¡No por la montaña!: Riesgos socio-ambientales de un proyecto de autovía en las sierras de Córdoba
- Autores
- Martina, Emiliana Belen
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿En qué medida el desarrollo urbano genera impactos de cambio climático? El artículo responde a partir de analizar al hábitat y la sustentabilidad como conceptos enmarcados en problemáticas ambientales. Se exponen justificaciones teóricas y empíricas que rodean el caso de la autovía de Punilla y sus consecuencias socio-ambientales. El objetivo es acercar claves de trabajo que surgen del caso de estudio para aportar a políticas y estrategias institucionales que comprendan el desarrollo territorial equilibrado en todas sus escalas. Se propone como hipótesis que el hábitat sustentable es un escenario de diálogo transdisciplinario que permite integrar dichas dimensiones. Este planteo implica revisar las justificaciones teóricas y empíricas que rodean al caso y las consecuencias socio-ambientales que de este proyecto se desprenden. El abordaje metodológico asocia hechos heterogéneos en un espacio-tiempo difuso, para ello la etnografía multisituada es la herramienta que recupera las asociaciones generadas en contexto. Esta visión permite situarse por fuera de la perspectiva heredada (que comprende una única manera de entender el territorio). Si el hábitat sustentable es el espacio en que los seres vivos interactúan, se vuelve evidente aceptar cuán inminente es retardar el cambio climático y velar por un equilibrio en “que el progreso no cueste vida”.
To what extent does urban development generate climate change impacts? The article responds by analyzing habitat and sustainability as concepts framed in environmental problems. Theoretical and empirical justifications surrounding the case of the Punilla highway and its socio-environmental consequences are presented. The objective is to bring working keys that emerge from the case study to contribute to institutional policies and strategies that include balanced territorial development at all its scales. It is proposed as a hypothesis that the sustainable habitat is a scenario of transdisciplinary dialogue that allows integrating these dimensions. This approach implies reviewing the theoretical and empirical justifications that surround the case and the socio-environmental consequences that this project follows. The methodological approach associates heterogeneous facts in a diffuse space-time, for this multisituted ethnography is the tool that recovers the associations generated in context. This vision allows us to be outside the inherited perspective (which includes a single way of understanding the territory). If sustainable habitat is the space in which living beings interact, it becomes evident to accept how imminent it is to delay climate change and to ensure a balance in which “progress does not cost life”.
Fil: Martina, Emiliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
HÁBITAT
SUSTENTABILIDAD
VALLE DE PUNILLA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171169
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cb517d98399284430e1d6490847584f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171169 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¡No por la montaña!: Riesgos socio-ambientales de un proyecto de autovía en las sierras de CórdobaNot troughthe mountain!: Socio-environmental risks of a highway project in the Córdoba hillsMartina, Emiliana BelenHÁBITATSUSTENTABILIDADVALLE DE PUNILLAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6¿En qué medida el desarrollo urbano genera impactos de cambio climático? El artículo responde a partir de analizar al hábitat y la sustentabilidad como conceptos enmarcados en problemáticas ambientales. Se exponen justificaciones teóricas y empíricas que rodean el caso de la autovía de Punilla y sus consecuencias socio-ambientales. El objetivo es acercar claves de trabajo que surgen del caso de estudio para aportar a políticas y estrategias institucionales que comprendan el desarrollo territorial equilibrado en todas sus escalas. Se propone como hipótesis que el hábitat sustentable es un escenario de diálogo transdisciplinario que permite integrar dichas dimensiones. Este planteo implica revisar las justificaciones teóricas y empíricas que rodean al caso y las consecuencias socio-ambientales que de este proyecto se desprenden. El abordaje metodológico asocia hechos heterogéneos en un espacio-tiempo difuso, para ello la etnografía multisituada es la herramienta que recupera las asociaciones generadas en contexto. Esta visión permite situarse por fuera de la perspectiva heredada (que comprende una única manera de entender el territorio). Si el hábitat sustentable es el espacio en que los seres vivos interactúan, se vuelve evidente aceptar cuán inminente es retardar el cambio climático y velar por un equilibrio en “que el progreso no cueste vida”.To what extent does urban development generate climate change impacts? The article responds by analyzing habitat and sustainability as concepts framed in environmental problems. Theoretical and empirical justifications surrounding the case of the Punilla highway and its socio-environmental consequences are presented. The objective is to bring working keys that emerge from the case study to contribute to institutional policies and strategies that include balanced territorial development at all its scales. It is proposed as a hypothesis that the sustainable habitat is a scenario of transdisciplinary dialogue that allows integrating these dimensions. This approach implies reviewing the theoretical and empirical justifications that surround the case and the socio-environmental consequences that this project follows. The methodological approach associates heterogeneous facts in a diffuse space-time, for this multisituted ethnography is the tool that recovers the associations generated in context. This vision allows us to be outside the inherited perspective (which includes a single way of understanding the territory). If sustainable habitat is the space in which living beings interact, it becomes evident to accept how imminent it is to delay climate change and to ensure a balance in which “progress does not cost life”.Fil: Martina, Emiliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171169Martina, Emiliana Belen; ¡No por la montaña!: Riesgos socio-ambientales de un proyecto de autovía en las sierras de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y Ciudad; 8; 12-2021; 243-2602422-670XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/34823info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:03:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171169instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:03:21.504CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¡No por la montaña!: Riesgos socio-ambientales de un proyecto de autovía en las sierras de Córdoba Not troughthe mountain!: Socio-environmental risks of a highway project in the Córdoba hills |
