"Terruños. Encuentros en el campo": Una exposición colaborativa sobre la diversidad de los vínculos naturalezas-sociedades
- Autores
- Nores, María Jimena; Zamudio, Fernando; Montecchiesi, Silvana; Emanuel, Pablo Agustín; Ribulgo, Laura; Bernardello, Gabriel Luis Mario
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente resumen damos cuenta del proceso de creación y producción de la exposición Terruños. Encuentros en el campo, que surge de una colaboración entre el Museo Botánico y las II Jornadas Argentinas de Etnobiología. Aquí, tomamos este proceso como una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos de los museos en la nueva normalidad. Esta muestra colaborativa refleja el trabajo de campo realizado por 28 proyectos etnobiológicos y afines en diferentes comunidades argentinas (8 pueblos rurales e indígenas de 9 provincias). Cada autor/a expuso 5 fotografías (total 107), un texto experiencial-afectivo y objetos vinculados con su trabajo (total 39). Además, fueron invitados dos proyectos artísticos que expusieron fotografías e ilustraciones sobre la cultura mbya-guaraní y un colectivo de artistas wichí. La etnobiología es una disciplina que estudia las relaciones de diversas poblaciones con la naturaleza y los bienes comunes que ella provee. Se interesa en dar cuenta de los recursos y especies útiles, los significados detrás de las relaciones con dichos recursos, los conocimientos y percepciones involucrados en la convivencia entre naturalezas y sociedades. El trabajode campo no solo constituye el lugar donde se busca entender relaciones sino donde las relaciones entre investigadores y pobladores rurales suceden, y es allí donde radica la esencia de lo expuesto en Terruños. La exposición fue inaugurada en noviembre de 2019, adaptada a la virtualidad y difundida en redes sociales durante la pandemia, y se está produciendo un recorrido virtual en formato 360º. Terruños constituye una experiencia para comunicar ciencia y otros saberes a diferentes públicos, esencialmente citadinos, utilizando el lenguaje y la simpleza de las diversidades, representadas por sus actores pobladores locales y sus interlocutores académicos. En el marco de los 150 años del Museo, nos interpelaen nuestra misión de promover vínculos armoniosos y diversos entre sociedadesy naturalezas.
Fil: Nores, María Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Montecchiesi, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Emanuel, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Ribulgo, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Primeras Jornadas Nacionales de Museos Universitarios: Ciencia, Diversidad y Museos Universitarios
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Programa de Museos - Materia
-
Naturalezas
Sociedades
Etnobiología
Comunicación de la ciencia
Diversidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220497
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cb21801183ce2358a74574ca985a68e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220497 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Terruños. Encuentros en el campo": Una exposición colaborativa sobre la diversidad de los vínculos naturalezas-sociedadesNores, María JimenaZamudio, FernandoMontecchiesi, SilvanaEmanuel, Pablo AgustínRibulgo, LauraBernardello, Gabriel Luis MarioNaturalezasSociedadesEtnobiologíaComunicación de la cienciaDiversidadhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En el presente resumen damos cuenta del proceso de creación y producción de la exposición Terruños. Encuentros en el campo, que surge de una colaboración entre el Museo Botánico y las II Jornadas Argentinas de Etnobiología. Aquí, tomamos este proceso como una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos de los museos en la nueva normalidad. Esta muestra colaborativa refleja el trabajo de campo realizado por 28 proyectos etnobiológicos y afines en diferentes comunidades argentinas (8 pueblos rurales e indígenas de 9 provincias). Cada autor/a expuso 5 fotografías (total 107), un texto experiencial-afectivo y objetos vinculados con su trabajo (total 39). Además, fueron invitados dos proyectos artísticos que expusieron fotografías e ilustraciones sobre la cultura mbya-guaraní y un colectivo de artistas wichí. La etnobiología es una disciplina que estudia las relaciones de diversas poblaciones con la naturaleza y los bienes comunes que ella provee. Se interesa en dar cuenta de los recursos y especies útiles, los significados detrás de las relaciones con dichos recursos, los conocimientos y percepciones