Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis

Autores
Ogás Puga, Grisby Analía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La poética dramatúrgica de Roberto Arlt (1930-1942) contó dentro de su proteica conformación con un principio constructivo particular: la metateatralidad. Aunque parezca paradojal señalar que la teatralidad misma funciona como núcleo creativo del teatro, postulo esta idea en base a pormenorizados análisis de cada una de las piezas dramáticas de este autor porteño, pilar del primer teatro independiente argentino. Uno de los factores fundamentales de la metateatralidad como principio constructivo de la poética arltiana lo constituyó el origen de su escritura dramática. Este origen fue el teatro mismo, la escena, materialmente hablando. En este sentido, el punto de inflexión fue la incursión del escritor como autor dramático, la forma en que se acercó a la creación teatral, en tanto Arlt comenzó a escribir drama desde un contacto directo con la práctica teatral que compartiera en el ámbito de la agrupación del Teatro del Pueblo. De hecho, el primer descubrimiento de sus posibilidades como autor dramático fue a partir del "convivio teatral", de su "experiencia expectatorial" (Dubatti, 2010) de la escenificación de un fragmento de su novela "Los siete locos". En ese instante aurático, el ámbito teatral y todos sus elementos fascinaron la mirada de Arlt e ingresaron como la materia de su dramaturgia en inevitable gesto autorreferencial. A partir de allí el nuevo dramaturgo escribirá, no para la literatura sino para las puestas en escena del Teatro del Pueblo, al punto que sus obras fueron publicadas después de los estrenos y como resultado de éstos. Creemos entonces, que este contacto íntimo con la materialidad escénica: actores, director, escenario, tramoya, etc., contribuyó a la autorreferencialidad teatral de sus piezas, a esa preocupación constante que traslucen sus obras sobre el universo del teatro como espacio de creación de realidades soñadas. La concepción del teatro que tenía Arlt puede leerse en sus propias obras: El teatro como espectáculo, como espejo, como juego, como fiesta, como ritual o ceremonia. Y fundamentalmente, como generador de mundos. Mi hipótesis es que los mundos que el dramaturgo proyecta dentro de la ficción están hablando de su concepción del teatro como metáfora de la vida y de los niveles de conciencia del hombre. En este último sentido, en las piezas arltianas siempre hay una obra incluida, o una ficción que se cuenta o se vive dentro de la ficción de la pieza misma: sueños vividos, locuras hechas farsas, ventanas hacia mundos posibles, delirios representados, remordimientos corporizados, rituales y ceremonias profanas o religiosas en las que los personajes juegan a ser otros. La vida como teatro en tanto simulación y la espectacularidad de la vida cotidiana, conforman su concepción subyacente sobre el teatro, pensado como acontecimiento vivo, como espectáculo y como ceremonia. En pos de la necesaria construcción de un modelo de análisis que contemple este tipo de teatralidades, distingo y desarrollo cuatro formas principales de metateatralidad en la dramaturgia arltiana: Reduplicación teatral; mecanismos metatextuales e intertextuales; mundos posibles y performatividad.
This essay investigates a model of analysis to interpret metatheatricality. The starting point is a case study of the drama poetics of Roberto Arlt (1900-1942) who is well known as a canonical playwright of modern Argentinian theater. It is my content that his theater production manifests a particular constructing principle: metatheatricality. Although it may be paradoxical to sustain that theatricality itself works as the axis of theatrical creation, I support this idea with detailed analyses of each one of his theater plays, which are nowadays considered milestones of the first independent Argentinian theater. The objective of this essay is to contribute to the theoretical reflection about a little studied albeit constantly present aspect of theatrical praxis both in past and present Argentinian theater expressions.
