Vínculo entre abuelos y nietos argentinos en contexto de pandemia

Autores
Hess, Carina Daniela; Schönfeld, Fátima Soledad; Zinoni, Maria Jose; Gutierrez, Magali; Rodriguez, Lucas Marcelo; Moreno, José Eduardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Resumen: Objetivos. Esta investigación tiene como propósitos: el determinar cuáles son los temas de conversación entre abuelos y nietos en el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio debido a la pandemia de Coronavirus; describir la comunicación, la frecuencia y los medios utilizados; como también evaluar la influencia de las nuevas tecnologías en este vínculo. Métodos. Es un estudio es de carácter exploratorio y descriptivo con un diseño de tipo mixto (cuantitativo y cualitativo). La muestra comprende a 85 abuelos pertenecientes a ciudades de la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Los sujetos respondieron a preguntas abiertas de un cuestionario ad hoc mediante entrevistas individuales. Posteriormente se llevó a cabo un proceso de codificación de las respuestas que permitió construir categorías a partir de un análisis de contenido. Resultados y conclusiones. Se encontró que los temas de conversación más frecuentes son: los estudios (educación), la familia, los juegos y actividades diarias. La mayoría de los abuelos se comunican a través de videollamadas, celulares, WhatsApp o en menor medida de manera presencial. Un 45,88% de los abuelos tiene una comunicación diaria con sus nietos. También destacan que la influencia de las nuevas tecnologías de comunicación ha sido favorable, sólo un 8,23% la consideran negativa. Ante la situación particular de aislamiento, los abuelos y nietos se vieron movilizados a recurrir a diferentes medios para conservar el contacto a pesar de la distancia física, pero con logros bastante satisfactorios.
Objectives. The objectives of this research are: to determine the topics of conversation between grandparents and grandchildren in the context of mandatory preventive social isolation due to the Coronavirus pandemic; describe the type of communication, the frequency and the means used; as well as evaluate the influence of new technologies on this bond. Methods. It is an exploratory and descriptive study with a mixed type design (quantitative and qualitative). The sample includes 85 grandparents belonging to cities in the Province of Entre Ríos, Argentina. The subjects answered open-ended questions from an ad hoc questionnaire through individual interviews. Subsequently, a coding process of the responses was carried out to later construct categories from a content analysis. Results and conclusions. It was found that the most frequent topics of conversation are: studies (education), family, games and daily activities. Most grandparents communicate through video calls, cell phones, WhatsApp or, to a lesser extent, in person. 45.88% of grandparents have daily communication with their grandchildren. They also highlight that the influence of new communication technologies has been favourable, only 8.23% consider it negative. Given the particular situation of isolation, grandparents and grandchildren were mobilized to resort to different means to maintain contact despite physical distance, but with quite satisfactory results.
Fil: Hess, Carina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Zinoni, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Gutierrez, Magali. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Moreno, José Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Materia
ABUELOS
NIETOS
VÍNCULOS
PANDEMIAC
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167065

id CONICETDig_cab8fc326195de9ba6902a7d60085a73
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167065
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vínculo entre abuelos y nietos argentinos en contexto de pandemiaHess, Carina DanielaSchönfeld, Fátima SoledadZinoni, Maria JoseGutierrez, MagaliRodriguez, Lucas MarceloMoreno, José EduardoABUELOSNIETOSVÍNCULOSPANDEMIACCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Resumen: Objetivos. Esta investigación tiene como propósitos: el determinar cuáles son los temas de conversación entre abuelos y nietos en el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio debido a la pandemia de Coronavirus; describir la comunicación, la frecuencia y los medios utilizados; como también evaluar la influencia de las nuevas tecnologías en este vínculo. Métodos. Es un estudio es de carácter exploratorio y descriptivo con un diseño de tipo mixto (cuantitativo y cualitativo). La muestra comprende a 85 abuelos pertenecientes a ciudades de la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Los sujetos respondieron a preguntas abiertas de un cuestionario ad hoc mediante entrevistas individuales. Posteriormente se llevó a cabo un proceso de codificación de las respuestas que permitió construir categorías a partir de un análisis de contenido. Resultados y conclusiones. Se encontró que los temas de conversación más frecuentes son: los estudios (educación), la familia, los juegos y actividades diarias. La mayoría de los abuelos se comunican a través de videollamadas, celulares, WhatsApp o en menor medida de manera presencial. Un 45,88% de los abuelos tiene una comunicación diaria con sus nietos. También destacan que la influencia de las nuevas tecnologías de comunicación ha sido favorable, sólo un 8,23% la consideran negativa. Ante la situación particular de aislamiento, los abuelos y nietos