Agua Contaminada con Glifosato: Daphnia magna y Ceridaphnia dubia como modelos para la evaluación de procesos de remediación (PAO UV/H2O2)
- Autores
- Reno, Ulises; Regaldo, Luciana María; Gutierrez, Marìa Florencia; Longo, Melisa; Vidal, Eduardo Gabriel; Negro, Antonio Carlos; Mariani, Melisa Lourdes; Zalazar, Cristina Susana; Gagneten, Ana María
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los problemas de contaminación por glifosato se pueden reducir con el empleo de tecnologías limpias, entre éstas se encuentran los Procesos Avanzados de Oxidación (PAO). En especial, el proceso que combina radiación UV con H2O2 (UV/H2O2). En este trabajo se seleccionaron dos formulados comerciales de glifosato (Roundup ULTRAMAX® y Panzer® Gold), con el objetivo de comparar la reactividad y evaluar la toxicidad de las muestras obtenidas con el proceso PAO UV/H2O2 a diferentes tiempos de reacción, utilizando a Daphnia magna y Ceriodaphnia dubia como modelos biológicos. Para evaluar la eficiencia del PAO UV/H2O2, se realizaron ensayos estáticos de 48 hs. Las muestras ensayadas fueron: M0 o sin tratar (50 mg a.e. L-1 de gly); M1, M2 y M3: diferentes tiempos de reacción del proceso UV/H2O2: 120, 240 y 360 minutos respectivamente. El proceso UV/H2O2 permitió reducir la concentración del principio activo, de 50 mg a.e. L-1 de glifosato a 9 y 13 mg a.e. L-1 a los 360 minutos (M3), para Roundup ULTRAMAX® y Panzer® Gold, respectivamente. El test t del % de mortalidad de las dos especies de cladóceros, mostró valores no significativos (>0,05), lo que indica que respondieron de forma similar al tratamiento. Las correlaciones entre la mortalidad (%) y la concentración de glifosato en las muestras a los diferentes tiempos del tratamiento, resultaron significativas (p<0,01) y negativas. Indicando que la mortalidad de los microcrustáceos disminuyó de forma lineal, al aumentar el tiempo del proceso. Además, se pudo observar que en ambos formulados, D. magna siempre presentó menor % de mortalidad que C. dubia en M3, siendo esta última la especie más sensible. Los resultados obtenidos aportan información relevante sobre la efectividad del proceso UV/H2O2 para reducir los efectos de contaminación del agua provocada por glifosato. Además, destaca la relevancia de utilizar especies nativas, como C.dubia, para la evaluación de un proceso de descontaminación aplicado en nuestra región.
Fil: Reno, Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina
Fil: Regaldo, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina
Fil: Gutierrez, Marìa Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Longo, Melisa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina
Fil: Vidal, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Fil: Negro, Antonio Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Fil: Mariani, Melisa Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Fil: Zalazar, Cristina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Fil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina - Materia
-
GLIFOSATO
DAPHNIA MAGNA
CERIODAPHNIA DUBIA
PROCESO AVANZADO DE OXIDACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96505
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c051076fdc870fafdaab51200087c5ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96505 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Agua Contaminada con Glifosato: Daphnia magna y Ceridaphnia dubia como modelos para la evaluación de procesos de remediación (PAO UV/H2O2)Reno, UlisesRegaldo, Luciana MaríaGutierrez, Marìa FlorenciaLongo, MelisaVidal, Eduardo GabrielNegro, Antonio CarlosMariani, Melisa LourdesZalazar, Cristina SusanaGagneten, Ana MaríaGLIFOSATODAPHNIA MAGNACERIODAPHNIA DUBIAPROCESO AVANZADO DE OXIDACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los problemas de contaminación por glifosato se pueden reducir con el empleo de tecnologías limpias, entre éstas se encuentran los Procesos Avanzados de Oxidación (PAO). En especial, el proceso que combina radiación UV con H2O2 (UV/H2O2). En este trabajo se seleccionaron dos formulados comerciales de glifosato (Roundup ULTRAMAX® y Panzer® Gold), con el objetivo de comparar la reactividad y evaluar la toxicidad de las muestras obtenidas con el proceso PAO UV/H2O2 a diferentes tiempos de reacción, utilizando a Daphnia magna y Ceriodaphnia dubia como modelos biológicos. Para evaluar la eficiencia del PAO UV/H2O2, se realizaron ensayos estáticos de 48 hs. Las muestras ensayadas fueron: M0 o sin tratar (50 mg a.e. L-1 de gly); M1, M2 y M3: diferentes tiempos de reacción del proceso UV/H2O2: 120, 240 y 360 minutos respectivamente. El proceso UV/H2O2 permitió reducir la concentración del principio activo, de 50 mg a.e. L-1 de glifosato a 9 y 13 mg a.e. L-1 a los 360 minutos (M3), para Roundup ULTRAMAX® y Panzer® Gold, respectivamente. El test t del % de mortalidad de las dos especies de cladóceros, mostró valores no significativos (>0,05), lo que indica que respondieron de forma similar al tratamiento. Las correlaciones entre la