Tratamiento de efluentes provenientes del lavado de herbicidas

Autores
Neder, S.; Negro, Antonio Carlos; Cassano, Alberto Enrique; Zalazar, Cristina Susana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El glifosato es uno de los herbicidas más comercializados en la Argentina, ya que algunos cultivos transgénicos como la soja están manipulados genéticamente para desarrollar resistencia a esa sustancia química. El consumo de glifosato se ha trasformado en eje de la estrategia del control de malezas. El glifosato es altamente soluble en agua, pudiendo ingresar a los ecosistemas acuáticos por aspersión accidental, por derivas o por filtración superficial. La contaminación ambiental se acentúa cuando se produce el manejo inadecuado de los productos agroquímicos y sus envases. La reutilización de los envases y el lavado de estos residuos en fuentes naturales contaminan los recursos naturales y es de peligro para la salud humana. Por lo tanto, es necesario aplicar metodologías para la remoción in situ de este contaminante. El proceso UV/H2O2 ha sido utilizado con éxito en la remoción de numerosos contaminantes presentes en agua y efluentes industriales, incluyendo pesticidas. El proceso UV/H2O2 es eficiente para tratar el agua de lavado de los bidones que contuvieron formulaciones comerciales de glifosato. El objetivo de esta investigación es conocer cómo influyen sobre el proceso las sales utilizadas en las formulaciones comerciales, como así también los coadyuvantes que se agregan para mejorar la funcionalidad del herbicida, con la finalidad de aplicar esta tecnología al tratamiento de aguas de lavado de los envases.
Fil: Neder, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Fil: Negro, Antonio Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Fil: Cassano, Alberto Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Fil: Zalazar, Cristina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Materia
HERBICIDAS
GLIFOSATO
PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN
ENVASES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13674

id CONICETDig_cbff806ae601404f47d9a192349e8b49
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13674
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tratamiento de efluentes provenientes del lavado de herbicidasNeder, S.Negro, Antonio CarlosCassano, Alberto EnriqueZalazar, Cristina SusanaHERBICIDASGLIFOSATOPROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓNENVASEShttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2El glifosato es uno de los herbicidas más comercializados en la Argentina, ya que algunos cultivos transgénicos como la soja están manipulados genéticamente para desarrollar resistencia a esa sustancia química. El consumo de glifosato se ha trasformado en eje de la estrategia del control de malezas. El glifosato es altamente soluble en agua, pudiendo ingresar a los ecosistemas acuáticos por aspersión accidental, por derivas o por filtración superficial. La contaminación ambiental se acentúa cuando se produce el manejo inadecuado de los productos agroquímicos y sus envases. La reutilización de los envases y el lavado de estos residuos en fuentes naturales contaminan los recursos naturales y es de peligro para la salud humana. Por lo tanto, es necesario aplicar metodologías para la remoción in situ de este contaminante. El proceso UV/H2O2 ha sido utilizado con éxito en la remoción de numerosos contaminantes presentes en agua y efluentes industriales, incluyendo pesticidas. El proceso UV/H2O2 es eficiente para tratar el agua de lavado de los bidones que contuvieron formulaciones comerciales de glifosato. El objetivo de esta investigación es conocer cómo influyen sobre el proceso las sales utilizadas en las formulaciones comerciales, como así también los coadyuvantes que se agregan para mejorar la funcionalidad del herbicida, con la finalidad de aplicar esta tecnología al tratamiento de aguas de lavado de los envases.Fil: Neder, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); ArgentinaFil: Negro, Antonio Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); ArgentinaFil: Cassano, Alberto Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); ArgentinaFil: Zalazar, Cristina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); ArgentinaAIDIS2010-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13674Neder, S.; Negro, Antonio Carlos; Cassano, Alberto Enrique; Zalazar, Cristina Susana; Tratamiento de efluentes provenientes del lavado de herbicidas; AIDIS; Ingeniería Sanitaria y Ambiental; 111; 9-2010; 39-440328-2937spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/aidisargentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13674instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:40.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento de efluentes provenientes del lavado de herbicidas
title Tratamiento de efluentes provenientes del lavado de herbicidas
spellingShingle Tratamiento de efluentes provenientes del lavado de herbicidas
Neder, S.