se vieron movilizados a recurrir a diferentes medios para conservar el contacto a pesar de la distancia física, pero con logros bastante satisfactorios.Objectives. The objectives of this research are: to determine the topics of conversation between grandparents and grandchildren in the context of mandatory preventive social isolation due to the Coronavirus pandemic; describe the type of communication, the frequency and the means used; as well as evaluate the influence of new technologies on this bond. Methods. It is an exploratory and descriptive study with a mixed type design (quantitative and qualitative). The sample includes 85 grandparents belonging to cities in the Province of Entre Ríos, Argentina. The subjects answered open-ended questions from an ad hoc questionnaire through individual interviews. Subsequently, a coding process of the responses was carried out to later construct categories from a content analysis. Results and conclusions. It was found that the most frequent topics of conversation are: studies (education), family, games and daily activities. Most grandparents communicate through video calls, cell phones, WhatsApp or, to a lesser extent, in person. 45.88% of grandparents have daily communication with their grandchildren. They also highlight that the influence of new communication technologies has been favourable, only 8.23% consider it negative. Given the particular situation of isolation, grandparents and grandchildren were mobilized to resort to different means to maintain contact despite physical distance, but with quite satisfactory results.Fil: Hess, Carina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaFil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaFil: Zinoni, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaFil: Gutierrez, Magali. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaFil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaFil: Moreno, José Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaMoreno Toledo, Ángel2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167065Hess, Carina Daniela; Schönfeld, Fátima Soledad; Zinoni, Maria Jose; Gutierrez, Magali; Rodriguez, Lucas Marcelo; et al.; Vínculo entre abuelos y nietos argentinos en contexto de pandemia; Moreno Toledo, Ángel; Neurama; 8; 2; 12-2021; 24-342341-4936CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.neurama.es/numero2volumen8.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167065instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:56.398CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vínculo entre abuelos y nietos argentinos en contexto de pandemia
title Vínculo entre abuelos y nietos argentinos en contexto de pandemia
spellingShingle Vínculo entre abuelos y nietos argentinos en contexto de pandemia
Hess, Carina Daniela
ABUELOS
NIETOS
VÍNCULOS
PANDEMIAC
COVID-19
title_short Vínculo entre abuelos y nietos argentinos en contexto de pandemia
title_full Vínculo entre abuelos y nietos argentinos en contexto de pandemia
title_fullStr Vínculo entre abuelos y nietos argentinos en contexto de pandemia
title_full_unstemmed Vínculo entre abuelos y nietos argentinos en contexto de pandemia
title_sort Vínculo entre abuelos y nietos argentinos en contexto de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Hess, Carina Daniela
Schönfeld, Fátima Soledad
Zinoni, Maria Jose
Gutierrez, Magali
Rodriguez, Lucas Marcelo
Moreno, José Eduardo
author Hess, Carina Daniela
author_facet Hess, Carina Daniela
Schönfeld, Fátima Soledad
Zinoni, Maria Jose
Gutierrez, Magali
Rodriguez, Lucas Marcelo
Moreno, José Eduardo
author_role author
author2 Schönfeld, Fátima Soledad
Zinoni, Maria Jose
Gutierrez, Magali
Rodriguez, Lucas Marcelo
Moreno, José Eduardo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ABUELOS
NIETOS
VÍNCULOS
PANDEMIAC
COVID-19
topic ABUELOS
NIETOS
VÍNCULOS
PANDEMIAC
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Resumen: Objetivos. Esta investigación tiene como propósitos: el determinar cuáles son los temas de conversación entre abuelos y nietos en el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio debido a la pandemia de Coronavirus; describir la comunicación, la frecuencia y los medios utilizados; como también evaluar la influencia de las nuevas tecnologías en este vínculo. Métodos. Es un estudio es de carácter exploratorio y descriptivo con un diseño de tipo mixto (cuantitativo y cualitativo). La muestra comprende a 85 abuelos pertenecientes a ciudades de la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Los sujetos respondieron a preguntas abiertas de un cuestionario ad hoc mediante entrevistas individuales. Posteriormente se llevó a cabo un proceso de codificación de las respuestas que permitió construir categorías a partir de un análisis de contenido. Resultados y conclusiones. Se encontró que los temas de conversación más frecuentes son: los estudios (educación), la familia, los juegos y actividades diarias. La mayoría de los abuelos se comunican a través de videollamadas, celulares, WhatsApp o en menor medida de manera presencial. Un 45,88% de los abuelos tiene una comunicación diaria con sus nietos. También destacan que la influencia de las nuevas tecnologías de comunicación ha sido favorable, sólo un 8,23% la consideran negativa. Ante la situación particular de aislamiento, los abuelos y nietos se vieron movilizados a recurrir a diferentes medios para conservar el contacto a pesar de la distancia física, pero con logros bastante satisfactorios.
