Empresas multinacionales y territorio: Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresaria
- Autores
- Pereyra, Silvana; Fuentes Lorca, Lissette del Pilar; Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El contexto económico actual está caracterizado por una amplia fragmentación en el proceso de producción, que ha dado lugar a la conformación de cadenas globales de valor. Desde esta perspectiva, las empresas multinacionales han ido configurando una organización en nodos o filiales donde los territorios cumplen un rol significativo. En tal sentido, durante los últimos treinta años se dio en Argentina un proceso de relocalización de las grandes empresas, consolidando lo que denominamos el “corredor industrial de la Zona Norte de Buenos Aires” que se extiende desde la Ciudad de Buenos Aires hasta la Ciudad de Rosario, en Santa Fe (Pereyra y Spinosa, 2017; Spinosa, Delfini y Montes Cató, 2018). En este trabajo abordaremos tres estudios de caso en torno a la relación entre las empresas multinacionales y el territorio en los últimos treinta años. En primer lugar, nos centraremos en el Corredor Industrial de la Zona Norte de Buenos Aires, donde analizaremos los casos de las automotrices Honda y Toyota. En segunda instancia, se trabajará sobre el sector aceitero y la relación productiva y territorial que se consolidó progresivamente la región sur de la provincia de Santa Fe. Este artículo constituye una aproximación preliminar a partir del trabajo de investigación en el marco del proyecto Gestión del trabajo y respuestas sindicales en empresas multinacionales. Es por ello que tiene un carácter exploratorio en el que nos trazamos como objetivo poner en juego algunos interrogantes que originaron la investigación.
The current economic context is characterized by a wide fragmentation in the production process, which has led to the formation of global value chains. From this perspective, multinational companies have been setting up an organization in nodes or subsidiaries where the territories play a significant role. In this sense, during the last thirty years there was a process of relocation of large companies in Argentina, consolidating what we call the "industrial corridor of the Northern Zone of Buenos Aires" that extends from the City of Buenos Aires to the City of Rosario, in Santa Fe (Pereyra and Spinosa, 2017, Spinosa, Delfini and Montes Cató, 2018). In this paper we will address three case studies on the relationship between multinational companies and the territory in the last thirty years. First, we will focus on the Industrial Corridor of the North Zone of Buenos Aires, where we will analyze the cases of the Honda and Toyota automotive companies. In the second instance, Cargill, located in the industrial oil complex in Villa Constitución, Province of Santa Fe, will be worked on. This article constitutes a preliminary approximation based on the research work within the framework of the Work Management and Trade Union Responses project. multinational companies. That is why it has an exploratory character in which we set ourselves as an objective to put into play some questions that originated the investigation.
Fil: Pereyra, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Fuentes Lorca, Lissette del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Relaciones del Trabajo; Argentina
Fil: Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Relaciones del Trabajo; Argentina - Materia
-
MULTINACIONALES
TERRITORIO
DESLOCALIZACIÓN
REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119546
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cc6e3b01a0875546a1171ea6380e9e84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119546 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Empresas multinacionales y territorio: Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresariaMultinational companies and territory: Automotive and oil industry in relocation processPereyra, SilvanaFuentes Lorca, Lissette del PilarSpinosa, Lucas Andrés ArnoldoMULTINACIONALESTERRITORIODESLOCALIZACIÓNREESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El contexto económico actual está caracterizado por una amplia fragmentación en el proceso de producción, que ha dado lugar a la conformación de cadenas globales de valor. Desde esta perspectiva, las empresas multinacionales han ido configurando una organización en nodos o filiales donde los territorios cumplen un rol significativo. En tal sentido, durante los últimos treinta años se dio en Argentina un proceso de relocalización de las grandes empresas, consolidando lo que denominamos el “corredor industrial de la Zona Norte de Buenos Aires” que se extiende desde la Ciudad de Buenos Aires hasta la Ciudad de Rosario, en Santa Fe (Pereyra y Spinosa, 2017; Spinosa, Delfini y Montes Cató, 2018). En este trabajo abordaremos tres estudios de caso en torno a la relación entre las empresas multinacionales y el territorio en los últimos treinta años. En primer lugar, nos centraremos en el Corredor Industrial de la Zona Norte de Buenos Aires, donde analizaremos los casos de las automotrices Honda y Toyota. En segunda instancia, se trabajará sobre el