Vulneración de derechos humanos, experiencia de guardianes del territorio frente a la obra de la autovía Punilla : Años 2022/2023

Autores
Figueroa, Lorena Elizabeth; Ramírez, Ruth Jezabel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gamboa Fernández, Mariana, Dir
Collo, Gilda, co-dir
Becerra, Natalia, co-dir
Descripción
Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2024.
Fil: Figueroa, Lorena Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Ramírez, Ruth Jezabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
La problemática de la autovía refleja un conflicto ontológico entre el paradigma hegemónico y la perspectiva del buen vivir, que destaca la importancia de los bienes comunes y el equilibrio con la naturaleza. La construcción de la autovía representa la imposición de un modelo de desarrollo basado en el discurso de progreso que prioriza intereses económicos de los sectores de poder a expensas del ambiente y los modos de habitar del territorio de las comunidades locales, lo que da contradicciones entre el ejercicio de derechos humanos y la idea de justicia ambiental. La colonialidad, la colonización, el capitalismo moderno y el neoliberalismo contribuyen a esta situación promoviendo el enfoque extrativista que perpetua las desigualdades. Además, la criminalización de la protesta limita el ejercicio legítimo del derecho a manifestarse contra proyectos que destruyen el territorio y amenazan los modos de vida de las comunidades. La metodología que implementamos en la estrategia fue la realización de tres talleres de educación popular y un conversatorio que permitió brindar información y recuperar las voces de los actores sociales para reflexionar sobre la complejidad de la problemática. La evaluación estuvo presente en cada momento de la intervención, lo que nos permitió modificar la direccionalidad de la estrategia en algunos momentos del proceso. En este marco, reflexionamos que el ecocidio en torno a esta obra evidencia la urgencia de replantear prioridades reconociendo la interacción entre las comunidades y el entorno el respeto los bienes comunes y los modos de habitar el territorio ancestral.
Fil: Figueroa, Lorena Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Ramírez, Ruth Jezabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Materia
Autovía
Derechos Humanos
Protesta Social
Bienes Comunes
Ecocidio
Progreso
Colonialidad
Territorio
Comunidades
Autovía Punilla
Córdoba, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554294

id RDUUNC_4981ea4f1404e43212690f9a805ec7c8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554294
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Vulneración de derechos humanos, experiencia de guardianes del territorio frente a la obra de la autovía Punilla : Años 2022/2023Figueroa, Lorena ElizabethRamírez, Ruth JezabelAutovíaDerechos HumanosProtesta SocialBienes ComunesEcocidioProgresoColonialidadTerritorioComunidadesAutovía PunillaCórdoba, ArgentinaTrabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2024.Fil: Figueroa, Lorena Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Ramírez, Ruth Jezabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.La problemática de la autovía refleja un conflicto ontológico entre el paradigma hegemónico y la perspectiva del buen vivir, que destaca la importancia de los bienes comunes y el equilibrio con la naturaleza. La construcción de la autovía representa la imposición de un modelo de desarrollo basado en el discurso de progreso que prioriza intereses económicos de los sectores de poder a expensas del ambiente y los modos de habitar del territorio de las comunidades locales, lo que da contradicciones entre el ejercicio de derechos humanos y la idea de justicia ambiental. La colonialidad, la colonización, el capitalismo moderno y el neoliberalismo contribuyen a esta situación promoviendo el enfoque extrativista que perpetua las desigualdades. Además, la criminalización de la protesta limita el ejercicio legítimo del derecho a manifestarse contra proyectos que destruyen el territorio y amenazan los modos de vida de las comunidades. La metodología que implementamos en la estrategia fue la realización de tres talleres de educación popular y un conversatorio que permitió brindar información y recuperar las voces de los actores sociales para reflexionar sobre la complejidad de la problemática. La evaluación estuvo presente en cada momento de la intervención, lo que nos permitió modificar la direccionalidad de la estrategia en algunos momentos del proceso. En este marco, reflexionamos que el ecocidio en torno a esta obra evidencia la urgencia de replantear prioridades reconociendo la interacción entre las comunidades y el entorno el respeto los bienes comunes y los modos de habitar el territorio ancestral.Fil: Figueroa, Lorena Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Fil: Ramírez, Ruth Jezabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.Gamboa Fernández, Mariana, DirCollo, Gilda, co-dirBecerra, Natalia, co-dir2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554294spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554294Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:02.737Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulneración de derechos humanos, experiencia de guardianes del territorio frente a la obra de la autovía Punilla : Años 2022/2023
