Enfoques arqueobotánicos integrados: Aportes al conocimiento de los paisajes históricos en Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 AP)

Autores
Rodriguez, Maia del Rosario; Medina Reguilon, Nadia Micaela; Cardozo, Gisela Florencia; Hocsman, Salomón; Babot, Maria del Pilar
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se presentan los lineamientos y primeros resultados de las investigaciones que buscan contribuir al conocimiento de los paisajes históricos desde las prácticas sociales vinculadas a la flora en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. De esta forma, se desarrolla la propuesta metodológica, que implica el análisis integral de los conjuntos arqueobotánicos y considera de manera situada a múltiples líneas de evidencia. Este enfoque está siendo aplicado en diversos sitios arqueológicos del área en un lapso temporal extenso que abarca el tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles (ca. 5000-1000 AP). En este marco, se exponen y discuten los resultados iniciales del estudio integral de carporrestos y antracorrestos obtenidos del sitio Peñas Chicas 1.1 Alero (ca. 4200-1500 AP), como caso de estudio, que permiten comenzar a explorar las relaciones entabladas por las sociedades puneñas con múltiples taxones nativos e incorporados al área con distintos propósitos, así como tradiciones en los modos de hacer de muy larga duración que alcanzan el presente.
The guidelines and first results of the research that seek to contribute to the knowledge of historical landscapes from the social practices linked to the flora in Antofagasta de la Sierra, Southern Puna of Argentina are presented. In this way, the methodological proposal is developed, which involves the comprehensive analysis of the archaeobotanical assemblages and considers multiple lines of evidence in a situated manner. This approach is being applied in various archaeological sites in the area over an extensive time span that encompasses the transition from hunter-gatherers to agropastoralist societies (ca. 5000-1000 BP). In this framework, the initial results of the comprehensive study of carpological and anthracological remains obtained from the Peñas Chicas 1.1 Alero site (ca. 4200-1500 BP) are presented and discussed, as a case study. This allows us to begin to explore the relationships established by local societies with multiple native and foreign taxa for different purposes, as well as traditions in very long-lasting ways of doing things that reach the present.
Fil: Rodriguez, Maia del Rosario. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Medina Reguilon, Nadia Micaela. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Cardozo, Gisela Florencia. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman;
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman;
Fil: Babot, Maria del Pilar. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Materia
PLANTAS DEL FUEGO
ARQUEOLOGÍA DE LA ALIMENTACION
DOMESTICACION
QUINOA
PUNA MERIDIONAL ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243814

id CONICETDig_ca7c18701626fbb72b8c6a24b2e2b2fe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243814
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Enfoques arqueobotánicos integrados: Aportes al conocimiento de los paisajes históricos en Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 AP)Integrated archaeobotanical approaches: Contributions to the knowledge of the historical landscapes of Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 BP)Rodriguez, Maia del RosarioMedina Reguilon, Nadia MicaelaCardozo, Gisela FlorenciaHocsman, SalomónBabot, Maria del PilarPLANTAS DEL FUEGOARQUEOLOGÍA DE LA ALIMENTACIONDOMESTICACIONQUINOAPUNA MERIDIONAL ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presentan los lineamientos y primeros resultados de las investigaciones que buscan contribuir al conocimiento de los paisajes históricos desde las prácticas sociales vinculadas a la flora en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. De esta forma, se desarrolla la propuesta metodológica, que implica el análisis integral de los conjuntos arqueobotánicos y considera de manera situada a múltiples líneas de evidencia. Este enfoque está siendo aplicado en diversos sitios arqueológicos del área en un lapso temporal extenso que abarca el tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles (ca. 5000-1000 AP). En este marco, se exponen y discuten los resultados iniciales del estudio integral de carporrestos y antracorrestos obtenidos del sitio Peñas Chicas 1.1 Alero (ca. 4200-1500 AP), como caso de estudio, que permiten comenzar a explorar las relaciones entabladas por las sociedades puneñas con múltiples taxones nativos e incorporados al área con distintos propósitos, así como tradiciones en los modos de hacer de muy larga duración que alcanzan el presente.The guidelines and first results of the research that seek to contribute to the knowledge of historical landscapes from the social practices linked to the flora in Antofagasta de la Sierra, Southern Puna of Argentina are presented. In this way, the methodological proposal is developed, which involves the comprehensive analysis of the archaeobotanical assemblages and considers multiple lines of evidence in a situated manner. This approach is being applied in various archaeological sites in the area over an extensive time span that encompasses the transition from hunter-gatherers to agropastoralist societies (ca. 5000-1000 BP). In this framework, the initial results of the comprehensive study of carpological and anthracological remains obtained from the Peñas Chicas 1.1 Alero site (ca. 4200-1500 BP) are presented and discussed, as a case study. This allows us to begin to explore the relationships established by local societies with multiple native and foreign taxa for different purposes, as well as traditions in very long-lasting ways of doing things that reach the present.Fil: Rodriguez, Maia del Rosario. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Medina Reguilon, Nadia Micaela. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Cardozo, Gisela Florencia. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman;Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman;Fil: Babot, Maria del Pilar. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243814Rodriguez, Maia del Rosario; Medina Reguilon, Nadia Micaela; Cardozo, Gisela Florencia; Hocsman, Salomón; Babot, Maria del Pilar; Enfoques arqueobotánicos integrados: Aportes al conocimiento de los paisajes históricos en Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 AP); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 8-2024; 323-3401852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/44185info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v17.n2.44185info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243814instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:26.904CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfoques arqueobotánicos integrados: Aportes al conocimiento de los paisajes históricos en Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 AP)
