Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro)
- Autores
- Martina, Emiliana Belen
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las definiciones relacionadas al hábitat en la disciplina de la arquitectura, han reconocido, en gran medida, la producción de este como un conjunto de herramientas, estrategias y elementos destinados a producir el espacio. Y aunque los intentos por definirlo hayan indagado versiones más integrales, igualmente han devenido en abordajes materialistas preocupados por los acabados de un hábitat universal. Por el contrario, esta tesis valoriza y destaca una producción habitacional en red, multisituada en el valle de Punilla (sierras de Córdoba), que se presenta descentrada de toda concepción apriorística del concepto y su praxis. En este sentido, el hábitat se reconoce como un constructo flexible, que reivindica la noción de proceso (búsqueda) por sobre la de consolidación (certeza). Esta dimensión de proceso refresca la condición de ser y estar en un presente continuo, que se expresa mediante locuciones reflexivas con la memoria y el hábito de ser humano en cuerpo y espíritu, en esencia y materia. El objetivo principal de la investigación es identificar dinámicas habitacionales alternativas a las lógicas hegemónicas, y se plantea a través de tres objetivos particulares, relacionar acciones basadas en una perspectiva novedosa que dispone una producción espacial multisituada. Se reconoce la coexistencia de contextos históricos diversos que originan zonas de tensión, fundamentalmente cuando la dinámica investigada se entrecruza con las lógicas globales. La primera parte de esta investigación, reconoce el escenario en un sentido cronológico y evidencia las características del espacio analizado, planteando como horizonte temporal desde la conquista ibérica hasta la actualidad. Es así que dos grandes ejes se despliegan en simultáneo: por un lado la perspectiva comunitaria ecológica, como práctica ancestral que rememora la condición gregaria de la humanidad y recupera las prácticas habitacionales precolombinas; y por otro lado, el devenir del territorio colonizado y sus prácticas habitacionales de dominación. La segunda parte de este trabajo propone una lectura cartográfica que recompone dos lecturas: la cultura como saber ambiental y el desarrollo como proceso alternativo y endógeno. A partir de la vinculación de tales conceptos, se reconoce un escenario multisituado extendido en el territorio que da lugar a redes y nodos de actividades culturales permanentes e itinerantes. En la parte tercera se estudian las expresiones socio-técnicas emergentes en el espacio abordado. En este sentido, la práctica de una arquitectura en movimiento -opuesta a una constante reproducción tecnológica perenne-, y las estrategias colaborativas -como operaciones que permiten desarrollar la acción colectiva-, se ponen en juego sobre un escenario globalizado, permitiendo distinguir procesos en los cuales tiene lugar la alternancia y la autonomía, como expresión vital de una cultura del habitar novedosa y prometedora. La pregunta final de esta investigación, se erige a modo de reflexión, para cuestionar sobre lo canónico de la habitabilidad humana y su potencial para sustentar la vida. Su continuidad.
Fil: Martina, Emiliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
ARQUITECTURA
URBANISMO
HÁBITAT
SIERRAS DE CÓRDOBA
MONTE
HABITAR
COMUNIZAR
ECOLOGIZAR
PUNILLA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126274
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f964de0d8ca4ff3c3d01856a0e275c12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126274 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro)Martina, Emiliana BelenARQUITECTURAURBANISMOHÁBITATSIERRAS DE CÓRDOBAMONTEHABITARCOMUNIZARECOLOGIZARPUNILLAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Las definiciones relacionadas al hábitat en la disciplina de la arquitectura, han reconocido, en gran medida, la producción de este como un conjunto de herramientas, estrategias y elementos destinados a producir el espacio. Y aunque los intentos por definirlo hayan indagado versiones más integrales, igualmente han devenido en abordajes materialistas preocupados por los acabados de un hábitat universal. Por el contrario, esta tesis valoriza y destaca una producción habitacional en red, multisituada en el valle de Punilla (sierras de Córdoba), que se presenta descentrada de toda concepción apriorística del concepto y su praxis. En este sentido, el hábitat se reconoce como un constructo flexible, que reivindica la noción de proceso (búsqueda) por sobre la de consolidación (certeza). Esta dimensión de proceso refresca la condición de ser y estar en un presente continuo, que se expresa mediante locuciones reflexivas con la memoria y el hábito de ser humano en cuerpo y espíritu, en esencia y materia. El objetivo principal de la investigación es identificar dinámicas habitacionales alternativas a las lógicas hegemónicas, y se plantea a través de tres objetivos particulares, relacionar acciones basadas en una perspectiva novedosa que dispone una producción espacial multisituada. Se reconoce la