Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha: La predación del territorio y la naturaleza como acumulación

Autores
Galafassi, Guido Pascual
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si como decía Marshall Berman, citando a Marx, “todo lo sólido se desvanece en el aire”, entonces la renovación y el surgimiento de lo nuevo es una constante en esta sociedad de dinámica acelerada. Pero estos cambios, más superficiales o más profundos, no implican necesariamente puntos de inflexión que definen épocas nuevas de forma livianamente definidas. El advenimiento del llamado neoliberalismo (o neoconservadurismo para otros) más la llamada posmodernidad (en tanto muerte celebratoria de la modernidad) vienen imponiendo un sesgo anulatorio respecto a todo lo rico que el pensamiento crítico elaboró desde fines del siglo XIX hasta los años ´70 del siglo XX. La derrota a nivel latinoamericano y mundial de los proyectos de transformación de esas décadas pareciera haber generado una especie de amnesia en muchos sectores definidos hoy como “progresistas” o “izquierda autónoma”, respecto a la complejidad y riqueza de las categorías de análisis en relación a los procesos y mecanismos de explotación, hegemonía, dominación, alienación, razón instrumetal, etc. Sin lugar a dudas ninguna década es igual a la anterior ni a la siguiente, lo que no implica andar vociferando la aparición de lo nuevo en términos absolutos por cuanto lo nuevo es un carácter constitutivo de la modernidad. De esta manera, mejor es entonces ver cuanto de viejo sigue habiendo en este “nuevo siglo XXI”, y cuanto de novedoso o renovado sigue apareciendo en relación dialéctica con lo viejo, porqué efectivamente de lo que se trata es de seguir intentando modificar al hombre viejo más que por destacarse en resaltar lo nuevo olvidándose de las directrices viejas que siguen presentes, y que sin su transformación ningún hombre nuevo podrá emerger...
Fil: Galafassi, Guido Pascual. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Naturaleza
Acumulación
Latinoamerica
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195784

id CONICETDig_cc08688dbf96c8b66dba856828ebeabc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195784
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha: La predación del territorio y la naturaleza como acumulaciónGalafassi, Guido PascualNaturalezaAcumulaciónLatinoamericaHistoriahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Si como decía Marshall Berman, citando a Marx, “todo lo sólido se desvanece en el aire”, entonces la renovación y el surgimiento de lo nuevo es una constante en esta sociedad de dinámica acelerada. Pero estos cambios, más superficiales o más profundos, no implican necesariamente puntos de inflexión que definen épocas nuevas de forma livianamente definidas. El advenimiento del llamado neoliberalismo (o neoconservadurismo para otros) más la llamada posmodernidad (en tanto muerte celebratoria de la modernidad) vienen imponiendo un sesgo anulatorio respecto a todo lo rico que el pensamiento crítico elaboró desde fines del siglo XIX hasta los años ´70 del siglo XX. La derrota a nivel latinoamericano y mundial de los proyectos de transformación de esas décadas pareciera haber generado una especie de amnesia en muchos sectores definidos hoy como “progresistas” o “izquierda autónoma”, respecto a la complejidad y riqueza de las categorías de análisis en relación a los procesos y mecanismos de explotación, hegemonía, dominación, alienación, razón instrumetal, etc. Sin lugar a dudas ninguna década es igual a la anterior ni a la siguiente, lo que no implica andar vociferando la aparición de lo nuevo en términos absolutos por cuanto lo nuevo es un carácter constitutivo de la modernidad. De esta manera, mejor es entonces ver cuanto de viejo sigue habiendo en este “nuevo siglo XXI”, y cuanto de novedoso o renovado sigue apareciendo en relación dialéctica con lo viejo, porqué efectivamente de lo que se trata es de seguir intentando modificar al hombre viejo más que por destacarse en resaltar lo nuevo olvidándose de las directrices viejas que siguen presentes, y que sin su transformación ningún hombre nuevo podrá emerger...Fil: Galafassi, Guido Pascual. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195784Galafassi, Guido Pascual; Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha: La predación del territorio y la naturaleza como acumulación; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 25; 7-2012; 1-141515-6443CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2025/2Galafassi.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7283316info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195784instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:51.202CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha: La predación del territorio y la naturaleza como acumulación
title Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha: La predación del territorio y la naturaleza como acumulación
spellingShingle Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha: La predación del territorio y la naturaleza como acumulación
Galafassi, Guido Pascual
Naturaleza
Acumulación
Latinoamerica
Historia
title_short Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha: La predación del territorio y la naturaleza como acumulación