Fil: Ogás Puga, Grisby Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
TEATRALIDAD
METATEATRALIDAD
AUTORREFERENCIALIDAD
ROBERTO ARLT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35818

id CONICETDig_cad24d47ad21b410707e7c313c18d616
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35818
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisisTheatricality and Metatheatricality in Roberto Arlt’s Plays: An Analysis ModelOgás Puga, Grisby AnalíaTEATRALIDADMETATEATRALIDADAUTORREFERENCIALIDADROBERTO ARLThttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6La poética dramatúrgica de Roberto Arlt (1930-1942) contó dentro de su proteica conformación con un principio constructivo particular: la metateatralidad. Aunque parezca paradojal señalar que la teatralidad misma funciona como núcleo creativo del teatro, postulo esta idea en base a pormenorizados análisis de cada una de las piezas dramáticas de este autor porteño, pilar del primer teatro independiente argentino. Uno de los factores fundamentales de la metateatralidad como principio constructivo de la poética arltiana lo constituyó el origen de su escritura dramática. Este origen fue el teatro mismo, la escena, materialmente hablando. En este sentido, el punto de inflexión fue la incursión del escritor como autor dramático, la forma en que se acercó a la creación teatral, en tanto Arlt comenzó a escribir drama desde un contacto directo con la práctica teatral que compartiera en el ámbito de la agrupación del Teatro del Pueblo. De hecho, el primer descubrimiento de sus posibilidades como autor dramático fue a partir del "convivio teatral", de su "experiencia expectatorial" (Dubatti, 2010) de la escenificación de un fragmento de su novela "Los siete locos". En ese instante aurático, el ámbito teatral y todos sus elementos fascinaron la mirada de Arlt e ingresaron como la materia de su dramaturgia en inevitable gesto autorreferencial. A partir de allí el nuevo dramaturgo escribirá, no para la literatura sino para las puestas en escena del Teatro del Pueblo, al punto que sus obras fueron publicadas después de los estrenos y como resultado de éstos. Creemos entonces, que este contacto íntimo con la materialidad escénica: actores, director, escenario, tramoya, etc., contribuyó a la autorreferencialidad teatral de sus piezas, a esa preocupación constante que traslucen sus obras sobre el universo del teatro como espacio de creación de realidades soñadas. La concepción del teatro que tenía Arlt puede leerse en sus propias obras: El teatro como espectáculo, como espejo, como juego, como fiesta, como ritual o ceremonia. Y fundamentalmente, como generador de mundos. Mi hipótesis es que los mundos que el dramaturgo proyecta dentro de la ficción están hablando de su concepción del teatro como metáfora de la vida y de los niveles de conciencia del hombre. En este último sentido, en las piezas arltianas siempre hay una obra incluida, o una ficción que se cuenta o se vive dentro de la ficción de la pieza misma: sueños vividos, locuras hechas farsas, ventanas hacia mundos posibles, delirios representados, remordimientos corporizados, rituales y ceremonias profanas o religiosas en las que los personajes juegan a ser otros. La vida como teatro en tanto simulación y la espectacularidad de la vida cotidiana, conforman su concepción subyacente sobre el teatro, pensado como acontecimiento vivo, como espectáculo y como ceremonia. En pos de la necesaria construcción de un modelo de análisis que contemple este tipo de teatralidades, distingo y desarrollo cuatro formas principales de metateatralidad en la dramaturgia arltiana: Reduplicación teatral; mecanismos metatextuales e intertextuales; mundos posibles y performatividad.This essay investigates a model of analysis to interpret metatheatricality. The starting point is a case study of the drama poetics of Roberto Arlt (1900-1942) who is well known as a canonical playwright of modern Argentinian theater. It is my content that his theater production manifests a particular constructing principle: metatheatricality. Although it may be paradoxical to sustain that theatricality itself works as the axis of theatrical creation, I support this idea with detailed analyses of each one of his theater plays, which are nowadays considered milestones of the first independent Argentinian theater. The objective of this essay is to contribute to the theoretical reflection about a little studied albeit constantly present aspect of theatrical praxis both in past and present Argentinian theater expressions.Fil: Ogás Puga, Grisby Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCalifornia State University2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35818Ogás Puga, Grisby Analía; Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis; California State University; Karpa; 7; 7-2014; 1-81937-8572CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.calstatela.edu/sites/default/files/groups/KARPA%20JOURNAL/dubattipdf.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35818instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:12.372CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis
