Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino)

Autores
Gheco, Lucas Ignacio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cómo aproximarnos a los procesos históricos a través de los cuales los paneles rupestres fueron construidos y modificados? ¿Cómo integrar esas historias de pintado/grabado al resto de las prácticas sociales ejecutadas a su alrededor a lo largo del tiempo? Este artículo tiene como objetivo destacar la relevancia de dichos interrogantes y describir una metodología que permite comenzar a responderlos a partir de la combinación de múltiples niveles de análisis con cinco líneas de evidencias diferentes: análisis espaciales, estudios de las superposiciones entre figuras, estudios estilísticos, análisis químicos de las mezclas pigmentarias y excavación estratigráfica de los depósitos sedimentarios en los pisos de los abrigos. Se presentan, a modo de ejemplo, los resultados alcanzados en la investigación del arte rupestre del sitio arqueológico de Oyola, en la Sierra de El Alto-Ancasti del Noroeste Argentino, aunque la articulación metodológica y técnica podría ser útil a la investigación de otros sitios.
How can we approach the process through which rock art panels have been built and modified? How to connect these histories of painting/engraving with the others social practices performed in the caves though the time? The goal of this article is to remark the importance of these questions and describe a methodology intended to solve them through the combination of multiple levels of analysis, with five different lines of evidence (spatial analysis, overlapping studies, morphologic-stylistic studies, analysis of pigment mixtures and the stratigraphic excavation of the floor’s sediments). As an example, we present the results obtained by the application of this methodology to the study of the rock art from El Alto-Ancasti’s Sierra; however the methods and techniques could be useful for the research of other sites.
Fil: Gheco, Lucas Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina
Materia
ARQUEOLOGÍA
OYOLA
ESTRATIGRAFIA
ANÁLISIS QUÍMICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171479

id CONICETDig_cafc4cf548d6875201de11b44ac849e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171479
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino)An historical approach to the prehispanic rock art of El Alto-Ancasti’s Sierra (Catamarca Province, Northwest Argentina)Gheco, Lucas IgnacioARQUEOLOGÍAOYOLAESTRATIGRAFIAANÁLISIS QUÍMICOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6¿Cómo aproximarnos a los procesos históricos a través de los cuales los paneles rupestres fueron construidos y modificados? ¿Cómo integrar esas historias de pintado/grabado al resto de las prácticas sociales ejecutadas a su alrededor a lo largo del tiempo? Este artículo tiene como objetivo destacar la relevancia de dichos interrogantes y describir una metodología que permite comenzar a responderlos a partir de la combinación de múltiples niveles de análisis con cinco líneas de evidencias diferentes: análisis espaciales, estudios de las superposiciones entre figuras, estudios estilísticos, análisis químicos de las mezclas pigmentarias y excavación estratigráfica de los depósitos sedimentarios en los pisos de los abrigos. Se presentan, a modo de ejemplo, los resultados alcanzados en la investigación del arte rupestre del sitio arqueológico de Oyola, en la Sierra de El Alto-Ancasti del Noroeste Argentino, aunque la articulación metodológica y técnica podría ser útil a la investigación de otros sitios.How can we approach the process through which rock art panels have been built and modified? How to connect these histories of painting/engraving with the others social practices performed in the caves though the time? The goal of this article is to remark the importance of these questions and describe a methodology intended to solve them through the combination of multiple levels of analysis, with five different lines of evidence (spatial analysis, overlapping studies, morphologic-stylistic studies, analysis of pigment mixtures and the stratigraphic excavation of the floor’s sediments). As an example, we present the results obtained by the application of this methodology to the study of the rock art from El Alto-Ancasti’s Sierra; however the methods and techniques could be useful for the research of other sites.Fil: Gheco, Lucas Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; ArgentinaUniversidad Católica del Norte2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171479Gheco, Lucas Ignacio; Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino); Universidad Católica del Norte; Estudios Atacameños; 65; 9-2020; 263-2900716-09250718-1043CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/2811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22199/issn.0718-1043-2020-0030info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171479instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:21.675CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino)