title |
¡No por la montaña!: Riesgos socio-ambientales de un proyecto de autovía en las sierras de Córdoba |
spellingShingle |
¡No por la montaña!: Riesgos socio-ambientales de un proyecto de autovía en las sierras de Córdoba Martina, Emiliana Belen HÁBITAT SUSTENTABILIDAD VALLE DE PUNILLA |
title_short |
¡No por la montaña!: Riesgos socio-ambientales de un proyecto de autovía en las sierras de Córdoba |
title_full |
¡No por la montaña!: Riesgos socio-ambientales de un proyecto de autovía en las sierras de Córdoba |
title_fullStr |
¡No por la montaña!: Riesgos socio-ambientales de un proyecto de autovía en las sierras de Córdoba |
title_full_unstemmed |
¡No por la montaña!: Riesgos socio-ambientales de un proyecto de autovía en las sierras de Córdoba |
title_sort |
¡No por la montaña!: Riesgos socio-ambientales de un proyecto de autovía en las sierras de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martina, Emiliana Belen |
author |
Martina, Emiliana Belen |
author_facet |
Martina, Emiliana Belen |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HÁBITAT SUSTENTABILIDAD VALLE DE PUNILLA |
topic |
HÁBITAT SUSTENTABILIDAD VALLE DE PUNILLA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿En qué medida el desarrollo urbano genera impactos de cambio climático? El artículo responde a partir de analizar al hábitat y la sustentabilidad como conceptos enmarcados en problemáticas ambientales. Se exponen justificaciones teóricas y empíricas que rodean el caso de la autovía de Punilla y sus consecuencias socio-ambientales. El objetivo es acercar claves de trabajo que surgen del caso de estudio para aportar a políticas y estrategias institucionales que comprendan el desarrollo territorial equilibrado en todas sus escalas. Se propone como hipótesis que el hábitat sustentable es un escenario de diálogo transdisciplinario que permite integrar dichas dimensiones. Este planteo implica revisar las justificaciones teóricas y empíricas que rodean al caso y las consecuencias socio-ambientales que de este proyecto se desprenden. El abordaje metodológico asocia hechos heterogéneos en un espacio-tiempo difuso, para ello la etnografía multisituada es la herramienta que recupera las asociaciones generadas en contexto. Esta visión permite situarse por fuera de la perspectiva heredada (que comprende una única manera de entender el territorio). Si el hábitat sustentable es el espacio en que los seres vivos interactúan, se vuelve evidente aceptar cuán inminente es retardar el cambio climático y velar por un equilibrio en “que el progreso no cueste vida”. To what extent does urban development generate climate change impacts? The article responds by analyzing habitat and sustainability as concepts framed in environmental problems. Theoretical and empirical justifications surrounding the case of the Punilla highway and its socio-environmental consequences are presented. The objective is to bring working keys that emerge from the case study to contribute to institutional policies and strategies that include balanced territorial development at all its scales. It is proposed as a hypothesis that the sustainable habitat is a scenario of transdisciplinary dialogue that allows integrating these dimensions. This approach implies reviewing the theoretical and empirical justifications that surround the case and the socio-environmental consequences that this project follows. The methodological approach associates heterogeneous facts in a diffuse space-time, for this multisituted ethnography is the tool that recovers the associations generated in context. This vision allows us to be outside the inherited perspective (which includes a single way of understanding the territory). If sustainable habitat is the space in which living beings interact, it becomes evident to accept how imminent it is to delay climate change and to ensure a balance in which “progress does not cost life”. Fil: Martina, Emiliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
¿En qué medida el desarrollo urbano genera impactos de cambio climático? El artículo responde a partir de analizar al hábitat y la sustentabilidad como conceptos enmarcados en problemáticas ambientales. Se exponen justificaciones teóricas y empíricas que rodean el caso de la autovía de Punilla y sus consecuencias socio-ambientales. El objetivo es acercar claves de trabajo que surgen del caso de estudio para aportar a políticas y estrategias institucionales que comprendan el desarrollo territorial equilibrado en todas sus escalas. Se propone como hipótesis que el hábitat sustentable es un escenario de diálogo transdisciplinario que permite integrar dichas dimensiones. Este planteo implica revisar las justificaciones teóricas y empíricas que rodean al caso y las consecuencias socio-ambientales que de este proyecto se desprenden. El abordaje metodológico asocia hechos heterogéneos en un espacio-tiempo difuso, para ello la etnografía multisituada es la herramienta que recupera las asociaciones generadas en contexto. Esta visión permite situarse por fuera de la perspectiva heredada (que comprende una única manera de entender el territorio). Si el hábitat sustentable es el espacio en que los seres vivos interactúan, se vuelve evidente aceptar cuán inminente es retardar el cambio climático y velar por un equilibrio en “que el progreso no cueste vida”. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/171169 Martina, Emiliana Belen; ¡No por la montaña!: Riesgos socio-ambientales de un proyecto de autovía en las sierras de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y Ciudad; 8; 12-2021; 243-260 2422-670X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/171169 |
identifier_str_mv |
Martina, Emiliana Belen; ¡No por la montaña!: Riesgos socio-ambientales de un proyecto de autovía en las sierras de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y Ciudad; 8; 12-2021; 243-260 2422-670X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/34823 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083176214036480 |
score |
13.22299 |