"Si tiras basura provocas inundaciones": niñas y niños en la construcción de conocimiento ambiental en clases de educación primaria
- Autores
- Lara Corro, Erik Said
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Qué dicen y hacen niñas y niños acerca de, por ejemplo, cuestiones ambientales? ¿Qué construyen a partir de su “saber común” en relación con los contenidos curriculares? ¿Qué inquietudes y creencias movilizan en las aulas? Son algunas de las preguntas que nutren el interés por comprender el sentido que los estudiantes asignan al contenido escolar en sus narrativas sobre los sucesos de la vida diaria. Desde un enfoque etnográfico, analizo cómo en las interacciones niñas y niños construyen conocimiento ambiental cuando movilizan sus explicaciones de esos contenidos prescritos. Por ejemplo, consideran que el ambiente se daña porque “compramos muchas cosas” y “tiramos basura”. También expresan opiniones (críticas) sobre los hábitos de los adultos: “tiran basura en las calles” o “no separan sus desechos”. Estas situaciones que se trasladan en las salas de clase dan cuenta de la apropiación de diversos discursos ambientales, particularmente sobre las prácticas cotidianas de las personas, la atribución de responsabilidades de la contaminación ambiental y la generación de hábitos considerados benéficos para el ambiente. Además, estos aspectos evidencian cierta socialización pública de los problemas ambientales, que podrían ubicarse en el marco de hábitos de consumo y desecho de residuos ocasionados por un factor sistémico.
What children say and do about, for example, environmental topics? What do they build from the “common knowledge” they bring to school in relation to curricular content? What concerns and beliefs do they mobilize in the classroom? These are some of the questions behind our interest in understanding the meaning that students assign to curricular content in their narratives about the events of daily life. From an ethnographic approach, I analyze how children build environmental knowledge when they mobilize their explanations of these contents in their interactions. For example, they believe that the environment is damaged because “we buy many things” and “litter”. They also express (critical) opinions about the habits of adults: “they throw garbage in the streets” or “they don’t separate their waste”. These situations that are brought to the classrooms show the appropriation of environmental discourses, particularly on people's daily practices, the attribution of responsibility for environmental pollution, and the generation of habits considered beneficial for the environment. Also, these aspects show some public socialization of environmental problems, which might be seen in a context of consumption and waste disposal habits caused by a systemic factor.
Fil: Lara Corro, Erik Said. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina - Materia
-
PARTICIPACION DE ESTUDIANTES
CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO
EDUCACION AMBIENTAL
ESCUELAS PRIMARIAS
ETNOGRAFIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129333
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c9f6a7e01d56446fb6043198abfe8854 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129333 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Si tiras basura provocas inundaciones": niñas y niños en la construcción de conocimiento ambiental en clases de educación primaria“If you litter you’ll cause floods”: Children and the construction of environmental awareness in elementary school classroomsLara Corro, Erik SaidPARTICIPACION DE ESTUDIANTESCONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOEDUCACION AMBIENTALESCUELAS PRIMARIASETNOGRAFIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5¿Qué dicen y hacen niñas y niños acerca de, por ejemplo, cuestiones ambientales? ¿Qué construyen a partir de su “saber común” en relación con los contenidos curriculares? ¿Qué inquietudes y creencias movilizan en las aulas? Son algunas de las preguntas que nutren el interés por comprender el sentido que los estudiantes asignan al contenido escolar en sus narrativas sobre los sucesos de la vida diaria. Desde un enfoque etnográfico, analizo cómo en las interacciones niñas y niños construyen conocimiento ambiental cuando movilizan sus explicaciones de esos contenidos prescritos. Por ejemplo, consideran que el ambiente se daña porque “compramos muchas cosas” y “tiramos basura”. También expresan opiniones (críticas) sobre los hábitos de los adultos: “tiran basura en las calles” o “no separan sus desechos”. Estas situaciones que se trasladan en las salas de clase dan cuenta de la apropiación de diversos discursos ambientales, particularmente