Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap

Autores
Puente, Veronica; Botta, Pablo Martín; Porto Lopez, Jose Manuel; Desimone, Paula Mariela; Martel, Alvaro Rodrigo; Cohen, Lorena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El color ocupó un lugar destacado en la cosmología andina. A través de él se estructuraron vínculos entre las personas y, entre ellas y su entorno y entidades sagradas. Fuentes históricas del siglo XVII manifiestan que en la vida cotidiana, en los espacios reservados, como por ejemplo el interior de las casas, se realizaban rituales que implicaban manipular minerales colorantes,entre ellos, besar y soplar al aire polvos de colores procedentes de minas y montañas que eranconsideradas huacas, es decir, objeto de adoración a los ancestros y deidades. Por ello, los minerales extraídos de esos lugares, también eran huacas portadoras de poderpara la memoria andina [1]. En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Prov. Catamarca, Argentina), los pigmentos de origen mineral se usaron para prácticas y ámbitos diversos, entre ellos, pinturas rupestres, contextos funerarios, manufactura cerámica y textil. En los espacios residenciales y de prácticas ceremoniales se recuperaron muestras en forma de polvos, crayones, pequeñas rocas y, también en algunos casos, instrumental para su procesamiento. El objetivo de este trabajo es presentar la caracterización composicional de los pigmentos minerales recuperados, bajo distintos formatos, en espacios residenciales correspondientes a los sitiosarqueológicos Punta de la Peña 9-III y Punta de la Peña 13 emplazados en la quebrada del río Las Pitas, y en os sitios PQ1.2 y PQ2.2, en Paicuqui. Estos hallazgos corresponden a ocupaciones de los períodos Tardío, Inka y Colonial. Se realizaron análisis por difracción de rayos X (DRX) y Microespectroscopía Raman sobre muestras de color rojo y blanco presentes en forma de polvo, pequeñas lajas, crayones y adherencias en rocas e instrumentos. Los resultados muestran principalmente, la manipulación de hematita y yeso, y la preparación de mezclas pigmentarias que combinan ambos minerales coloreados. Comparamos estos resultados con la composiciónde los pigmentos minerales que afloran en la Peña del Medio, en Paicuqui. Esta fuente posee una paleta de colores que contiene distintos tonos de rojos, amarillos, naranjas, violetas, grises y blancos, y forma parte de un paisaje sagrado vinculado al culto al sol y a otras deidades tutelares [2]. Esperamos contribuir a determinar qué minerales colorantes se procesaron y usaron en diferentes espacios vinculados a prácticas productivas, residenciales y ceremoniales; qué mezclas pigmentarias se generaron; si se usaron los pigmentos disponibles en la región y si hay variabilidad entre los sitios estudiados.
Fil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina
Fil: Botta, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Porto Lopez, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina
Fil: Desimone, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman;
Fil: Cohen, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica (5 JONICER)
La Plata
Argentina
Asociación Técnica Argentina de Cerámica
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica
Materia
PIGMENTOS
DRX
MICRORAMAN
PUNA MERIDIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233132

id CONICETDig_68dde93e95e0fb01e705212c8dda53bb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233132
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 apPuente, VeronicaBotta, Pablo MartínPorto Lopez, Jose ManuelDesimone, Paula MarielaMartel, Alvaro RodrigoCohen, LorenaPIGMENTOSDRXMICRORAMANPUNA MERIDIONALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El color ocupó un lugar destacado en la cosmología andina. A través de él se estructuraron vínculos entre las personas y, entre ellas y su entorno y entidades sagradas. Fuentes históricas del siglo XVII manifiestan que en la vida cotidiana, en los espacios reservados, como por ejemplo el interior de las casas, se realizaban rituales que implicaban manipular minerales colorantes,entre ellos, besar y soplar al aire polvos de colores procedentes de minas y montañas que eranconsideradas huacas, es decir, objeto de adoración a los ancestros y deidades. Por ello, los minerales extraídos de esos lugares, también eran huacas portadoras de poderpara la memoria andina [1]. En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Prov. Catamarca, Argentina), los pigmentos de origen mineral se usaron para prácticas y ámbitos diversos, entre ellos, pinturas rupestres, contextos funerarios, manufactura cerámica y textil. En los espacios residenciales y de prácticas ceremoniales se recuperaron muestras en forma de polvos, crayones, pequeñas rocas y, también en algunos casos, instrumental para su procesamiento. El objetivo de este trabajo es presentar la caracterización composicional de los pigmentos minerales recuperados, bajo distintos formatos, en espacios residenciales correspondientes a los sitiosarqueológicos Punta de la Peña 9-III y Punta de la Peña 13 emplazados en la quebrada del río Las Pitas, y en os sitios PQ1.2 y PQ2.2, en Paicuqui. Estos hallazgos corresponden a ocupaciones de los períodos Tardío, Inka y Colonial. Se realizaron análisis por difracción de rayos X (DRX) y Microespectroscopía Raman sobre muestras de color rojo y blanco presentes en forma de polvo, pequeñas lajas, crayones y adherencias en rocas e instrumentos. Los resultados muestran