Reconstrucción de ausencia: metateatralidad y memoria en Fauna, de Romina Paula

Autores
Ogás Puga, Grisby Analía
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo intenté responder a la pregunta sobre ¿cómo el teatro, desde épocas ancestrales y en todas las culturas ha logrado asir lo inasible, capturar y hacer perdurar la memoria de los muertos? Desde el Hamlet inglés hasta la porteña Fauna, la eficacia es sorprendente y constante el paradigma metateatral para lograrla. La necesidad de reconstrucción de ausencia se da con mayor frecuencia y potencia en sucesos teatrales que llamo postcatástrofe (catástrofe ya sea de índole natural, socio-política o familiar), es decir, teatros de posguerra, postdictaduras o de territorios devastados por acciones naturales o meteorológicas; y en el ámbito individual: asesinatos producto de violencia social y/o familiar, muertes por accidentes o enfermedades prematuras, abortos provocados o naturales, etc. En este amplio espectro pueden recordarse en los últimos años títulos de poéticas tan disímiles como La señora Macbeth (2004), de Griselda Gambaro y dirección de Pompeyo Audivert; ¿Estás ahí? (2003), de Javier Daulte; Mi vida después (2009), de Lola Arias; Casi Normales (2012), con dirección en Buenos Aires de Luis Romero y música de Gaby Goldman; Spam (2013), de Rafael Spregelburd, entre muchísimas otras. Una explicación de la necesidad de esta relación ausencia-memoria se acerca al hecho de que, la falta del cuerpo y correspondientemente, el duelo defectuoso por esa falta, con sus heridas y el consecuente trauma, aún siguen generando secuelas en nuestro imaginario colectivo o individual, en nuestra historia social o personal. No obstante, también aparece este procedimiento en obras teatrales que presentan una trama de duelo con cuerpo, el caso de La máquina idiota (2013), de Ricardo Bartís o el que analizo aquí: Fauna (2013), de Romina Paula; los cuales, curiosamente presentan un mayor uso de lo metateatral. El tema de Fauna es el intento de reconstrucción de ausencia a través del arte. Su conflicto radica precisamente en el deseo y la imposibilidad de apresar la cultura viviente en lucha contra la muerte. Relaciones cruzadas entre vida-muerte-arte-duelo-memoria. Un ejemplo más de cómo el teatro actual argentino toma el procedimiento metateatral como principio constructivo que propicia espacios memoralistas, de recuperación y duelo. A este punto de vista psico-socio-político, se sumó en este trabajo otra vertiente del concepto de reconstrucción de ausencia ligada a la repetición en teatro, que relacioné con un sentido muy amplio del fenómeno de intertextualidad. Desde esta mirada, vimos un teatro que repite inevitablemente el teatro realizado por los predecesores y que vinculé con lo que Harold Bloom (1977) denominó como "cocientes revisionistas" desde una lectura iluminada por el psicoanálisis y desde la perspectiva del sujeto creador.
Fil: Ogás Puga, Grisby Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
RECONSTRUCCIÓN
AUSENCIA
METATEATRALIDAD
MEMORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69933

id CONICETDig_b69d781ec873519b7bef7227a2c35dee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69933
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reconstrucción de ausencia: metateatralidad y memoria en Fauna, de Romina PaulaOgás Puga, Grisby AnalíaRECONSTRUCCIÓNAUSENCIAMETATEATRALIDADMEMORIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo intenté responder a la pregunta sobre ¿cómo el teatro, desde épocas ancestrales y en todas las culturas ha logrado asir lo inasible, capturar y hacer perdurar la memoria de los muertos? Desde el Hamlet inglés hasta la porteña Fauna, la eficacia es sorprendente y constante el paradigma metateatral para lograrla. La necesidad de reconstrucción de ausencia se da con mayor frecuencia y potencia en sucesos teatrales que llamo postcatástrofe (catástrofe ya sea de índole natural, socio-política o familiar), es decir, teatros de posguerra, postdictaduras o de territorios devastados por acciones naturales o meteorológicas; y en el ámbito individual: asesinatos producto de violencia social y/o familiar, muertes por accidentes o enfermedades prematuras, abortos provocados o naturales, etc. En este amplio espectro pueden recordarse en los últimos años títulos de poéticas tan disímiles como La señora Macbeth (2004), de Griselda Gambaro y dirección de Pompeyo Audivert; ¿Estás ahí? (2003), de Javier Daulte; Mi vida después (2009), de Lola Arias; Casi Normales (2012), con dirección en Buenos Aires de Luis Romero y música de Gaby Goldman; Spam (2013), de Rafael Spregelburd, entre muchísimas otras. Una explicación de la necesidad de esta relación ausencia-memoria se acerca al hecho de que, la falta del cuerpo y correspondientemente, el duelo defectuoso por esa falta, con sus heridas y el consecuente trauma, aún siguen generando secuelas en nuestro imaginario colectivo o individual, en nuestra historia social o personal. No obstante, también aparece este procedimiento en obras teatrales que presentan una trama de duelo con cuerpo, el caso de La máquina idiota (2013), de Ricardo Bartís o el que analizo aquí: Fauna (2013), de Romina Paula; los cuales, curiosamente presentan un mayor uso de lo metateatral. El tema de Fauna es el intento de reconstrucción de ausencia a través del arte. Su conflicto radica precisamente en