sobre las prácticas cotidianas de las personas, la atribución de responsabilidades de la contaminación ambiental y la generación de hábitos considerados benéficos para el ambiente. Además, estos aspectos evidencian cierta socialización pública de los problemas ambientales, que podrían ubicarse en el marco de hábitos de consumo y desecho de residuos ocasionados por un factor sistémico.What children say and do about, for example, environmental topics? What do they build from the “common knowledge” they bring to school in relation to curricular content? What concerns and beliefs do they mobilize in the classroom? These are some of the questions behind our interest in understanding the meaning that students assign to curricular content in their narratives about the events of daily life. From an ethnographic approach, I analyze how children build environmental knowledge when they mobilize their explanations of these contents in their interactions. For example, they believe that the environment is damaged because “we buy many things” and “litter”. They also express (critical) opinions about the habits of adults: “they throw garbage in the streets” or “they don’t separate their waste”. These situations that are brought to the classrooms show the appropriation of environmental discourses, particularly on people's daily practices, the attribution of responsibility for environmental pollution, and the generation of habits considered beneficial for the environment. Also, these aspects show some public socialization of environmental problems, which might be seen in a context of consumption and waste disposal habits caused by a systemic factor.Fil: Lara Corro, Erik Said. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaUniversidad de Guadalajara. Departamento de Estudios en Educación2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129333Lara Corro, Erik Said; "Si tiras basura provocas inundaciones": niñas y niños en la construcción de conocimiento ambiental en clases de educación primaria; Universidad de Guadalajara. Departamento de Estudios en Educación; Diálogos sobre Educación; 20; 1-2020; 1-222007-2171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.604info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129333instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:06.192CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Si tiras basura provocas inundaciones": niñas y niños en la construcción de conocimiento ambiental en clases de educación primaria “If you litter you’ll cause floods”: Children and the construction of environmental awareness in elementary school classrooms |
title |
"Si tiras basura provocas inundaciones": niñas y niños en la construcción de conocimiento ambiental en clases de educación primaria |
spellingShingle |
"Si tiras basura provocas inundaciones": niñas y niños en la construcción de conocimiento ambiental en clases de educación primaria Lara Corro, Erik Said PARTICIPACION DE ESTUDIANTES CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO EDUCACION AMBIENTAL ESCUELAS PRIMARIAS ETNOGRAFIA |
title_short |
"Si tiras basura provocas inundaciones": niñas y niños en la construcción de conocimiento ambiental en clases de educación primaria |
title_full |
"Si tiras basura provocas inundaciones": niñas y niños en la construcción de conocimiento ambiental en clases de educación primaria |
title_fullStr |
"Si tiras basura provocas inundaciones": niñas y niños en la construcción de conocimiento ambiental en clases de educación primaria |
title_full_unstemmed |
"Si tiras basura provocas inundaciones": niñas y niños en la construcción de conocimiento ambiental en clases de educación primaria |
title_sort |
"Si tiras basura provocas inundaciones": niñas y niños en la construcción de conocimiento ambiental en clases de educación primaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lara Corro, Erik Said |
author |
Lara Corro, Erik Said |
author_facet |
Lara Corro, Erik Said |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PARTICIPACION DE ESTUDIANTES CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO EDUCACION AMBIENTAL ESCUELAS PRIMARIAS ETNOGRAFIA |
topic |