title_full Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha: La predación del territorio y la naturaleza como acumulación
title_fullStr Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha: La predación del territorio y la naturaleza como acumulación
title_full_unstemmed Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha: La predación del territorio y la naturaleza como acumulación
title_sort Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha: La predación del territorio y la naturaleza como acumulación
dc.creator.none.fl_str_mv Galafassi, Guido Pascual
author Galafassi, Guido Pascual
author_facet Galafassi, Guido Pascual
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Naturaleza
Acumulación
Latinoamerica
Historia
topic Naturaleza
Acumulación
Latinoamerica
Historia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Si como decía Marshall Berman, citando a Marx, “todo lo sólido se desvanece en el aire”, entonces la renovación y el surgimiento de lo nuevo es una constante en esta sociedad de dinámica acelerada. Pero estos cambios, más superficiales o más profundos, no implican necesariamente puntos de inflexión que definen épocas nuevas de forma livianamente definidas. El advenimiento del llamado neoliberalismo (o neoconservadurismo para otros) más la llamada posmodernidad (en tanto muerte celebratoria de la modernidad) vienen imponiendo un sesgo anulatorio respecto a todo lo rico que el pensamiento crítico elaboró desde fines del siglo XIX hasta los años ´70 del siglo XX. La derrota a nivel latinoamericano y mundial de los proyectos de transformación de esas décadas pareciera haber generado una especie de amnesia en muchos sectores definidos hoy como “progresistas” o “izquierda autónoma”, respecto a la complejidad y riqueza de las categorías de análisis en relación a los procesos y mecanismos de explotación, hegemonía, dominación, alienación, razón instrumetal, etc. Sin lugar a dudas ninguna década es igual a la anterior ni a la siguiente, lo que no implica andar vociferando la aparición de lo nuevo en términos absolutos por cuanto lo nuevo es un carácter constitutivo de la modernidad. De esta manera, mejor es entonces ver cuanto de viejo sigue habiendo en este “nuevo siglo XXI”, y cuanto de novedoso o renovado sigue apareciendo en relación dialéctica con lo viejo, porqué efectivamente de lo que se trata es de seguir intentando modificar al hombre viejo más que por destacarse en resaltar lo nuevo olvidándose de las directrices viejas que siguen presentes, y que sin su transformación ningún hombre nuevo podrá emerger...
Fil: Galafassi, Guido Pascual. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
description Si como decía Marshall Berman, citando a Marx, “todo lo sólido se desvanece en el aire”, entonces la renovación y el surgimiento de lo nuevo es una constante en esta sociedad de dinámica acelerada. Pero estos cambios, más superficiales o más profundos, no implican necesariamente puntos de inflexión que definen épocas nuevas de forma livianamente definidas. El advenimiento del llamado neoliberalismo (o neoconservadurismo para otros) más la llamada posmodernidad (en tanto muerte celebratoria de la modernidad) vienen imponiendo un sesgo anulatorio respecto a todo lo rico que el pensamiento crítico elaboró desde fines del siglo XIX hasta los años ´70 del siglo XX. La derrota a nivel latinoamericano y mundial de los proyectos de transformación de esas décadas pareciera haber generado una especie de amnesia en muchos sectores definidos hoy como “progresistas” o “izquierda autónoma”, respecto a la complejidad y riqueza de las categorías de análisis en relación a los procesos y mecanismos de explotación, hegemonía, dominación, alienación, razón instrumetal, etc. Sin lugar a dudas ninguna década es igual a la anterior ni a la siguiente, lo que no implica andar vociferando la aparición de lo nuevo en términos absolutos por cuanto lo nuevo es un carácter constitutivo de la modernidad. De esta manera, mejor es entonces ver cuanto de viejo sigue habiendo en este “nuevo siglo XXI”, y cuanto de novedoso o renovado sigue apareciendo en relación dialéctica con lo viejo, porqué efectivamente de lo que se trata es de seguir intentando modificar al hombre viejo más que por destacarse en resaltar lo nuevo olvidándose de las directrices viejas que siguen presentes, y que sin su transformación ningún hombre nuevo podrá emerger...
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195784
Galafassi, Guido Pascual; Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha: La predación del territorio y la naturaleza como acumulación; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 25; 7-2012; 1-14
1515-6443
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195784
identifier_str_mv Galafassi, Guido Pascual; Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha: La predación del territorio y la naturaleza como acumulación; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 25; 7-2012; 1-14
1515-6443
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2025/2Galafassi.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7283316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613566108270592
score 13.070432