Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19

Autores
López Steinmetz, Lorena Cecilia; Leyes, Candela Abigail; Fong, Shao Bing; Godoy, Juan Carlos
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La cuarentena argentina durante la pandemia de COVID-19 fue una de las más prolongadas a nivel mundial. Este estudio se enfocó en los primeros 80 días de esta cuarentena en mujeres argentinas. Objetivos: Analizar las diferencias en los indicadores generales del estado de salud mental (ESM), según (1) sitios de residencia con diferente prevalencia de casos de COVID-19 y (2) duración de la cuarentena; (3) evaluar relaciones múltiples entre cada indicador general del ESM y factores que pueden afectarlo. Métodos: Se utilizó un diseño transversal con muestreo sucesivo por conveniencia (N = 5013 mujeres argentinas). La encuesta en línea incluyó un cuestionario sociodemográfico (elaborado ad hoc) y cuestionarios de autoreporte, estandarizados y validados en Argentina (Cuestionario de Salud General de Goldberg, Escala de Malestar Psicológico de Kessler) que miden los siguientes indicadores del ESM: salud autopercibida, malestar psicológico, funcionamiento social y afrontamiento, y angustia psicológica. Resultados: Un peor nivel de salud autopercibida y un mayor malestar psicológico afectaron significativamente a más mujeres que residían en sitios con alta prevalencia de casos de COVID-19, en comparación con aquellas que residían en sitios con prevalencia intermedia, aunque los tamaños del efecto fueron pequeños. Las puntuaciones medias de todos los indicadores generales del ESM fueron significativamente peores para los subperíodos de cuarentena más largos (hasta 53, 68 y 80 días de duración) que para los subperíodos más cortos (hasta siete, 13 y 25 días de duración). Ser más joven, tener algún antecedente de trastorno mental diagnosticado previo a la pandemia y tiempos de cuarentena más prolongados se asociaron con un empeoramiento del ESM, mientras que no tener antecedente de intento suicida previo a la pandemia tuvo un efecto protector sobre el ESM de las mujeres. Conclusión: Estos hallazgos muestran que un peor ESM durante la cuarentena podría no ser atribuible a un mayor o menor riesgo objetivo de contagio. Asimismo, el ESM de las mujeres empeoró con el paso del tiempo durante la cuarentena, según lo indicado por las medidas de tendencia central del grupo. Los hallazgos de este estudio sugieren fuertemente que se debe prestar especial atención a las mujeres más jóvenes y a las mujeres con antecedentes de trastornos mentales. Junto con la salud física, la salud mental de las mujeres debe ser una prioridad para el Gobierno durante y después de la cuarentena y la pandemia de COVID-19.
Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Siglo 21; Argentina
Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Siglo 21; Argentina
Fil: Fong, Shao Bing. Universite de Rennes I; Francia
Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
II Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
Materia
SALUD MENTAL DE LA MUJER
COVID-19
CUARENTENA
SALUD AUTOPERCIBIDA
FUNCIONAMIENTO SOCIAL
AFRONTAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211941

id CONICETDig_ec127c489fa03e7eddfd6c20386f59da
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211941
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19López Steinmetz, Lorena CeciliaLeyes, Candela AbigailFong, Shao BingGodoy, Juan CarlosSALUD MENTAL DE LA MUJERCOVID-19CUARENTENASALUD AUTOPERCIBIDAFUNCIONAMIENTO SOCIALAFRONTAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: La cuarentena argentina durante la pandemia de COVID-19 fue una de las más prolongadas a nivel mundial. Este estudio se enfocó en los primeros 80 días de esta cuarentena en mujeres argentinas. Objetivos: Analizar las diferencias en los indicadores generales del estado de salud mental (ESM), según (1) sitios de residencia con diferente prevalencia de casos de COVID-19 y (2) duración de la cuarentena; (3) evaluar relaciones múltiples entre cada indicador general del ESM y factores que pueden afectarlo. Métodos: Se utilizó un diseño transversal con muestreo sucesivo por conveniencia (N = 5013 mujeres argentinas). La encuesta en línea incluyó un cuestionario sociodemográfico (elaborado ad hoc) y cuestionarios de autoreporte, estandarizados y validados en Argentina (Cuestionario de Salud General de Goldberg, Escala de Malestar Psicológico de Kessler) que miden los siguientes indicadores del ESM: salud autopercibida, malestar psicológico, funcionamiento social y afrontamiento, y angustia psicológica. Resultados: Un peor nivel de salud autopercibida y un mayor malestar psicológico afectaron significativamente a más mujeres que residían en sitios con alta prevalencia de casos de COVID-19, en comparación con aquellas que residían en sitios con prevalencia intermedia, aunque los tamaños del efecto fueron pequeños. Las puntuaciones medias de todos los indicadores generales del ESM fueron significativamente peores para los subperíodos de cuarentena más largos (hasta 53, 68 y 80 días de duración) que para los subperíodos más cortos (hasta siete, 13 y 25 días de duración). Ser más joven, tener algún antecedente de trastorno mental diagnosticado previo a la pandemia y tiempos de cuarentena más prolongados se asociaron con un empeoramiento del ESM, mientras que no tener antecedente de intento suicida previo a la pandemia tuvo un efecto protector sobre el ESM de las mujeres. Conclusión: Estos hallazgos muestran que un peor ESM durante la cuarentena podría no ser atribuible a un mayor o menor riesgo objetivo de contagio. Asimismo, el ESM de las mujeres empeoró con el paso del tiempo durante la cuarentena, según lo indicado por las medidas de tendencia central del grupo. Los hallazgos de este estudio sugieren fuertemente que se debe prestar especial atención a las mujeres más jóvenes y a las mujeres con antecedentes de trastornos mentales. Junto con la salud física, la salud mental de las mujeres debe ser una prioridad para el Gobierno durante y después de la cuarentena y la pandemia de COVID-19.Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Siglo 21; ArgentinaFil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Siglo 21; ArgentinaFil: Fong, Shao Bing. Universite de Rennes I; FranciaFil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaII Congreso de Ciencia y GéneroCórdobaArgentinaGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y TecnologíaGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211941Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19; II Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2023; 296-297978-987-47203-6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2023/07/Libro-de-Resumenes-II-Congreso-de-Ciencia-y-Genero-2023-1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:37:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211941instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:37:32.756CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19
title Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19
spellingShingle Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19
López Steinmetz, Lorena Cecilia
SALUD MENTAL DE LA MUJER
COVID-19
CUARENTENA
SALUD AUTOPERCIBIDA
FUNCIONAMIENTO SOCIAL
AFRONTAMIENTO
title_short Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19
title_full Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19
title_fullStr Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19
title_full_unstemmed Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19
title_sort Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv López Steinmetz, Lorena Cecilia
Leyes, Candela Abigail
Fong, Shao Bing
Godoy, Juan Carlos
author López Steinmetz, Lorena Cecilia
author_facet López Steinmetz, Lorena Cecilia
Leyes, Candela Abigail
Fong, Shao Bing
Godoy, Juan Carlos
author_role author
author2 Leyes, Candela Abigail
Fong, Shao Bing
Godoy, Juan Carlos
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SALUD MENTAL DE LA MUJER
COVID-19
CUARENTENA
SALUD AUTOPERCIBIDA
FUNCIONAMIENTO SOCIAL
AFRONTAMIENTO
topic SALUD MENTAL DE LA MUJER
COVID-19
CUARENTENA
SALUD AUTOPERCIBIDA
FUNCIONAMIENTO SOCIAL
AFRONTAMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La cuarentena argentina durante la pandemia de COVID-19 fue una de las más prolongadas a nivel mundial. Este estudio se enfocó en los primeros 80 días de esta cuarentena en mujeres argentinas. Objetivos: Analizar las diferencias en los indicadores generales del estado de salud mental (ESM), según (1) sitios de residencia con diferente prevalencia de casos de COVID-19 y (2) duración de la cuarentena; (3) evaluar relaciones múltiples entre cada indicador general del ESM y factores que pueden afectarlo. Métodos: Se utilizó un diseño transversal con muestreo sucesivo por conveniencia (N = 5013 mujeres argentinas). La encuesta en línea incluyó un cuestionario sociodemográfico (elaborado ad hoc) y cuestionarios de autoreporte, estandarizados y validados en Argentina (Cuestionario de Salud General de Goldberg, Escala de Malestar Psicológico de Kessler) que miden los siguientes indicadores del ESM: salud autopercibida, malestar psicológico, funcionamiento social y afrontamiento, y angustia psicológica. Resultados: Un peor nivel de salud autopercibida y un mayor malestar psicológico afectaron significativamente a más mujeres que residían en sitios con alta prevalencia de casos de COVID-19, en comparación con aquellas que residían en sitios con prevalencia intermedia, aunque los tamaños del efecto fueron pequeños. Las puntuaciones medias de todos los indicadores generales del ESM fueron significativamente peores para los subperíodos de cuarentena más largos (hasta 53, 68 y 80 días de duración) que para los subperíodos más cortos (hasta siete, 13 y 25 días de duración). Ser más joven, tener algún antecedente de trastorno mental diagnosticado previo a la pandemia y tiempos de cuarentena más prolongados se asociaron con un empeoramiento del ESM, mientras que no tener antecedente de intento suicida previo a la pandemia tuvo un efecto protector sobre el ESM de las mujeres. Conclusión: Estos hallazgos muestran que un peor ESM durante la cuarentena podría no ser atribuible a un mayor o menor riesgo objetivo de contagio. Asimismo, el ESM de las mujeres empeoró con el paso del tiempo durante la cuarentena, según lo indicado por las medidas de tendencia central del grupo. Los hallazgos de este estudio sugieren fuertemente que se debe prestar especial atención a las mujeres más jóvenes y a las mujeres con antecedentes de trastornos mentales. Junto con la salud física, la salud mental de las mujeres debe ser una prioridad para el Gobierno durante y después de la cuarentena y la pandemia de COVID-19.
Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Siglo 21; Argentina
Fil: Leyes, Candela Abigail. Universidad Siglo 21; Argentina
Fil: Fong, Shao Bing. Universite de Rennes I; Francia
Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
II Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
description Introducción: La cuarentena argentina durante la pandemia de COVID-19 fue una de las más prolongadas a nivel mundial. Este estudio se enfocó en los primeros 80 días de esta cuarentena en mujeres argentinas. Objetivos: Analizar las diferencias en los indicadores generales del estado de salud mental (ESM), según (1) sitios de residencia con diferente prevalencia de casos de COVID-19 y (2) duración de la cuarentena; (3) evaluar relaciones múltiples entre cada indicador general del ESM y factores que pueden afectarlo. Métodos: Se utilizó un diseño transversal con muestreo sucesivo por conveniencia (N = 5013 mujeres argentinas). La encuesta en línea incluyó un cuestionario sociodemográfico (elaborado ad hoc) y cuestionarios de autoreporte, estandarizados y validados en Argentina (Cuestionario de Salud General de Goldberg, Escala de Malestar Psicológico de Kessler) que miden los siguientes indicadores del ESM: salud autopercibida, malestar psicológico, funcionamiento social y afrontamiento, y angustia psicológica. Resultados: Un peor nivel de salud autopercibida y un mayor malestar psicológico afectaron significativamente a más mujeres que residían en sitios con alta prevalencia de casos de COVID-19, en comparación con aquellas que residían en sitios con prevalencia intermedia, aunque los tamaños del efecto fueron pequeños. Las puntuaciones medias de todos los indicadores generales del ESM fueron significativamente peores para los subperíodos de cuarentena más largos (hasta 53, 68 y 80 días de duración) que para los subperíodos más cortos (hasta siete, 13 y 25 días de duración). Ser más joven, tener algún antecedente de trastorno mental diagnosticado previo a la pandemia y tiempos de cuarentena más prolongados se asociaron con un empeoramiento del ESM, mientras que no tener antecedente de intento suicida previo a la pandemia tuvo un efecto protector sobre el ESM de las mujeres. Conclusión: Estos hallazgos muestran que un peor ESM durante la cuarentena podría no ser atribuible a un mayor o menor riesgo objetivo de contagio. Asimismo, el ESM de las mujeres empeoró con el paso del tiempo durante la cuarentena, según lo indicado por las medidas de tendencia central del grupo. Los hallazgos de este estudio sugieren fuertemente que se debe prestar especial atención a las mujeres más jóvenes y a las mujeres con antecedentes de trastornos mentales. Junto con la salud física, la salud mental de las mujeres debe ser una prioridad para el Gobierno durante y después de la cuarentena y la pandemia de COVID-19.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/211941
Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19; II Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2023; 296-297
978-987-47203-6-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/211941
identifier_str_mv Estado de salud mental en mujeres durante los primeros 80 días de la cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19; II Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2023; 296-297
978-987-47203-6-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2023/07/Libro-de-Resumenes-II-Congreso-de-Ciencia-y-Genero-2023-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082848507822080
score 12.891075