title Vulneración de derechos humanos, experiencia de guardianes del territorio frente a la obra de la autovía Punilla : Años 2022/2023
spellingShingle Vulneración de derechos humanos, experiencia de guardianes del territorio frente a la obra de la autovía Punilla : Años 2022/2023
Figueroa, Lorena Elizabeth
Autovía
Derechos Humanos
Protesta Social
Bienes Comunes
Ecocidio
Progreso
Colonialidad
Territorio
Comunidades
Autovía Punilla
Córdoba, Argentina
title_short Vulneración de derechos humanos, experiencia de guardianes del territorio frente a la obra de la autovía Punilla : Años 2022/2023
title_full Vulneración de derechos humanos, experiencia de guardianes del territorio frente a la obra de la autovía Punilla : Años 2022/2023
title_fullStr Vulneración de derechos humanos, experiencia de guardianes del territorio frente a la obra de la autovía Punilla : Años 2022/2023
title_full_unstemmed Vulneración de derechos humanos, experiencia de guardianes del territorio frente a la obra de la autovía Punilla : Años 2022/2023
title_sort Vulneración de derechos humanos, experiencia de guardianes del territorio frente a la obra de la autovía Punilla : Años 2022/2023
dc.creator.none.fl_str_mv Figueroa, Lorena Elizabeth
Ramírez, Ruth Jezabel
author Figueroa, Lorena Elizabeth
author_facet Figueroa, Lorena Elizabeth
Ramírez, Ruth Jezabel
author_role author
author2 Ramírez, Ruth Jezabel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gamboa Fernández, Mariana, Dir
Collo, Gilda, co-dir
Becerra, Natalia, co-dir
dc.subject.none.fl_str_mv Autovía
Derechos Humanos
Protesta Social
Bienes Comunes
Ecocidio
Progreso
Colonialidad
Territorio
Comunidades
Autovía Punilla
Córdoba, Argentina
topic Autovía
Derechos Humanos
Protesta Social
Bienes Comunes
Ecocidio
Progreso
Colonialidad
Territorio
Comunidades
Autovía Punilla
Córdoba, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2024.
Fil: Figueroa, Lorena Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Ramírez, Ruth Jezabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
La problemática de la autovía refleja un conflicto ontológico entre el paradigma hegemónico y la perspectiva del buen vivir, que destaca la importancia de los bienes comunes y el equilibrio con la naturaleza. La construcción de la autovía representa la imposición de un modelo de desarrollo basado en el discurso de progreso que prioriza intereses económicos de los sectores de poder a expensas del ambiente y los modos de habitar del territorio de las comunidades locales, lo que da contradicciones entre el ejercicio de derechos humanos y la idea de justicia ambiental. La colonialidad, la colonización, el capitalismo moderno y el neoliberalismo contribuyen a esta situación promoviendo el enfoque extrativista que perpetua las desigualdades. Además, la criminalización de la protesta limita el ejercicio legítimo del derecho a manifestarse contra proyectos que destruyen el territorio y amenazan los modos de vida de las comunidades. La metodología que implementamos en la estrategia fue la realización de tres talleres de educación popular y un conversatorio que permitió brindar información y recuperar las voces de los actores sociales para reflexionar sobre la complejidad de la problemática. La evaluación estuvo presente en cada momento de la intervención, lo que nos permitió modificar la direccionalidad de la estrategia en algunos momentos del proceso. En este marco, reflexionamos que el ecocidio en torno a esta obra evidencia la urgencia de replantear prioridades reconociendo la interacción entre las comunidades y el entorno el respeto los bienes comunes y los modos de habitar el territorio ancestral.
Fil: Figueroa, Lorena Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Ramírez, Ruth Jezabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
description Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, 2024.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554294
url http://hdl.handle.net/11086/554294
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785211184971776
score 12.982451