principalmente, la manipulación de hematita y yeso, y la preparación de mezclas pigmentarias que combinan ambos minerales coloreados. Comparamos estos resultados con la composiciónde los pigmentos minerales que afloran en la Peña del Medio, en Paicuqui. Esta fuente posee una paleta de colores que contiene distintos tonos de rojos, amarillos, naranjas, violetas, grises y blancos, y forma parte de un paisaje sagrado vinculado al culto al sol y a otras deidades tutelares [2]. Esperamos contribuir a determinar qué minerales colorantes se procesaron y usaron en diferentes espacios vinculados a prácticas productivas, residenciales y ceremoniales; qué mezclas pigmentarias se generaron; si se usaron los pigmentos disponibles en la región y si hay variabilidad entre los sitios estudiados.Fil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; ArgentinaFil: Botta, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Porto Lopez, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; ArgentinaFil: Desimone, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman;Fil: Cohen, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica (5 JONICER)La PlataArgentinaAsociación Técnica Argentina de CerámicaCentro de Tecnología de Recursos Minerales y CerámicaUniversidad Nacional de La Plata2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233132Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap; 5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica (5 JONICER); La Plata; Argentina; 2022; 156CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/5jonicer/wp-content/uploads/sites/33/2022/11/Resumenes-preliminar.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233132instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:53.81CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap
title Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap
spellingShingle Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap
Puente, Veronica
PIGMENTOS
DRX
MICRORAMAN
PUNA MERIDIONAL
title_short Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap
title_full Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap
title_fullStr Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap
title_full_unstemmed Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap
title_sort Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap
dc.creator.none.fl_str_mv Puente, Veronica
Botta, Pablo Martín
Porto Lopez, Jose Manuel
Desimone, Paula Mariela
Martel, Alvaro Rodrigo
Cohen, Lorena
author Puente, Veronica
author_facet Puente, Veronica
Botta, Pablo Martín
Porto Lopez, Jose Manuel
Desimone, Paula Mariela
Martel, Alvaro Rodrigo
Cohen, Lorena
author_role author
author2 Botta, Pablo Martín
Porto Lopez, Jose Manuel
Desimone, Paula Mariela
Martel, Alvaro Rodrigo
Cohen, Lorena
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PIGMENTOS
DRX
MICRORAMAN
PUNA MERIDIONAL
topic PIGMENTOS
DRX
MICRORAMAN
PUNA MERIDIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El color ocupó un lugar destacado en la cosmología andina. A través de él se estructuraron vínculos entre las personas y, entre ellas y su entorno y entidades sagradas. Fuentes históricas del siglo XVII manifiestan que en la vida cotidiana, en los espacios reservados, como por ejemplo el interior de las casas, se realizaban rituales que implicaban manipular minerales colorantes,entre ellos, besar y soplar al aire polvos de colores procedentes de minas y montañas que eranconsideradas huacas, es decir, objeto de adoración a los ancestros y deidades. Por ello, los minerales extraídos de esos lugares, también eran huacas portadoras de poderpara la memoria andina [1]. En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Prov. Catamarca, Argentina), los pigmentos de origen mineral se usaron para prácticas y ámbitos diversos, entre ellos, pinturas rupestres, contextos funerarios, manufactura cerámica y textil. En los espacios residenciales y de prácticas ceremoniales se recuperaron muestras en forma de polvos, crayones, pequeñas rocas y, también en algunos casos, instrumental para su procesamiento. El objetivo de este trabajo es presentar la caracterización composicional de los pigmentos minerales recuperados, bajo distintos formatos, en espacios residenciales correspondientes a los sitiosarqueológicos Punta de la Peña 9-III y Punta de la Peña 13 emplazados en la quebrada del río Las Pitas, y en os sitios PQ1.2 y PQ2.2, en Paicuqui. Estos hallazgos corresponden a ocupaciones de los períodos Tardío, Inka y Colonial. Se realizaron análisis por difracción de rayos X (DRX) y Microespectroscopía Raman sobre muestras de color rojo y blanco presentes en forma de polvo, pequeñas lajas, crayones y adherencias en rocas e instrumentos. Los resultados muestran principalmente, la manipulación de hematita y yeso, y la preparación de mezclas pigmentarias que combinan ambos minerales coloreados. Comparamos estos resultados con la composiciónde los pigmentos minerales que afloran en la Peña del Medio, en Paicuqui. Esta fuente posee una paleta de colores que contiene distintos tonos de rojos, amarillos, naranjas, violetas, grises y blancos, y forma parte de un paisaje sagrado vinculado al culto al sol y a otras deidades tutelares [2]. Esperamos contribuir a determinar qué minerales colorantes se procesaron y usaron en diferentes espacios vinculados a prácticas productivas, residenciales y ceremoniales; qué mezclas pigmentarias se generaron; si se usaron los pigmentos disponibles en la región y si hay variabilidad entre los sitios estudiados.