involucrados en la convivencia entre naturalezas y sociedades. El trabajode campo no solo constituye el lugar donde se busca entender relaciones sino donde las relaciones entre investigadores y pobladores rurales suceden, y es allí donde radica la esencia de lo expuesto en Terruños. La exposición fue inaugurada en noviembre de 2019, adaptada a la virtualidad y difundida en redes sociales durante la pandemia, y se está produciendo un recorrido virtual en formato 360º. Terruños constituye una experiencia para comunicar ciencia y otros saberes a diferentes públicos, esencialmente citadinos, utilizando el lenguaje y la simpleza de las diversidades, representadas por sus actores pobladores locales y sus interlocutores académicos. En el marco de los 150 años del Museo, nos interpelaen nuestra misión de promover vínculos armoniosos y diversos entre sociedadesy naturalezas.Fil: Nores, María Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Montecchiesi, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Emanuel, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Ribulgo, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaPrimeras Jornadas Nacionales de Museos Universitarios: Ciencia, Diversidad y Museos UniversitariosCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Programa de MuseosUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220497"Terruños. Encuentros en el campo": Una exposición colaborativa sobre la diversidad de los vínculos naturalezas-sociedades; Primeras Jornadas Nacionales de Museos Universitarios: Ciencia, Diversidad y Museos Universitarios; Córdoba; Argentina; 2020; 25-25978-987-4415-91-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/16913Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:00:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220497instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:00:34.47CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Terruños. Encuentros en el campo": Una exposición colaborativa sobre la diversidad de los vínculos naturalezas-sociedades |
title |
"Terruños. Encuentros en el campo": Una exposición colaborativa sobre la diversidad de los vínculos naturalezas-sociedades |
spellingShingle |
"Terruños. Encuentros en el campo": Una exposición colaborativa sobre la diversidad de los vínculos naturalezas-sociedades Nores, María Jimena Naturalezas Sociedades Etnobiología Comunicación de la ciencia Diversidad |
title_short |
"Terruños. Encuentros en el campo": Una exposición colaborativa sobre la diversidad de los vínculos naturalezas-sociedades |
title_full |
"Terruños. Encuentros en el campo": Una exposición colaborativa sobre la diversidad de los vínculos naturalezas-sociedades |
title_fullStr |
"Terruños. Encuentros en el campo": Una exposición colaborativa sobre la diversidad de los vínculos naturalezas-sociedades |
title_full_unstemmed |
"Terruños. Encuentros en el campo": Una exposición colaborativa sobre la diversidad de los vínculos naturalezas-sociedades |
title_sort |
"Terruños. Encuentros en el campo": Una exposición colaborativa sobre la diversidad de los vínculos naturalezas-sociedades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nores, María Jimena Zamudio, Fernando Montecchiesi, Silvana Emanuel, Pablo Agustín Ribulgo, Laura Bernardello, Gabriel Luis Mario |
author |
Nores, María Jimena |
author_facet |
Nores, María Jimena Zamudio, Fernando Montecchiesi, Silvana Emanuel, Pablo Agustín Ribulgo, Laura Bernardello, Gabriel Luis Mario |
author_role |
author |
author2 |
Zamudio, Fernando Montecchiesi, Silvana Emanuel, Pablo Agustín Ribulgo, Laura Bernardello, Gabriel Luis Mario |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Naturalezas Sociedades Etnobiología Comunicación de la ciencia Diversidad |
topic |
Naturalezas Sociedades Etnobiología Comunicación de la ciencia Diversidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente resumen damos cuenta del proceso de creación y producción de la exposición Terruños. Encuentros en el campo, que surge de una colaboración entre el Museo Botánico y las II Jornadas Argentinas de Etnobiología. Aquí, tomamos este proceso como una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos de los museos en la nueva normalidad. Esta muestra colaborativa refleja el trabajo de campo realizado por 28 proyectos etnobiológicos y afines en diferentes comunidades argentinas (8 pueblos rurales e indígenas de 9 provincias). Cada autor/a expuso 5 fotografías (total 107), un texto experiencial-afectivo y objetos vinculados con su trabajo (total 39). Además, fueron invitados dos