Objectives. The objectives of this research are: to determine the topics of conversation between grandparents and grandchildren in the context of mandatory preventive social isolation due to the Coronavirus pandemic; describe the type of communication, the frequency and the means used; as well as evaluate the influence of new technologies on this bond. Methods. It is an exploratory and descriptive study with a mixed type design (quantitative and qualitative). The sample includes 85 grandparents belonging to cities in the Province of Entre Ríos, Argentina. The subjects answered open-ended questions from an ad hoc questionnaire through individual interviews. Subsequently, a coding process of the responses was carried out to later construct categories from a content analysis. Results and conclusions. It was found that the most frequent topics of conversation are: studies (education), family, games and daily activities. Most grandparents communicate through video calls, cell phones, WhatsApp or, to a lesser extent, in person. 45.88% of grandparents have daily communication with their grandchildren. They also highlight that the influence of new communication technologies has been favourable, only 8.23% consider it negative. Given the particular situation of isolation, grandparents and grandchildren were mobilized to resort to different means to maintain contact despite physical distance, but with quite satisfactory results.
Fil: Hess, Carina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Zinoni, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Gutierrez, Magali. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Moreno, José Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
description Resumen: Objetivos. Esta investigación tiene como propósitos: el determinar cuáles son los temas de conversación entre abuelos y nietos en el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio debido a la pandemia de Coronavirus; describir la comunicación, la frecuencia y los medios utilizados; como también evaluar la influencia de las nuevas tecnologías en este vínculo. Métodos. Es un estudio es de carácter exploratorio y descriptivo con un diseño de tipo mixto (cuantitativo y cualitativo). La muestra comprende a 85 abuelos pertenecientes a ciudades de la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Los sujetos respondieron a preguntas abiertas de un cuestionario ad hoc mediante entrevistas individuales. Posteriormente se llevó a cabo un proceso de codificación de las respuestas que permitió construir categorías a partir de un análisis de contenido. Resultados y conclusiones. Se encontró que los temas de conversación más frecuentes son: los estudios (educación), la familia, los juegos y actividades diarias. La mayoría de los abuelos se comunican a través de videollamadas, celulares, WhatsApp o en menor medida de manera presencial. Un 45,88% de los abuelos tiene una comunicación diaria con sus nietos. También destacan que la influencia de las nuevas tecnologías de comunicación ha sido favorable, sólo un 8,23% la consideran negativa. Ante la situación particular de aislamiento, los abuelos y nietos se vieron movilizados a recurrir a diferentes medios para conservar el contacto a pesar de la distancia física, pero con logros bastante satisfactorios.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167065
Hess, Carina Daniela; Schönfeld, Fátima Soledad; Zinoni, Maria Jose; Gutierrez, Magali; Rodriguez, Lucas Marcelo; et al.; Vínculo entre abuelos y nietos argentinos en contexto de pandemia; Moreno Toledo, Ángel; Neurama; 8; 2; 12-2021; 24-34
2341-4936
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167065
identifier_str_mv Hess, Carina Daniela; Schönfeld, Fátima Soledad; Zinoni, Maria Jose; Gutierrez, Magali; Rodriguez, Lucas Marcelo; et al.; Vínculo entre abuelos y nietos argentinos en contexto de pandemia; Moreno Toledo, Ángel; Neurama; 8; 2; 12-2021; 24-34
2341-4936
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.neurama.es/numero2volumen8.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Moreno Toledo, Ángel
publisher.none.fl_str_mv Moreno Toledo, Ángel
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268633907068928
score 13.13397