el deseo y la imposibilidad de apresar la cultura viviente en lucha contra la muerte. Relaciones cruzadas entre vida-muerte-arte-duelo-memoria. Un ejemplo más de cómo el teatro actual argentino toma el procedimiento metateatral como principio constructivo que propicia espacios memoralistas, de recuperación y duelo. A este punto de vista psico-socio-político, se sumó en este trabajo otra vertiente del concepto de reconstrucción de ausencia ligada a la repetición en teatro, que relacioné con un sentido muy amplio del fenómeno de intertextualidad. Desde esta mirada, vimos un teatro que repite inevitablemente el teatro realizado por los predecesores y que vinculé con lo que Harold Bloom (1977) denominó como "cocientes revisionistas" desde una lectura iluminada por el psicoanálisis y desde la perspectiva del sujeto creador.Fil: Ogás Puga, Grisby Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaCarlos Dimeo Álvarez2015-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69933Ogás Puga, Grisby Analía; Reconstrucción de ausencia: metateatralidad y memoria en Fauna, de Romina Paula; Carlos Dimeo Álvarez ; Dramateatro; 18; 1-2; 10-2015; 276-2872450-1743CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dramateatro.com/numero_actual/pdf001/025.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/dramateatro.cominfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69933instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:33.323CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconstrucción de ausencia: metateatralidad y memoria en Fauna, de Romina Paula
title Reconstrucción de ausencia: metateatralidad y memoria en Fauna, de Romina Paula
spellingShingle Reconstrucción de ausencia: metateatralidad y memoria en Fauna, de Romina Paula
Ogás Puga, Grisby Analía
RECONSTRUCCIÓN
AUSENCIA
METATEATRALIDAD
MEMORIA
title_short Reconstrucción de ausencia: metateatralidad y memoria en Fauna, de Romina Paula
title_full Reconstrucción de ausencia: metateatralidad y memoria en Fauna, de Romina Paula
title_fullStr Reconstrucción de ausencia: metateatralidad y memoria en Fauna, de Romina Paula
title_full_unstemmed Reconstrucción de ausencia: metateatralidad y memoria en Fauna, de Romina Paula
title_sort Reconstrucción de ausencia: metateatralidad y memoria en Fauna, de Romina Paula
dc.creator.none.fl_str_mv Ogás Puga, Grisby Analía
author Ogás Puga, Grisby Analía
author_facet Ogás Puga, Grisby Analía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RECONSTRUCCIÓN
AUSENCIA
METATEATRALIDAD
MEMORIA
topic RECONSTRUCCIÓN
AUSENCIA
METATEATRALIDAD
MEMORIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo intenté responder a la pregunta sobre ¿cómo el teatro, desde épocas ancestrales y en todas las culturas ha logrado asir lo inasible, capturar y hacer perdurar la memoria de los muertos? Desde el Hamlet inglés hasta la porteña Fauna, la eficacia es sorprendente y constante el paradigma metateatral para lograrla. La necesidad de reconstrucción de ausencia se da con mayor frecuencia y potencia en sucesos teatrales que llamo postcatástrofe (catástrofe ya sea de índole natural, socio-política o familiar), es decir, teatros de posguerra, postdictaduras o de territorios devastados por acciones naturales o meteorológicas; y en el ámbito individual: asesinatos producto de violencia social y/o familiar, muertes por accidentes o enfermedades prematuras, abortos provocados o naturales, etc. En este amplio espectro pueden recordarse en los últimos años títulos de poéticas tan disímiles como La señora Macbeth (2004), de Griselda Gambaro y dirección de Pompeyo Audivert; ¿Estás ahí? (2003), de Javier Daulte; Mi vida después (2009), de Lola Arias; Casi Normales (2012), con dirección en Buenos Aires de Luis Romero y música de Gaby Goldman; Spam (2013), de Rafael Spregelburd, entre muchísimas otras. Una explicación de la necesidad de esta relación ausencia-memoria se acerca al hecho de que, la falta del cuerpo y correspondientemente, el duelo defectuoso por esa falta, con sus heridas y el consecuente trauma, aún siguen generando secuelas en nuestro imaginario colectivo o individual, en nuestra historia social o personal. No obstante, también aparece este procedimiento en obras teatrales que presentan una trama de duelo con cuerpo, el caso de La máquina idiota (2013), de Ricardo Bartís o el que analizo aquí: Fauna (2013), de Romina Paula; los cuales, curiosamente presentan un mayor uso de lo metateatral. El tema de Fauna es el intento de reconstrucción de ausencia a través del arte. Su conflicto radica precisamente en el deseo y la imposibilidad de apresar la cultura viviente en lucha contra la muerte. Relaciones cruzadas entre vida-muerte-arte-duelo-memoria. Un ejemplo más de cómo el teatro actual argentino toma el procedimiento metateatral como principio constructivo que propicia espacios memoralistas, de recuperación y duelo. A este punto de vista psico-socio-político, se sumó en este trabajo otra vertiente del concepto de reconstrucción de ausencia ligada a la repetición en teatro, que relacioné con un sentido muy amplio del fenómeno de intertextualidad. Desde esta mirada, vimos un teatro que repite inevitablemente el teatro realizado por los predecesores y que vinculé con lo que Harold Bloom (1977) denominó como "cocientes revisionistas" desde una lectura iluminada por el psicoanálisis y desde la perspectiva del sujeto creador.