proyectos artísticos que expusieron fotografías e ilustraciones sobre la cultura mbya-guaraní y un colectivo de artistas wichí. La etnobiología es una disciplina que estudia las relaciones de diversas poblaciones con la naturaleza y los bienes comunes que ella provee. Se interesa en dar cuenta de los recursos y especies útiles, los significados detrás de las relaciones con dichos recursos, los conocimientos y percepciones involucrados en la convivencia entre naturalezas y sociedades. El trabajode campo no solo constituye el lugar donde se busca entender relaciones sino donde las relaciones entre investigadores y pobladores rurales suceden, y es allí donde radica la esencia de lo expuesto en Terruños. La exposición fue inaugurada en noviembre de 2019, adaptada a la virtualidad y difundida en redes sociales durante la pandemia, y se está produciendo un recorrido virtual en formato 360º. Terruños constituye una experiencia para comunicar ciencia y otros saberes a diferentes públicos, esencialmente citadinos, utilizando el lenguaje y la simpleza de las diversidades, representadas por sus actores pobladores locales y sus interlocutores académicos. En el marco de los 150 años del Museo, nos interpelaen nuestra misión de promover vínculos armoniosos y diversos entre sociedadesy naturalezas. Fil: Nores, María Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Montecchiesi, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Emanuel, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Ribulgo, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Primeras Jornadas Nacionales de Museos Universitarios: Ciencia, Diversidad y Museos Universitarios Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Programa de Museos |
description |
En el presente resumen damos cuenta del proceso de creación y producción de la exposición Terruños. Encuentros en el campo, que surge de una colaboración entre el Museo Botánico y las II Jornadas Argentinas de Etnobiología. Aquí, tomamos este proceso como una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos de los museos en la nueva normalidad. Esta muestra colaborativa refleja el trabajo de campo realizado por 28 proyectos etnobiológicos y afines en diferentes comunidades argentinas (8 pueblos rurales e indígenas de 9 provincias). Cada autor/a expuso 5 fotografías (total 107), un texto experiencial-afectivo y objetos vinculados con su trabajo (total 39). Además, fueron invitados dos proyectos artísticos que expusieron fotografías e ilustraciones sobre la cultura mbya-guaraní y un colectivo de artistas wichí. La etnobiología es una disciplina que estudia las relaciones de diversas poblaciones con la naturaleza y los bienes comunes que ella provee. Se interesa en dar cuenta de los recursos y especies útiles, los significados detrás de las relaciones con dichos recursos, los conocimientos y percepciones involucrados en la convivencia entre naturalezas y sociedades. El trabajode campo no solo constituye el lugar donde se busca entender relaciones sino donde las relaciones entre investigadores y pobladores rurales suceden, y es allí donde radica la esencia de lo expuesto en Terruños. La exposición fue inaugurada en noviembre de 2019, adaptada a la virtualidad y difundida en redes sociales durante la pandemia, y se está produciendo un recorrido virtual en formato 360º. Terruños constituye una experiencia para comunicar ciencia y otros saberes a diferentes públicos, esencialmente citadinos, utilizando el lenguaje y la simpleza de las diversidades, representadas por sus actores pobladores locales y sus interlocutores académicos. En el marco de los 150 años del Museo, nos interpelaen nuestra misión de promover vínculos armoniosos y diversos entre sociedadesy naturalezas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/220497 "Terruños. Encuentros en el campo": Una exposición colaborativa sobre la diversidad de los vínculos naturalezas-sociedades; Primeras Jornadas Nacionales de Museos Universitarios: Ciencia, Diversidad y Museos Universitarios; Córdoba; Argentina; 2020; 25-25 978-987-4415-91-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/220497 |
identifier_str_mv |
"Terruños. Encuentros en el campo": Una exposición colaborativa sobre la diversidad de los vínculos naturalezas-sociedades; Primeras Jornadas Nacionales de Museos Universitarios: Ciencia, Diversidad y Museos Universitarios; Córdoba; Argentina; 2020; 25-25 978-987-4415-91-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/16913 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781168932880384 |
score |
13.199325 |