coexistencia de contextos históricos diversos que originan zonas de tensión, fundamentalmente cuando la dinámica investigada se entrecruza con las lógicas globales. La primera parte de esta investigación, reconoce el escenario en un sentido cronológico y evidencia las características del espacio analizado, planteando como horizonte temporal desde la conquista ibérica hasta la actualidad. Es así que dos grandes ejes se despliegan en simultáneo: por un lado la perspectiva comunitaria ecológica, como práctica ancestral que rememora la condición gregaria de la humanidad y recupera las prácticas habitacionales precolombinas; y por otro lado, el devenir del territorio colonizado y sus prácticas habitacionales de dominación. La segunda parte de este trabajo propone una lectura cartográfica que recompone dos lecturas: la cultura como saber ambiental y el desarrollo como proceso alternativo y endógeno. A partir de la vinculación de tales conceptos, se reconoce un escenario multisituado extendido en el territorio que da lugar a redes y nodos de actividades culturales permanentes e itinerantes. En la parte tercera se estudian las expresiones socio-técnicas emergentes en el espacio abordado. En este sentido, la práctica de una arquitectura en movimiento -opuesta a una constante reproducción tecnológica perenne-, y las estrategias colaborativas -como operaciones que permiten desarrollar la acción colectiva-, se ponen en juego sobre un escenario globalizado, permitiendo distinguir procesos en los cuales tiene lugar la alternancia y la autonomía, como expresión vital de una cultura del habitar novedosa y prometedora. La pregunta final de esta investigación, se erige a modo de reflexión, para cuestionar sobre lo canónico de la habitabilidad humana y su potencial para sustentar la vida. Su continuidad.Fil: Martina, Emiliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126274Martina, Emiliana Belen; Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; 1; 2019; 214978-987-702-334-3CONICET DigitalCONICETspahttp://hdl.handle.net/11336/80406info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Tesis-Martina.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126274instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:16.765CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro) |
title |
Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro) |
spellingShingle |
Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro) Martina, Emiliana Belen ARQUITECTURA URBANISMO HÁBITAT SIERRAS DE CÓRDOBA MONTE HABITAR COMUNIZAR ECOLOGIZAR PUNILLA |
title_short |
Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro) |
title_full |
Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro) |
title_fullStr |
Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro) |
title_full_unstemmed |
Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro) |
title_sort |
Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martina, Emiliana Belen |
author |
Martina, Emiliana Belen |
author_facet |
Martina, Emiliana Belen |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUITECTURA URBANISMO HÁBITAT SIERRAS DE CÓRDOBA MONTE HABITAR COMUNIZAR ECOLOGIZAR PUNILLA |
topic |
ARQUITECTURA URBANISMO HÁBITAT SIERRAS DE CÓRDOBA MONTE HABITAR COMUNIZAR ECOLOGIZAR PUNILLA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las definiciones relacionadas al hábitat en la disciplina de la arquitectura, han reconocido, en gran medida, la producción de este como un conjunto de herramientas, estrategias y elementos destinados a producir el espacio. Y aunque los intentos por definirlo hayan indagado versiones más integrales, igualmente han devenido en abordajes materialistas preocupados por los acabados de un hábitat universal. Por el contrario, esta tesis valoriza y destaca una producción habitacional en red, multisituada en el valle de Punilla (sierras de Córdoba), que se presenta descentrada de toda concepción apriorística del concepto y su praxis. En este sentido, el hábitat se reconoce como un constructo flexible, que reivindica la noción de proceso (búsqueda) por sobre la de consolidación (certeza). Esta dimensión de proceso refresca la condición de ser y estar en un presente continuo, que se expresa mediante locuciones reflexivas con la memoria y el hábito de ser humano en cuerpo y espíritu, en esencia y materia. El objetivo principal de la investigación es identificar dinámicas habitacionales alternativas a las lógicas hegemónicas, y se plantea a través de tres objetivos particulares, relacionar acciones basadas en una perspectiva novedosa que dispone una producción espacial multisituada. Se reconoce la coexistencia de contextos históricos diversos que originan zonas de tensión, fundamentalmente cuando la dinámica investigada se entrecruza con las lógicas globales. La primera parte de esta investigación, reconoce el escenario en un sentido cronológico y evidencia las características del espacio analizado, planteando como horizonte temporal desde la conquista ibérica hasta la actualidad. Es así que dos grandes ejes se despliegan en simultáneo: por un lado la perspectiva comunitaria ecológica, como práctica ancestral que