Integrated archaeobotanical approaches: Contributions to the knowledge of the historical landscapes of Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 BP)
title Enfoques arqueobotánicos integrados: Aportes al conocimiento de los paisajes históricos en Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 AP)
spellingShingle Enfoques arqueobotánicos integrados: Aportes al conocimiento de los paisajes históricos en Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 AP)
Rodriguez, Maia del Rosario
PLANTAS DEL FUEGO
ARQUEOLOGÍA DE LA ALIMENTACION
DOMESTICACION
QUINOA
PUNA MERIDIONAL ARGENTINA
title_short Enfoques arqueobotánicos integrados: Aportes al conocimiento de los paisajes históricos en Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 AP)
title_full Enfoques arqueobotánicos integrados: Aportes al conocimiento de los paisajes históricos en Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 AP)
title_fullStr Enfoques arqueobotánicos integrados: Aportes al conocimiento de los paisajes históricos en Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 AP)
title_full_unstemmed Enfoques arqueobotánicos integrados: Aportes al conocimiento de los paisajes históricos en Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 AP)
title_sort Enfoques arqueobotánicos integrados: Aportes al conocimiento de los paisajes históricos en Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 AP)
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Maia del Rosario
Medina Reguilon, Nadia Micaela
Cardozo, Gisela Florencia
Hocsman, Salomón
Babot, Maria del Pilar
author Rodriguez, Maia del Rosario
author_facet Rodriguez, Maia del Rosario
Medina Reguilon, Nadia Micaela
Cardozo, Gisela Florencia
Hocsman, Salomón
Babot, Maria del Pilar
author_role author
author2 Medina Reguilon, Nadia Micaela
Cardozo, Gisela Florencia
Hocsman, Salomón
Babot, Maria del Pilar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PLANTAS DEL FUEGO
ARQUEOLOGÍA DE LA ALIMENTACION
DOMESTICACION
QUINOA
PUNA MERIDIONAL ARGENTINA
topic PLANTAS DEL FUEGO
ARQUEOLOGÍA DE LA ALIMENTACION
DOMESTICACION
QUINOA
PUNA MERIDIONAL ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan los lineamientos y primeros resultados de las investigaciones que buscan contribuir al conocimiento de los paisajes históricos desde las prácticas sociales vinculadas a la flora en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. De esta forma, se desarrolla la propuesta metodológica, que implica el análisis integral de los conjuntos arqueobotánicos y considera de manera situada a múltiples líneas de evidencia. Este enfoque está siendo aplicado en diversos sitios arqueológicos del área en un lapso temporal extenso que abarca el tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles (ca. 5000-1000 AP). En este marco, se exponen y discuten los resultados iniciales del estudio integral de carporrestos y antracorrestos obtenidos del sitio Peñas Chicas 1.1 Alero (ca. 4200-1500 AP), como caso de estudio, que permiten comenzar a explorar las relaciones entabladas por las sociedades puneñas con múltiples taxones nativos e incorporados al área con distintos propósitos, así como tradiciones en los modos de hacer de muy larga duración que alcanzan el presente.
The guidelines and first results of the research that seek to contribute to the knowledge of historical landscapes from the social practices linked to the flora in Antofagasta de la Sierra, Southern Puna of Argentina are presented. In this way, the methodological proposal is developed, which involves the comprehensive analysis of the archaeobotanical assemblages and considers multiple lines of evidence in a situated manner. This approach is being applied in various archaeological sites in the area over an extensive time span that encompasses the transition from hunter-gatherers to agropastoralist societies (ca. 5000-1000 BP). In this framework, the initial results of the comprehensive study of carpological and anthracological remains obtained from the Peñas Chicas 1.1 Alero site (ca. 4200-1500 BP) are presented and discussed, as a case study. This allows us to begin to explore the relationships established by local societies with multiple native and foreign taxa for different purposes, as well as traditions in very long-lasting ways of doing things that reach the present.
Fil: Rodriguez, Maia del Rosario. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Medina Reguilon, Nadia Micaela. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Cardozo, Gisela Florencia. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman;
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman;
Fil: Babot, Maria del Pilar. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
description Se presentan los lineamientos y primeros resultados de las investigaciones que buscan contribuir al conocimiento de los paisajes históricos desde las prácticas sociales vinculadas a la flora en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. De esta forma, se desarrolla la propuesta metodológica, que implica el análisis integral de los conjuntos arqueobotánicos y considera de manera situada a múltiples líneas de evidencia. Este enfoque está siendo aplicado en diversos sitios arqueológicos del área en un lapso temporal extenso que abarca el tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles (ca. 5000-1000 AP). En este marco, se exponen y discuten los resultados iniciales del estudio integral de carporrestos y antracorrestos obtenidos del sitio Peñas Chicas 1.1 Alero (ca. 4200-1500 AP), como caso de estudio, que permiten comenzar a explorar las relaciones entabladas por las sociedades puneñas con múltiples taxones nativos e incorporados al área con distintos propósitos, así como tradiciones en los modos de hacer de muy larga duración que alcanzan el presente.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243814
Rodriguez, Maia del Rosario; Medina Reguilon, Nadia Micaela; Cardozo, Gisela Florencia; Hocsman, Salomón; Babot, Maria del Pilar; Enfoques arqueobotánicos integrados: Aportes al conocimiento de los paisajes históricos en Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 AP); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 8-2024; 323-340
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243814
identifier_str_mv Rodriguez, Maia del Rosario; Medina Reguilon, Nadia Micaela; Cardozo, Gisela Florencia; Hocsman, Salomón; Babot, Maria del Pilar; Enfoques arqueobotánicos integrados: Aportes al conocimiento de los paisajes históricos en Antofagasta de la Sierra (ca. 5000-1000 AP); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 8-2024; 323-340
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/44185
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v17.n2.44185
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980771638280192
score 12.993085