Theatricality and Metatheatricality in Roberto Arlt’s Plays: An Analysis Model
title Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis
spellingShingle Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis
Ogás Puga, Grisby Analía
TEATRALIDAD
METATEATRALIDAD
AUTORREFERENCIALIDAD
ROBERTO ARLT
title_short Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis
title_full Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis
title_fullStr Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis
title_full_unstemmed Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis
title_sort Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis
dc.creator.none.fl_str_mv Ogás Puga, Grisby Analía
author Ogás Puga, Grisby Analía
author_facet Ogás Puga, Grisby Analía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEATRALIDAD
METATEATRALIDAD
AUTORREFERENCIALIDAD
ROBERTO ARLT
topic TEATRALIDAD
METATEATRALIDAD
AUTORREFERENCIALIDAD
ROBERTO ARLT
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La poética dramatúrgica de Roberto Arlt (1930-1942) contó dentro de su proteica conformación con un principio constructivo particular: la metateatralidad. Aunque parezca paradojal señalar que la teatralidad misma funciona como núcleo creativo del teatro, postulo esta idea en base a pormenorizados análisis de cada una de las piezas dramáticas de este autor porteño, pilar del primer teatro independiente argentino. Uno de los factores fundamentales de la metateatralidad como principio constructivo de la poética arltiana lo constituyó el origen de su escritura dramática. Este origen fue el teatro mismo, la escena, materialmente hablando. En este sentido, el punto de inflexión fue la incursión del escritor como autor dramático, la forma en que se acercó a la creación teatral, en tanto Arlt comenzó a escribir drama desde un contacto directo con la práctica teatral que compartiera en el ámbito de la agrupación del Teatro del Pueblo. De hecho, el primer descubrimiento de sus posibilidades como autor dramático fue a partir del "convivio teatral", de su "experiencia expectatorial" (Dubatti, 2010) de la escenificación de un fragmento de su novela "Los siete locos". En ese instante aurático, el ámbito teatral y todos sus elementos fascinaron la mirada de Arlt e ingresaron como la materia de su dramaturgia en inevitable gesto autorreferencial. A partir de allí el nuevo dramaturgo escribirá, no para la literatura sino para las puestas en escena del Teatro del Pueblo, al punto que sus obras fueron publicadas después de los estrenos y como resultado de éstos. Creemos entonces, que este contacto íntimo con la materialidad escénica: actores, director, escenario, tramoya, etc., contribuyó a la autorreferencialidad teatral de sus piezas, a esa preocupación constante que traslucen sus obras sobre el universo del teatro como espacio de creación de realidades soñadas. La concepción del teatro que tenía Arlt puede leerse en sus propias obras: El teatro como espectáculo, como espejo, como juego, como fiesta, como ritual o ceremonia. Y fundamentalmente, como generador de mundos. Mi hipótesis es que los mundos que el dramaturgo proyecta dentro de la ficción están hablando de su concepción del teatro como metáfora de la vida y de los niveles de conciencia del hombre. En este último sentido, en las piezas arltianas siempre hay una obra incluida, o una ficción que se cuenta o se vive dentro de la ficción de la pieza misma: sueños vividos, locuras hechas farsas, ventanas hacia mundos posibles, delirios representados, remordimientos corporizados, rituales y ceremonias profanas o religiosas en las que los personajes juegan a ser otros. La vida como teatro en tanto simulación y la espectacularidad de la vida cotidiana, conforman su concepción subyacente sobre el teatro, pensado como acontecimiento vivo, como espectáculo y como ceremonia. En pos de la necesaria construcción de un modelo de análisis que contemple este tipo de teatralidades, distingo y desarrollo cuatro formas principales de metateatralidad en la dramaturgia arltiana: Reduplicación teatral; mecanismos metatextuales e intertextuales; mundos posibles y performatividad.