rememora la condición gregaria de la humanidad y recupera las prácticas habitacionales precolombinas; y por otro lado, el devenir del territorio colonizado y sus prácticas habitacionales de dominación. La segunda parte de este trabajo propone una lectura cartográfica que recompone dos lecturas: la cultura como saber ambiental y el desarrollo como proceso alternativo y endógeno. A partir de la vinculación de tales conceptos, se reconoce un escenario multisituado extendido en el territorio que da lugar a redes y nodos de actividades culturales permanentes e itinerantes. En la parte tercera se estudian las expresiones socio-técnicas emergentes en el espacio abordado. En este sentido, la práctica de una arquitectura en movimiento -opuesta a una constante reproducción tecnológica perenne-, y las estrategias colaborativas -como operaciones que permiten desarrollar la acción colectiva-, se ponen en juego sobre un escenario globalizado, permitiendo distinguir procesos en los cuales tiene lugar la alternancia y la autonomía, como expresión vital de una cultura del habitar novedosa y prometedora. La pregunta final de esta investigación, se erige a modo de reflexión, para cuestionar sobre lo canónico de la habitabilidad humana y su potencial para sustentar la vida. Su continuidad. Fil: Martina, Emiliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
Las definiciones relacionadas al hábitat en la disciplina de la arquitectura, han reconocido, en gran medida, la producción de este como un conjunto de herramientas, estrategias y elementos destinados a producir el espacio. Y aunque los intentos por definirlo hayan indagado versiones más integrales, igualmente han devenido en abordajes materialistas preocupados por los acabados de un hábitat universal. Por el contrario, esta tesis valoriza y destaca una producción habitacional en red, multisituada en el valle de Punilla (sierras de Córdoba), que se presenta descentrada de toda concepción apriorística del concepto y su praxis. En este sentido, el hábitat se reconoce como un constructo flexible, que reivindica la noción de proceso (búsqueda) por sobre la de consolidación (certeza). Esta dimensión de proceso refresca la condición de ser y estar en un presente continuo, que se expresa mediante locuciones reflexivas con la memoria y el hábito de ser humano en cuerpo y espíritu, en esencia y materia. El objetivo principal de la investigación es identificar dinámicas habitacionales alternativas a las lógicas hegemónicas, y se plantea a través de tres objetivos particulares, relacionar acciones basadas en una perspectiva novedosa que dispone una producción espacial multisituada. Se reconoce la coexistencia de contextos históricos diversos que originan zonas de tensión, fundamentalmente cuando la dinámica investigada se entrecruza con las lógicas globales. La primera parte de esta investigación, reconoce el escenario en un sentido cronológico y evidencia las características del espacio analizado, planteando como horizonte temporal desde la conquista ibérica hasta la actualidad. Es así que dos grandes ejes se despliegan en simultáneo: por un lado la perspectiva comunitaria ecológica, como práctica ancestral que rememora la condición gregaria de la humanidad y recupera las prácticas habitacionales precolombinas; y por otro lado, el devenir del territorio colonizado y sus prácticas habitacionales de dominación. La segunda parte de este trabajo propone una lectura cartográfica que recompone dos lecturas: la cultura como saber ambiental y el desarrollo como proceso alternativo y endógeno. A partir de la vinculación de tales conceptos, se reconoce un escenario multisituado extendido en el territorio que da lugar a redes y nodos de actividades culturales permanentes e itinerantes. En la parte tercera se estudian las expresiones socio-técnicas emergentes en el espacio abordado. En este sentido, la práctica de una arquitectura en movimiento -opuesta a una constante reproducción tecnológica perenne-, y las estrategias colaborativas -como operaciones que permiten desarrollar la acción colectiva-, se ponen en juego sobre un escenario globalizado, permitiendo distinguir procesos en los cuales tiene lugar la alternancia y la autonomía, como expresión vital de una cultura del habitar novedosa y prometedora. La pregunta final de esta investigación, se erige a modo de reflexión, para cuestionar sobre lo canónico de la habitabilidad humana y su potencial para sustentar la vida. Su continuidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126274 Martina, Emiliana Belen; Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; 1; 2019; 214 978-987-702-334-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126274 |
identifier_str_mv |
Martina, Emiliana Belen; Procesos y alternativas de producción de hábitat: red de comunidades ecológicas del valle de Punilla (centro); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; 1; 2019; 214 978-987-702-334-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/80406 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Tesis-Martina.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613304034525184 |
score |
13.070432 |