Fil: Puente, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina
Fil: Botta, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Porto Lopez, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense; Argentina
Fil: Desimone, Paula Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Fil: Martel, Alvaro Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Grupo de Investigacion En Arqueologia Andina (arqand) ; Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo ; Universidad Nacional de Tucuman;
Fil: Cohen, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica (5 JONICER)
La Plata
Argentina
Asociación Técnica Argentina de Cerámica
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica
description El color ocupó un lugar destacado en la cosmología andina. A través de él se estructuraron vínculos entre las personas y, entre ellas y su entorno y entidades sagradas. Fuentes históricas del siglo XVII manifiestan que en la vida cotidiana, en los espacios reservados, como por ejemplo el interior de las casas, se realizaban rituales que implicaban manipular minerales colorantes,entre ellos, besar y soplar al aire polvos de colores procedentes de minas y montañas que eranconsideradas huacas, es decir, objeto de adoración a los ancestros y deidades. Por ello, los minerales extraídos de esos lugares, también eran huacas portadoras de poderpara la memoria andina [1]. En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Prov. Catamarca, Argentina), los pigmentos de origen mineral se usaron para prácticas y ámbitos diversos, entre ellos, pinturas rupestres, contextos funerarios, manufactura cerámica y textil. En los espacios residenciales y de prácticas ceremoniales se recuperaron muestras en forma de polvos, crayones, pequeñas rocas y, también en algunos casos, instrumental para su procesamiento. El objetivo de este trabajo es presentar la caracterización composicional de los pigmentos minerales recuperados, bajo distintos formatos, en espacios residenciales correspondientes a los sitiosarqueológicos Punta de la Peña 9-III y Punta de la Peña 13 emplazados en la quebrada del río Las Pitas, y en os sitios PQ1.2 y PQ2.2, en Paicuqui. Estos hallazgos corresponden a ocupaciones de los períodos Tardío, Inka y Colonial. Se realizaron análisis por difracción de rayos X (DRX) y Microespectroscopía Raman sobre muestras de color rojo y blanco presentes en forma de polvo, pequeñas lajas, crayones y adherencias en rocas e instrumentos. Los resultados muestran principalmente, la manipulación de hematita y yeso, y la preparación de mezclas pigmentarias que combinan ambos minerales coloreados. Comparamos estos resultados con la composiciónde los pigmentos minerales que afloran en la Peña del Medio, en Paicuqui. Esta fuente posee una paleta de colores que contiene distintos tonos de rojos, amarillos, naranjas, violetas, grises y blancos, y forma parte de un paisaje sagrado vinculado al culto al sol y a otras deidades tutelares [2]. Esperamos contribuir a determinar qué minerales colorantes se procesaron y usaron en diferentes espacios vinculados a prácticas productivas, residenciales y ceremoniales; qué mezclas pigmentarias se generaron; si se usaron los pigmentos disponibles en la región y si hay variabilidad entre los sitios estudiados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233132
Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap; 5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica (5 JONICER); La Plata; Argentina; 2022; 156
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233132
identifier_str_mv Minerales, colores y memoria: Composición y procesamiento de pigmentos en Antofagasta de la Sierra, Ca. 1100-400 ap; 5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica (5 JONICER); La Plata; Argentina; 2022; 156
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/5jonicer/wp-content/uploads/sites/33/2022/11/Resumenes-preliminar.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268631190208512
score 13.13397