Fil: Ogás Puga, Grisby Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En este trabajo intenté responder a la pregunta sobre ¿cómo el teatro, desde épocas ancestrales y en todas las culturas ha logrado asir lo inasible, capturar y hacer perdurar la memoria de los muertos? Desde el Hamlet inglés hasta la porteña Fauna, la eficacia es sorprendente y constante el paradigma metateatral para lograrla. La necesidad de reconstrucción de ausencia se da con mayor frecuencia y potencia en sucesos teatrales que llamo postcatástrofe (catástrofe ya sea de índole natural, socio-política o familiar), es decir, teatros de posguerra, postdictaduras o de territorios devastados por acciones naturales o meteorológicas; y en el ámbito individual: asesinatos producto de violencia social y/o familiar, muertes por accidentes o enfermedades prematuras, abortos provocados o naturales, etc. En este amplio espectro pueden recordarse en los últimos años títulos de poéticas tan disímiles como La señora Macbeth (2004), de Griselda Gambaro y dirección de Pompeyo Audivert; ¿Estás ahí? (2003), de Javier Daulte; Mi vida después (2009), de Lola Arias; Casi Normales (2012), con dirección en Buenos Aires de Luis Romero y música de Gaby Goldman; Spam (2013), de Rafael Spregelburd, entre muchísimas otras. Una explicación de la necesidad de esta relación ausencia-memoria se acerca al hecho de que, la falta del cuerpo y correspondientemente, el duelo defectuoso por esa falta, con sus heridas y el consecuente trauma, aún siguen generando secuelas en nuestro imaginario colectivo o individual, en nuestra historia social o personal. No obstante, también aparece este procedimiento en obras teatrales que presentan una trama de duelo con cuerpo, el caso de La máquina idiota (2013), de Ricardo Bartís o el que analizo aquí: Fauna (2013), de Romina Paula; los cuales, curiosamente presentan un mayor uso de lo metateatral. El tema de Fauna es el intento de reconstrucción de ausencia a través del arte. Su conflicto radica precisamente en el deseo y la imposibilidad de apresar la cultura viviente en lucha contra la muerte. Relaciones cruzadas entre vida-muerte-arte-duelo-memoria. Un ejemplo más de cómo el teatro actual argentino toma el procedimiento metateatral como principio constructivo que propicia espacios memoralistas, de recuperación y duelo. A este punto de vista psico-socio-político, se sumó en este trabajo otra vertiente del concepto de reconstrucción de ausencia ligada a la repetición en teatro, que relacioné con un sentido muy amplio del fenómeno de intertextualidad. Desde esta mirada, vimos un teatro que repite inevitablemente el teatro realizado por los predecesores y que vinculé con lo que Harold Bloom (1977) denominó como "cocientes revisionistas" desde una lectura iluminada por el psicoanálisis y desde la perspectiva del sujeto creador.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/69933
Ogás Puga, Grisby Analía; Reconstrucción de ausencia: metateatralidad y memoria en Fauna, de Romina Paula; Carlos Dimeo Álvarez ; Dramateatro; 18; 1-2; 10-2015; 276-287
2450-1743
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/69933
identifier_str_mv Ogás Puga, Grisby Analía; Reconstrucción de ausencia: metateatralidad y memoria en Fauna, de Romina Paula; Carlos Dimeo Álvarez ; Dramateatro; 18; 1-2; 10-2015; 276-287
2450-1743
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dramateatro.com/numero_actual/pdf001/025.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/dramateatro.com
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Carlos Dimeo Álvarez
publisher.none.fl_str_mv Carlos Dimeo Álvarez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268866445574144
score 13.13397