Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología
- Autores
- Kujawska, Mónica; Zamudio, Fernando
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El hecho de percibir a las plantas y los animales como "recursos" para los humanos está vinculado a uno de los principales constructos del discurso modernista: la dicotomía entre naturaleza y sociedad, una dicotomía que ha tendido a dominar la ciencia occidental desde lailustración (Marder 2013). Los proyectos intelectuales recientes, como los estudios multiespecies, el enfoque más-que-humano y relacional, tienen como objetivo crear un diálogo entre diferentes perspectivas ontológicas e intentan describir el entrelazamiento humano conotros organismos en relaciones más simétricas, buscando así una alternativa al enfoque dicotómico y jerárquico hacia los hábitats, los animales no-humanos y las plantas (Daly et al.,2016). Proponemos que la etnobiología puede interactuar fructíferamente con un marco másque-humano inspirado en el posthumanismo y la etnografía de múltiples especies. El desarrollo del enfoque más-que-utilitario de la etnobiología que aquí mostramos se presenta como indispensable, especialmente en tiempos de crisis climática y planetaria. Crisis que en parte sederiva de la división radical de la naturaleza y la sociedad propia de la ontología occidental. Laperspectiva más-que-utilitaria en etnobiología la entendemos en un sentido amplio, donde proponemos que nos salgamos de los límites del registro y análisis de los usos que las comunidades locales atribuyen a las plantas y los animales. Pensamos que en la mayoría de los contextos los estudios más-que-utilitarios de la etnobiología deberían tener en cuenta, por un lado: la perspectiva humana, como bases ontológicas, poner atención en las nomenclaturas vernáculas, en las redes de intercambio de materiales y de conocimientos, y usos, y por otro lado: las perspectivas ecológica y química, de forma de poder comprender las relacionesprofundas y duraderas entre humanos y plantas, y entre más que humanos y humanos.
Fil: Kujawska, Mónica. University Of Lodz; Argentina
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción. En la confluencia de territorios, actores y disciplina
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada - Materia
-
ETNOGRAFÍA DE MULTIPLES ESPECIES
ETNOBIOLOGIA
PERSPECTIVA MAS-QUE-HUMANA
GIRO ANIMAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165315
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ca0de1f14a4ca53fe22bbe023facb149 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165315 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiologíaKujawska, MónicaZamudio, FernandoETNOGRAFÍA DE MULTIPLES ESPECIESETNOBIOLOGIAPERSPECTIVA MAS-QUE-HUMANAGIRO ANIMALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El hecho de percibir a las plantas y los animales como "recursos" para los humanos está vinculado a uno de los principales constructos del discurso modernista: la dicotomía entre naturaleza y sociedad, una dicotomía que ha tendido a dominar la ciencia occidental desde lailustración (Marder 2013). Los proyectos intelectuales recientes, como los estudios multiespecies, el enfoque más-que-humano y relacional, tienen como objetivo crear un diálogo entre diferentes perspectivas ontológicas e intentan describir el entrelazamiento humano conotros organismos en relaciones más simétricas, buscando así una alternativa al enfoque dicotómico y jerárquico hacia los hábitats, los animales no-humanos y las plantas (Daly et al.,2016). Proponemos que la etnobiología puede interactuar fructíferamente con un marco másque-humano inspirado en el posthumanismo y la etnografía de múltiples especies. El desarrollo del enfoque más-que-utilitario de la etnobiología que aquí mostramos se presenta como indispensable, especialmente en tiempos de crisis climática y planetaria. Crisis que en parte sederiva de la división radical de la naturaleza y la sociedad propia de la ontología occidental. Laperspectiva más-que-utilitaria en etnobiología la entendemos en un sentido amplio, donde proponemos que nos salgamos de los límites del registro y análisis de los usos que las comunidades locales atribuyen a las plantas y los animales. Pensamos que en la mayoría de los contextos los estudios más-que-utilitarios de la etnobiología deberían tener en cuenta, por un lado: la perspectiva humana, como bases ontológicas, poner atención en las nomenclaturas vernáculas, en las redes de intercambio de materiales y de conocimientos, y usos, y por otro lado: las perspectivas ecológica y química, de forma de poder comprender las relacionesprofundas y duraderas entre humanos y plantas, y entre más que humanos y humanos.Fil: Kujawska, Mónica. University Of Lodz; ArgentinaFil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción. En la confluencia de territorios, actores y disciplinaArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis CerámicoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica AplicadaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía AplicadaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165315Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción. En la confluencia de territorios, actores y disciplina; Argentina; 2021; 120-1202545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165315instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:52.395CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología |
title |
Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología |
spellingShingle |
Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología Kujawska, Mónica ETNOGRAFÍA DE MULTIPLES ESPECIES ETNOBIOLOGIA PERSPECTIVA MAS-QUE-HUMANA GIRO ANIMAL |
title_short |
Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología |
title_full |
Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología |
title_fullStr |
Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología |
title_full_unstemmed |
Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología |
title_sort |
Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kujawska, Mónica Zamudio, Fernando |
author |
Kujawska, Mónica |
author_facet |
Kujawska, Mónica Zamudio, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Zamudio, Fernando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNOGRAFÍA DE MULTIPLES ESPECIES ETNOBIOLOGIA PERSPECTIVA MAS-QUE-HUMANA GIRO ANIMAL |
topic |
ETNOGRAFÍA DE MULTIPLES ESPECIES ETNOBIOLOGIA PERSPECTIVA MAS-QUE-HUMANA GIRO ANIMAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El hecho de percibir a las plantas y los animales como "recursos" para los humanos está vinculado a uno de los principales constructos del discurso modernista: la dicotomía entre naturaleza y sociedad, una dicotomía que ha tendido a dominar la ciencia occidental desde lailustración (Marder 2013). Los proyectos intelectuales recientes, como los estudios multiespecies, el enfoque más-que-humano y relacional, tienen como objetivo crear un diálogo entre diferentes perspectivas ontológicas e intentan describir el entrelazamiento humano conotros organismos en relaciones más simétricas, buscando así una alternativa al enfoque dicotómico y jerárquico hacia los hábitats, los animales no-humanos y las plantas (Daly et al.,2016). Proponemos que la etnobiología puede interactuar fructíferamente con un marco másque-humano inspirado en el posthumanismo y la etnografía de múltiples especies. El desarrollo del enfoque más-que-utilitario de la etnobiología que aquí mostramos se presenta como indispensable, especialmente en tiempos de crisis climática y planetaria. Crisis que en parte sederiva de la división radical de la naturaleza y la sociedad propia de la ontología occidental. Laperspectiva más-que-utilitaria en etnobiología la entendemos en un sentido amplio, donde proponemos que nos salgamos de los límites del registro y análisis de los usos que las comunidades locales atribuyen a las plantas y los animales. Pensamos que en la mayoría de los contextos los estudios más-que-utilitarios de la etnobiología deberían tener en cuenta, por un lado: la perspectiva humana, como bases ontológicas, poner atención en las nomenclaturas vernáculas, en las redes de intercambio de materiales y de conocimientos, y usos, y por otro lado: las perspectivas ecológica y química, de forma de poder comprender las relacionesprofundas y duraderas entre humanos y plantas, y entre más que humanos y humanos. Fil: Kujawska, Mónica. University Of Lodz; Argentina Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción. En la confluencia de territorios, actores y disciplina Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada |
description |
El hecho de percibir a las plantas y los animales como "recursos" para los humanos está vinculado a uno de los principales constructos del discurso modernista: la dicotomía entre naturaleza y sociedad, una dicotomía que ha tendido a dominar la ciencia occidental desde lailustración (Marder 2013). Los proyectos intelectuales recientes, como los estudios multiespecies, el enfoque más-que-humano y relacional, tienen como objetivo crear un diálogo entre diferentes perspectivas ontológicas e intentan describir el entrelazamiento humano conotros organismos en relaciones más simétricas, buscando así una alternativa al enfoque dicotómico y jerárquico hacia los hábitats, los animales no-humanos y las plantas (Daly et al.,2016). Proponemos que la etnobiología puede interactuar fructíferamente con un marco másque-humano inspirado en el posthumanismo y la etnografía de múltiples especies. El desarrollo del enfoque más-que-utilitario de la etnobiología que aquí mostramos se presenta como indispensable, especialmente en tiempos de crisis climática y planetaria. Crisis que en parte sederiva de la división radical de la naturaleza y la sociedad propia de la ontología occidental. Laperspectiva más-que-utilitaria en etnobiología la entendemos en un sentido amplio, donde proponemos que nos salgamos de los límites del registro y análisis de los usos que las comunidades locales atribuyen a las plantas y los animales. Pensamos que en la mayoría de los contextos los estudios más-que-utilitarios de la etnobiología deberían tener en cuenta, por un lado: la perspectiva humana, como bases ontológicas, poner atención en las nomenclaturas vernáculas, en las redes de intercambio de materiales y de conocimientos, y usos, y por otro lado: las perspectivas ecológica y química, de forma de poder comprender las relacionesprofundas y duraderas entre humanos y plantas, y entre más que humanos y humanos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/165315 Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción. En la confluencia de territorios, actores y disciplina; Argentina; 2021; 120-120 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/165315 |
identifier_str_mv |
Hacia un enfoque más-que-utilitario en etnobiología; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción. En la confluencia de territorios, actores y disciplina; Argentina; 2021; 120-120 2545-6377 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269122369421312 |
score |
13.13397 |