sector aceitero y la relación productiva y territorial que se consolidó progresivamente la región sur de la provincia de Santa Fe. Este artículo constituye una aproximación preliminar a partir del trabajo de investigación en el marco del proyecto Gestión del trabajo y respuestas sindicales en empresas multinacionales. Es por ello que tiene un carácter exploratorio en el que nos trazamos como objetivo poner en juego algunos interrogantes que originaron la investigación.The current economic context is characterized by a wide fragmentation in the production process, which has led to the formation of global value chains. From this perspective, multinational companies have been setting up an organization in nodes or subsidiaries where the territories play a significant role. In this sense, during the last thirty years there was a process of relocation of large companies in Argentina, consolidating what we call the "industrial corridor of the Northern Zone of Buenos Aires" that extends from the City of Buenos Aires to the City of Rosario, in Santa Fe (Pereyra and Spinosa, 2017, Spinosa, Delfini and Montes Cató, 2018). In this paper we will address three case studies on the relationship between multinational companies and the territory in the last thirty years. First, we will focus on the Industrial Corridor of the North Zone of Buenos Aires, where we will analyze the cases of the Honda and Toyota automotive companies. In the second instance, Cargill, located in the industrial oil complex in Villa Constitución, Province of Santa Fe, will be worked on. This article constitutes a preliminary approximation based on the research work within the framework of the Work Management and Trade Union Responses project. multinational companies. That is why it has an exploratory character in which we set ourselves as an objective to put into play some questions that originated the investigation.Fil: Pereyra, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Fuentes Lorca, Lissette del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Relaciones del Trabajo; ArgentinaFil: Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Relaciones del Trabajo; ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ediciones2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119546Pereyra, Silvana; Fuentes Lorca, Lissette del Pilar; Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo; Empresas multinacionales y territorio: Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresaria; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ediciones; RevIISE; 13; 13; 4-2019; 279-2912250-55551852-6586CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/308info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119546instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:38.545CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Empresas multinacionales y territorio: Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresaria Multinational companies and territory: Automotive and oil industry in relocation process |
title |
Empresas multinacionales y territorio: Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresaria |
spellingShingle |
Empresas multinacionales y territorio: Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresaria Pereyra, Silvana MULTINACIONALES TERRITORIO DESLOCALIZACIÓN REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIA |
title_short |
Empresas multinacionales y territorio: Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresaria |
title_full |
Empresas multinacionales y territorio: Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresaria |
title_fullStr |
Empresas multinacionales y territorio: Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresaria |
title_full_unstemmed |
Empresas multinacionales y territorio: Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresaria |
title_sort |
Empresas multinacionales y territorio: Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra, Silvana Fuentes Lorca, Lissette del Pilar Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo |
author |
Pereyra, Silvana |
author_facet |
Pereyra, Silvana Fuentes Lorca, Lissette del Pilar Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo |
author_role |
author |
author2 |
Fuentes Lorca, Lissette del Pilar Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MULTINACIONALES TERRITORIO DESLOCALIZACIÓN REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIA |
topic |