An historical approach to the prehispanic rock art of El Alto-Ancasti’s Sierra (Catamarca Province, Northwest Argentina)
title Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino)
spellingShingle Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino)
Gheco, Lucas Ignacio
ARQUEOLOGÍA
OYOLA
ESTRATIGRAFIA
ANÁLISIS QUÍMICOS
title_short Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino)
title_full Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino)
title_fullStr Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino)
title_full_unstemmed Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino)
title_sort Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino)
dc.creator.none.fl_str_mv Gheco, Lucas Ignacio
author Gheco, Lucas Ignacio
author_facet Gheco, Lucas Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGÍA
OYOLA
ESTRATIGRAFIA
ANÁLISIS QUÍMICOS
topic ARQUEOLOGÍA
OYOLA
ESTRATIGRAFIA
ANÁLISIS QUÍMICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo aproximarnos a los procesos históricos a través de los cuales los paneles rupestres fueron construidos y modificados? ¿Cómo integrar esas historias de pintado/grabado al resto de las prácticas sociales ejecutadas a su alrededor a lo largo del tiempo? Este artículo tiene como objetivo destacar la relevancia de dichos interrogantes y describir una metodología que permite comenzar a responderlos a partir de la combinación de múltiples niveles de análisis con cinco líneas de evidencias diferentes: análisis espaciales, estudios de las superposiciones entre figuras, estudios estilísticos, análisis químicos de las mezclas pigmentarias y excavación estratigráfica de los depósitos sedimentarios en los pisos de los abrigos. Se presentan, a modo de ejemplo, los resultados alcanzados en la investigación del arte rupestre del sitio arqueológico de Oyola, en la Sierra de El Alto-Ancasti del Noroeste Argentino, aunque la articulación metodológica y técnica podría ser útil a la investigación de otros sitios.
How can we approach the process through which rock art panels have been built and modified? How to connect these histories of painting/engraving with the others social practices performed in the caves though the time? The goal of this article is to remark the importance of these questions and describe a methodology intended to solve them through the combination of multiple levels of analysis, with five different lines of evidence (spatial analysis, overlapping studies, morphologic-stylistic studies, analysis of pigment mixtures and the stratigraphic excavation of the floor’s sediments). As an example, we present the results obtained by the application of this methodology to the study of the rock art from El Alto-Ancasti’s Sierra; however the methods and techniques could be useful for the research of other sites.
Fil: Gheco, Lucas Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural; Argentina
description ¿Cómo aproximarnos a los procesos históricos a través de los cuales los paneles rupestres fueron construidos y modificados? ¿Cómo integrar esas historias de pintado/grabado al resto de las prácticas sociales ejecutadas a su alrededor a lo largo del tiempo? Este artículo tiene como objetivo destacar la relevancia de dichos interrogantes y describir una metodología que permite comenzar a responderlos a partir de la combinación de múltiples niveles de análisis con cinco líneas de evidencias diferentes: análisis espaciales, estudios de las superposiciones entre figuras, estudios estilísticos, análisis químicos de las mezclas pigmentarias y excavación estratigráfica de los depósitos sedimentarios en los pisos de los abrigos. Se presentan, a modo de ejemplo, los resultados alcanzados en la investigación del arte rupestre del sitio arqueológico de Oyola, en la Sierra de El Alto-Ancasti del Noroeste Argentino, aunque la articulación metodológica y técnica podría ser útil a la investigación de otros sitios.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/171479
Gheco, Lucas Ignacio; Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino); Universidad Católica del Norte; Estudios Atacameños; 65; 9-2020; 263-290
0716-0925
0718-1043
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/171479
identifier_str_mv Gheco, Lucas Ignacio; Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino); Universidad Católica del Norte; Estudios Atacameños; 65; 9-2020; 263-290
0716-0925
0718-1043
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/2811
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22199/issn.0718-1043-2020-0030
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica del Norte
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica del Norte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268789472755712
score 13.13397