mortalidad (%) y la concentración de glifosato en las muestras a los diferentes tiempos del tratamiento, resultaron significativas (p<0,01) y negativas. Indicando que la mortalidad de los microcrustáceos disminuyó de forma lineal, al aumentar el tiempo del proceso. Además, se pudo observar que en ambos formulados, D. magna siempre presentó menor % de mortalidad que C. dubia en M3, siendo esta última la especie más sensible. Los resultados obtenidos aportan información relevante sobre la efectividad del proceso UV/H2O2 para reducir los efectos de contaminación del agua provocada por glifosato. Además, destaca la relevancia de utilizar especies nativas, como C.dubia, para la evaluación de un proceso de descontaminación aplicado en nuestra región.Fil: Reno, Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Regaldo, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Gutierrez, Marìa Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Longo, Melisa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaFil: Vidal, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Negro, Antonio Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Mariani, Melisa Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Zalazar, Cristina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; ArgentinaAsociación Toxicológica Argentina2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/96505Reno, Ulises; Regaldo, Luciana María; Gutierrez, Marìa Florencia; Longo, Melisa; Vidal, Eduardo Gabriel; et al.; Agua Contaminada con Glifosato: Daphnia magna y Ceridaphnia dubia como modelos para la evaluación de procesos de remediación (PAO UV/H2O2); Asociación Toxicológica Argentina; Acta Toxicológica Argentina; 21; 9-2013; 88-890327-92861851-3743CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ata/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/96505instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:06.873CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agua Contaminada con Glifosato: Daphnia magna y Ceridaphnia dubia como modelos para la evaluación de procesos de remediación (PAO UV/H2O2) |
title |
Agua Contaminada con Glifosato: Daphnia magna y Ceridaphnia dubia como modelos para la evaluación de procesos de remediación (PAO UV/H2O2) |
spellingShingle |
Agua Contaminada con Glifosato: Daphnia magna y Ceridaphnia dubia como modelos para la evaluación de procesos de remediación (PAO UV/H2O2) Reno, Ulises GLIFOSATO DAPHNIA MAGNA CERIODAPHNIA DUBIA PROCESO AVANZADO DE OXIDACION |
title_short |
Agua Contaminada con Glifosato: Daphnia magna y Ceridaphnia dubia como modelos para la evaluación de procesos de remediación (PAO UV/H2O2) |
title_full |
Agua Contaminada con Glifosato: Daphnia magna y Ceridaphnia dubia como modelos para la evaluación de procesos de remediación (PAO UV/H2O2) |
title_fullStr |
Agua Contaminada con Glifosato: Daphnia magna y Ceridaphnia dubia como modelos para la evaluación de procesos de remediación (PAO UV/H2O2) |
title_full_unstemmed |
Agua Contaminada con Glifosato: Daphnia magna y Ceridaphnia dubia como modelos para la evaluación de procesos de remediación (PAO UV/H2O2) |
title_sort |
Agua Contaminada con Glifosato: Daphnia magna y Ceridaphnia dubia como modelos para la evaluación de procesos de remediación (PAO UV/H2O2) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reno, Ulises Regaldo, Luciana María Gutierrez, Marìa Florencia Longo, Melisa Vidal, Eduardo Gabriel Negro, Antonio Carlos Mariani, Melisa Lourdes Zalazar, Cristina Susana Gagneten, Ana María |
author |
Reno, Ulises |
author_facet |
Reno, Ulises Regaldo, Luciana María Gutierrez, Marìa Florencia Longo, Melisa Vidal, Eduardo Gabriel Negro, Antonio Carlos Mariani, Melisa Lourdes Zalazar, Cristina Susana Gagneten, Ana María |
author_role |
author |
author2 |
Regaldo, Luciana María Gutierrez, Marìa Florencia Longo, Melisa Vidal, Eduardo Gabriel Negro, Antonio Carlos Mariani, Melisa Lourdes Zalazar, Cristina Susana Gagneten, Ana María |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GLIFOSATO DAPHNIA MAGNA CERIODAPHNIA DUBIA PROCESO AVANZADO DE OXIDACION |
topic |
GLIFOSATO DAPHNIA MAGNA CERIODAPHNIA DUBIA PROCESO AVANZADO DE OXIDACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los problemas de contaminación por glifosato se pueden reducir con el empleo de tecnologías limpias, entre éstas se encuentran los Procesos Avanzados de Oxidación (PAO). En especial, el proceso que combina radiación UV con H2O2 (UV/H2O2). En este trabajo se seleccionaron dos formulados comerciales de glifosato (Roundup ULTRAMAX® y Panzer® Gold), con el objetivo de comparar la reactividad y evaluar la toxicidad de las muestras obtenidas con el proceso PAO UV/H2O2 a diferentes tiempos de reacción, utilizando a Daphnia magna y Ceriodaphnia dubia como modelos biológicos. Para evaluar la eficiencia del PAO UV/H2O2, se realizaron ensayos estáticos de 48 hs. Las muestras ensayadas fueron: M0 o sin tratar (50 mg a.e. L-1 de gly); M1, M2 y M3: diferentes tiempos de reacción del proceso UV/H2O2: 120, 240 y 360 