MULTINACIONALES TERRITORIO DESLOCALIZACIÓN REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El contexto económico actual está caracterizado por una amplia fragmentación en el proceso de producción, que ha dado lugar a la conformación de cadenas globales de valor. Desde esta perspectiva, las empresas multinacionales han ido configurando una organización en nodos o filiales donde los territorios cumplen un rol significativo. En tal sentido, durante los últimos treinta años se dio en Argentina un proceso de relocalización de las grandes empresas, consolidando lo que denominamos el “corredor industrial de la Zona Norte de Buenos Aires” que se extiende desde la Ciudad de Buenos Aires hasta la Ciudad de Rosario, en Santa Fe (Pereyra y Spinosa, 2017; Spinosa, Delfini y Montes Cató, 2018). En este trabajo abordaremos tres estudios de caso en torno a la relación entre las empresas multinacionales y el territorio en los últimos treinta años. En primer lugar, nos centraremos en el Corredor Industrial de la Zona Norte de Buenos Aires, donde analizaremos los casos de las automotrices Honda y Toyota. En segunda instancia, se trabajará sobre el sector aceitero y la relación productiva y territorial que se consolidó progresivamente la región sur de la provincia de Santa Fe. Este artículo constituye una aproximación preliminar a partir del trabajo de investigación en el marco del proyecto Gestión del trabajo y respuestas sindicales en empresas multinacionales. Es por ello que tiene un carácter exploratorio en el que nos trazamos como objetivo poner en juego algunos interrogantes que originaron la investigación. The current economic context is characterized by a wide fragmentation in the production process, which has led to the formation of global value chains. From this perspective, multinational companies have been setting up an organization in nodes or subsidiaries where the territories play a significant role. In this sense, during the last thirty years there was a process of relocation of large companies in Argentina, consolidating what we call the "industrial corridor of the Northern Zone of Buenos Aires" that extends from the City of Buenos Aires to the City of Rosario, in Santa Fe (Pereyra and Spinosa, 2017, Spinosa, Delfini and Montes Cató, 2018). In this paper we will address three case studies on the relationship between multinational companies and the territory in the last thirty years. First, we will focus on the Industrial Corridor of the North Zone of Buenos Aires, where we will analyze the cases of the Honda and Toyota automotive companies. In the second instance, Cargill, located in the industrial oil complex in Villa Constitución, Province of Santa Fe, will be worked on. This article constitutes a preliminary approximation based on the research work within the framework of the Work Management and Trade Union Responses project. multinational companies. That is why it has an exploratory character in which we set ourselves as an objective to put into play some questions that originated the investigation. Fil: Pereyra, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Fuentes Lorca, Lissette del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Relaciones del Trabajo; Argentina Fil: Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Relaciones del Trabajo; Argentina |
description |
El contexto económico actual está caracterizado por una amplia fragmentación en el proceso de producción, que ha dado lugar a la conformación de cadenas globales de valor. Desde esta perspectiva, las empresas multinacionales han ido configurando una organización en nodos o filiales donde los territorios cumplen un rol significativo. En tal sentido, durante los últimos treinta años se dio en Argentina un proceso de relocalización de las grandes empresas, consolidando lo que denominamos el “corredor industrial de la Zona Norte de Buenos Aires” que se extiende desde la Ciudad de Buenos Aires hasta la Ciudad de Rosario, en Santa Fe (Pereyra y Spinosa, 2017; Spinosa, Delfini y Montes Cató, 2018). En este trabajo abordaremos tres estudios de caso en torno a la relación entre las empresas multinacionales y el territorio en los últimos treinta años. En primer lugar, nos centraremos en el Corredor Industrial de la Zona Norte de Buenos Aires, donde analizaremos los casos de las automotrices Honda y Toyota. En segunda instancia, se trabajará sobre el sector aceitero y la relación productiva y territorial que se consolidó progresivamente la región sur de la provincia de Santa Fe. Este artículo constituye una aproximación preliminar a partir del trabajo de investigación en el marco del proyecto Gestión del trabajo y respuestas sindicales en empresas multinacionales. Es por ello que tiene un carácter exploratorio en el que nos trazamos como objetivo poner en juego algunos interrogantes que originaron la investigación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/119546 Pereyra, Silvana; Fuentes Lorca, Lissette del Pilar; Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo; Empresas multinacionales y territorio: Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresaria; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ediciones; RevIISE; 13; 13; 4-2019; 279-291 2250-5555 1852-6586 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/119546 |
identifier_str_mv |
Pereyra, Silvana; Fuentes Lorca, Lissette del Pilar; Spinosa, Lucas Andrés Arnoldo; Empresas multinacionales y territorio: Industria automotriz e industria aceitera en el proceso de relocalización empresaria; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ediciones; RevIISE; 13; 13; 4-2019; 279-291 2250-5555 1852-6586 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/308 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ediciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ediciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269920684933120 |
score |
13.13397 |