PARTICIPACION DE ESTUDIANTES CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO EDUCACION AMBIENTAL ESCUELAS PRIMARIAS ETNOGRAFIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Qué dicen y hacen niñas y niños acerca de, por ejemplo, cuestiones ambientales? ¿Qué construyen a partir de su “saber común” en relación con los contenidos curriculares? ¿Qué inquietudes y creencias movilizan en las aulas? Son algunas de las preguntas que nutren el interés por comprender el sentido que los estudiantes asignan al contenido escolar en sus narrativas sobre los sucesos de la vida diaria. Desde un enfoque etnográfico, analizo cómo en las interacciones niñas y niños construyen conocimiento ambiental cuando movilizan sus explicaciones de esos contenidos prescritos. Por ejemplo, consideran que el ambiente se daña porque “compramos muchas cosas” y “tiramos basura”. También expresan opiniones (críticas) sobre los hábitos de los adultos: “tiran basura en las calles” o “no separan sus desechos”. Estas situaciones que se trasladan en las salas de clase dan cuenta de la apropiación de diversos discursos ambientales, particularmente sobre las prácticas cotidianas de las personas, la atribución de responsabilidades de la contaminación ambiental y la generación de hábitos considerados benéficos para el ambiente. Además, estos aspectos evidencian cierta socialización pública de los problemas ambientales, que podrían ubicarse en el marco de hábitos de consumo y desecho de residuos ocasionados por un factor sistémico. What children say and do about, for example, environmental topics? What do they build from the “common knowledge” they bring to school in relation to curricular content? What concerns and beliefs do they mobilize in the classroom? These are some of the questions behind our interest in understanding the meaning that students assign to curricular content in their narratives about the events of daily life. From an ethnographic approach, I analyze how children build environmental knowledge when they mobilize their explanations of these contents in their interactions. For example, they believe that the environment is damaged because “we buy many things” and “litter”. They also express (critical) opinions about the habits of adults: “they throw garbage in the streets” or “they don’t separate their waste”. These situations that are brought to the classrooms show the appropriation of environmental discourses, particularly on people's daily practices, the attribution of responsibility for environmental pollution, and the generation of habits considered beneficial for the environment. Also, these aspects show some public socialization of environmental problems, which might be seen in a context of consumption and waste disposal habits caused by a systemic factor. Fil: Lara Corro, Erik Said. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina |
description |
¿Qué dicen y hacen niñas y niños acerca de, por ejemplo, cuestiones ambientales? ¿Qué construyen a partir de su “saber común” en relación con los contenidos curriculares? ¿Qué inquietudes y creencias movilizan en las aulas? Son algunas de las preguntas que nutren el interés por comprender el sentido que los estudiantes asignan al contenido escolar en sus narrativas sobre los sucesos de la vida diaria. Desde un enfoque etnográfico, analizo cómo en las interacciones niñas y niños construyen conocimiento ambiental cuando movilizan sus explicaciones de esos contenidos prescritos. Por ejemplo, consideran que el ambiente se daña porque “compramos muchas cosas” y “tiramos basura”. También expresan opiniones (críticas) sobre los hábitos de los adultos: “tiran basura en las calles” o “no separan sus desechos”. Estas situaciones que se trasladan en las salas de clase dan cuenta de la apropiación de diversos discursos ambientales, particularmente sobre las prácticas cotidianas de las personas, la atribución de responsabilidades de la contaminación ambiental y la generación de hábitos considerados benéficos para el ambiente. Además, estos aspectos evidencian cierta socialización pública de los problemas ambientales, que podrían ubicarse en el marco de hábitos de consumo y desecho de residuos ocasionados por un factor sistémico. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/129333 Lara Corro, Erik Said; "Si tiras basura provocas inundaciones": niñas y niños en la construcción de conocimiento ambiental en clases de educación primaria; Universidad de Guadalajara. Departamento de Estudios en Educación; Diálogos sobre Educación; 20; 1-2020; 1-22 2007-2171 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/129333 |
identifier_str_mv |
Lara Corro, Erik Said; "Si tiras basura provocas inundaciones": niñas y niños en la construcción de conocimiento ambiental en clases de educación primaria; Universidad de Guadalajara. Departamento de Estudios en Educación; Diálogos sobre Educación; 20; 1-2020; 1-22 2007-2171 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.604 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Guadalajara. Departamento de Estudios en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Guadalajara. Departamento de Estudios en Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613800849833984 |
score |
13.070432 |