This essay investigates a model of analysis to interpret metatheatricality. The starting point is a case study of the drama poetics of Roberto Arlt (1900-1942) who is well known as a canonical playwright of modern Argentinian theater. It is my content that his theater production manifests a particular constructing principle: metatheatricality. Although it may be paradoxical to sustain that theatricality itself works as the axis of theatrical creation, I support this idea with detailed analyses of each one of his theater plays, which are nowadays considered milestones of the first independent Argentinian theater. The objective of this essay is to contribute to the theoretical reflection about a little studied albeit constantly present aspect of theatrical praxis both in past and present Argentinian theater expressions.
Fil: Ogás Puga, Grisby Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La poética dramatúrgica de Roberto Arlt (1930-1942) contó dentro de su proteica conformación con un principio constructivo particular: la metateatralidad. Aunque parezca paradojal señalar que la teatralidad misma funciona como núcleo creativo del teatro, postulo esta idea en base a pormenorizados análisis de cada una de las piezas dramáticas de este autor porteño, pilar del primer teatro independiente argentino. Uno de los factores fundamentales de la metateatralidad como principio constructivo de la poética arltiana lo constituyó el origen de su escritura dramática. Este origen fue el teatro mismo, la escena, materialmente hablando. En este sentido, el punto de inflexión fue la incursión del escritor como autor dramático, la forma en que se acercó a la creación teatral, en tanto Arlt comenzó a escribir drama desde un contacto directo con la práctica teatral que compartiera en el ámbito de la agrupación del Teatro del Pueblo. De hecho, el primer descubrimiento de sus posibilidades como autor dramático fue a partir del "convivio teatral", de su "experiencia expectatorial" (Dubatti, 2010) de la escenificación de un fragmento de su novela "Los siete locos". En ese instante aurático, el ámbito teatral y todos sus elementos fascinaron la mirada de Arlt e ingresaron como la materia de su dramaturgia en inevitable gesto autorreferencial. A partir de allí el nuevo dramaturgo escribirá, no para la literatura sino para las puestas en escena del Teatro del Pueblo, al punto que sus obras fueron publicadas después de los estrenos y como resultado de éstos. Creemos entonces, que este contacto íntimo con la materialidad escénica: actores, director, escenario, tramoya, etc., contribuyó a la autorreferencialidad teatral de sus piezas, a esa preocupación constante que traslucen sus obras sobre el universo del teatro como espacio de creación de realidades soñadas. La concepción del teatro que tenía Arlt puede leerse en sus propias obras: El teatro como espectáculo, como espejo, como juego, como fiesta, como ritual o ceremonia. Y fundamentalmente, como generador de mundos. Mi hipótesis es que los mundos que el dramaturgo proyecta dentro de la ficción están hablando de su concepción del teatro como metáfora de la vida y de los niveles de conciencia del hombre. En este último sentido, en las piezas arltianas siempre hay una obra incluida, o una ficción que se cuenta o se vive dentro de la ficción de la pieza misma: sueños vividos, locuras hechas farsas, ventanas hacia mundos posibles, delirios representados, remordimientos corporizados, rituales y ceremonias profanas o religiosas en las que los personajes juegan a ser otros. La vida como teatro en tanto simulación y la espectacularidad de la vida cotidiana, conforman su concepción subyacente sobre el teatro, pensado como acontecimiento vivo, como espectáculo y como ceremonia. En pos de la necesaria construcción de un modelo de análisis que contemple este tipo de teatralidades, distingo y desarrollo cuatro formas principales de metateatralidad en la dramaturgia arltiana: Reduplicación teatral; mecanismos metatextuales e intertextuales; mundos posibles y performatividad.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35818
Ogás Puga, Grisby Analía; Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis; California State University; Karpa; 7; 7-2014; 1-8
1937-8572
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35818
identifier_str_mv Ogás Puga, Grisby Analía; Teatralidad y metateatralidad en la obra dramática de Roberto Arlt: Un modelo de análisis; California State University; Karpa; 7; 7-2014; 1-8
1937-8572
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.calstatela.edu/sites/default/files/groups/KARPA%20JOURNAL/dubattipdf.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv California State University
publisher.none.fl_str_mv California State University
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269270769139712
score 13.13397