HERBICIDAS
GLIFOSATO
PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN
ENVASES
title_short Tratamiento de efluentes provenientes del lavado de herbicidas
title_full Tratamiento de efluentes provenientes del lavado de herbicidas
title_fullStr Tratamiento de efluentes provenientes del lavado de herbicidas
title_full_unstemmed Tratamiento de efluentes provenientes del lavado de herbicidas
title_sort Tratamiento de efluentes provenientes del lavado de herbicidas
dc.creator.none.fl_str_mv Neder, S.
Negro, Antonio Carlos
Cassano, Alberto Enrique
Zalazar, Cristina Susana
author Neder, S.
author_facet Neder, S.
Negro, Antonio Carlos
Cassano, Alberto Enrique
Zalazar, Cristina Susana
author_role author
author2 Negro, Antonio Carlos
Cassano, Alberto Enrique
Zalazar, Cristina Susana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HERBICIDAS
GLIFOSATO
PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN
ENVASES
topic HERBICIDAS
GLIFOSATO
PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN
ENVASES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El glifosato es uno de los herbicidas más comercializados en la Argentina, ya que algunos cultivos transgénicos como la soja están manipulados genéticamente para desarrollar resistencia a esa sustancia química. El consumo de glifosato se ha trasformado en eje de la estrategia del control de malezas. El glifosato es altamente soluble en agua, pudiendo ingresar a los ecosistemas acuáticos por aspersión accidental, por derivas o por filtración superficial. La contaminación ambiental se acentúa cuando se produce el manejo inadecuado de los productos agroquímicos y sus envases. La reutilización de los envases y el lavado de estos residuos en fuentes naturales contaminan los recursos naturales y es de peligro para la salud humana. Por lo tanto, es necesario aplicar metodologías para la remoción in situ de este contaminante. El proceso UV/H2O2 ha sido utilizado con éxito en la remoción de numerosos contaminantes presentes en agua y efluentes industriales, incluyendo pesticidas. El proceso UV/H2O2 es eficiente para tratar el agua de lavado de los bidones que contuvieron formulaciones comerciales de glifosato. El objetivo de esta investigación es conocer cómo influyen sobre el proceso las sales utilizadas en las formulaciones comerciales, como así también los coadyuvantes que se agregan para mejorar la funcionalidad del herbicida, con la finalidad de aplicar esta tecnología al tratamiento de aguas de lavado de los envases.
Fil: Neder, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Fil: Negro, Antonio Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Fil: Cassano, Alberto Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
Fil: Zalazar, Cristina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina
description El glifosato es uno de los herbicidas más comercializados en la Argentina, ya que algunos cultivos transgénicos como la soja están manipulados genéticamente para desarrollar resistencia a esa sustancia química. El consumo de glifosato se ha trasformado en eje de la estrategia del control de malezas. El glifosato es altamente soluble en agua, pudiendo ingresar a los ecosistemas acuáticos por aspersión accidental, por derivas o por filtración superficial. La contaminación ambiental se acentúa cuando se produce el manejo inadecuado de los productos agroquímicos y sus envases. La reutilización de los envases y el lavado de estos residuos en fuentes naturales contaminan los recursos naturales y es de peligro para la salud humana. Por lo tanto, es necesario aplicar metodologías para la remoción in situ de este contaminante. El proceso UV/H2O2 ha sido utilizado con éxito en la remoción de numerosos contaminantes presentes en agua y efluentes industriales, incluyendo pesticidas. El proceso UV/H2O2 es eficiente para tratar el agua de lavado de los bidones que contuvieron formulaciones comerciales de glifosato. El objetivo de esta investigación es conocer cómo influyen sobre el proceso las sales utilizadas en las formulaciones comerciales, como así también los coadyuvantes que se agregan para mejorar la funcionalidad del herbicida, con la finalidad de aplicar esta tecnología al tratamiento de aguas de lavado de los envases.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/13674
Neder, S.; Negro, Antonio Carlos; Cassano, Alberto Enrique; Zalazar, Cristina Susana; Tratamiento de efluentes provenientes del lavado de herbicidas; AIDIS; Ingeniería Sanitaria y Ambiental; 111; 9-2010; 39-44
0328-2937
url http://hdl.handle.net/11336/13674
identifier_str_mv Neder, S.; Negro, Antonio Carlos; Cassano, Alberto Enrique; Zalazar, Cristina Susana; Tratamiento de efluentes provenientes del lavado de herbicidas; AIDIS; Ingeniería Sanitaria y Ambiental; 111; 9-2010; 39-44
0328-2937
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/aidisargentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AIDIS
publisher.none.fl_str_mv AIDIS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613405299703808
score 13.070432