minutos respectivamente. El proceso UV/H2O2 permitió reducir la concentración del principio activo, de 50 mg a.e. L-1 de glifosato a 9 y 13 mg a.e. L-1 a los 360 minutos (M3), para Roundup ULTRAMAX® y Panzer® Gold, respectivamente. El test t del % de mortalidad de las dos especies de cladóceros, mostró valores no significativos (>0,05), lo que indica que respondieron de forma similar al tratamiento. Las correlaciones entre la mortalidad (%) y la concentración de glifosato en las muestras a los diferentes tiempos del tratamiento, resultaron significativas (p<0,01) y negativas. Indicando que la mortalidad de los microcrustáceos disminuyó de forma lineal, al aumentar el tiempo del proceso. Además, se pudo observar que en ambos formulados, D. magna siempre presentó menor % de mortalidad que C. dubia en M3, siendo esta última la especie más sensible. Los resultados obtenidos aportan información relevante sobre la efectividad del proceso UV/H2O2 para reducir los efectos de contaminación del agua provocada por glifosato. Además, destaca la relevancia de utilizar especies nativas, como C.dubia, para la evaluación de un proceso de descontaminación aplicado en nuestra región. Fil: Reno, Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina Fil: Regaldo, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina Fil: Gutierrez, Marìa Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina Fil: Longo, Melisa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina Fil: Vidal, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina Fil: Negro, Antonio Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina Fil: Mariani, Melisa Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina Fil: Zalazar, Cristina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina Fil: Gagneten, Ana María. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Laboratorio de Ecotoxicologia; Argentina |
description |
Los problemas de contaminación por glifosato se pueden reducir con el empleo de tecnologías limpias, entre éstas se encuentran los Procesos Avanzados de Oxidación (PAO). En especial, el proceso que combina radiación UV con H2O2 (UV/H2O2). En este trabajo se seleccionaron dos formulados comerciales de glifosato (Roundup ULTRAMAX® y Panzer® Gold), con el objetivo de comparar la reactividad y evaluar la toxicidad de las muestras obtenidas con el proceso PAO UV/H2O2 a diferentes tiempos de reacción, utilizando a Daphnia magna y Ceriodaphnia dubia como modelos biológicos. Para evaluar la eficiencia del PAO UV/H2O2, se realizaron ensayos estáticos de 48 hs. Las muestras ensayadas fueron: M0 o sin tratar (50 mg a.e. L-1 de gly); M1, M2 y M3: diferentes tiempos de reacción del proceso UV/H2O2: 120, 240 y 360 minutos respectivamente. El proceso UV/H2O2 permitió reducir la concentración del principio activo, de 50 mg a.e. L-1 de glifosato a 9 y 13 mg a.e. L-1 a los 360 minutos (M3), para Roundup ULTRAMAX® y Panzer® Gold, respectivamente. El test t del % de mortalidad de las dos especies de cladóceros, mostró valores no significativos (>0,05), lo que indica que respondieron de forma similar al tratamiento. Las correlaciones entre la mortalidad (%) y la concentración de glifosato en las muestras a los diferentes tiempos del tratamiento, resultaron significativas (p<0,01) y negativas. Indicando que la mortalidad de los microcrustáceos disminuyó de forma lineal, al aumentar el tiempo del proceso. Además, se pudo observar que en ambos formulados, D. magna siempre presentó menor % de mortalidad que C. dubia en M3, siendo esta última la especie más sensible. Los resultados obtenidos aportan información relevante sobre la efectividad del proceso UV/H2O2 para reducir los efectos de contaminación del agua provocada por glifosato. Además, destaca la relevancia de utilizar especies nativas, como C.dubia, para la evaluación de un proceso de descontaminación aplicado en nuestra región. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/96505 Reno, Ulises; Regaldo, Luciana María; Gutierrez, Marìa Florencia; Longo, Melisa; Vidal, Eduardo Gabriel; et al.; Agua Contaminada con Glifosato: Daphnia magna y Ceridaphnia dubia como modelos para la evaluación de procesos de remediación (PAO UV/H2O2); Asociación Toxicológica Argentina; Acta Toxicológica Argentina; 21; 9-2013; 88-89 0327-9286 1851-3743 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/96505 |
identifier_str_mv |
Reno, Ulises; Regaldo, Luciana María; Gutierrez, Marìa Florencia; Longo, Melisa; Vidal, Eduardo Gabriel; et al.; Agua Contaminada con Glifosato: Daphnia magna y Ceridaphnia dubia como modelos para la evaluación de procesos de remediación (PAO UV/H2O2); Asociación Toxicológica Argentina; Acta Toxicológica Argentina; 21; 9-2013; 88-89 0327-9286 1851-3743 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ata/issue/archive |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Toxicológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Toxicológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613054079172608 |
score |
13.070432 |