Avances en la definición cronológica de las alfarerías San José de Yocavil, una integración de metodologías clásicas y modernas

Autores
Palamarczuk, Valeria; Alvarez Larrain, Alina; Reynoso, Alejandra Daniela; Grimoldi, Maria Solange; Patrolongo, Gerónimo Juan; Spano, Romina Clara; Tarrago, Myriam Noemi
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las alfarerías San José del valle de Yocavil y alrededores se consideran representativas de los inicios del período Tardío gracias al impulso de los trabajos iniciados en la década de 1950 por investigadores influyentes como Alberto Rex González, Antonio Serrano y Eduardo M. Cigliano. Con un registro principalmente funerario, en las secuencias regionales iniciales, estas cerámicas identificaban la obra de una cultura “San José”, previa a una cultura “Santa María”, definiendo el umbral del período Tardío hacia el siglo IX o X d.C. Bajo la premisa de que es necesario evaluar periódicamente las categorías tipológicas y sus valoraciones temporales a la luz de la información que se suma con cada nueva investigación, a lo largo de las últimas dos décadas, en el marco de los objetivos de trabajo del Proyecto Arqueológico Yocavil, se han desarrollado líneas metodológicas complementarias. Presentaremos una síntesis de los resultados de trabajos de campo, laboratorio y con colecciones de museos que articulan diferentes escalas de análisis contextual y espacial, con el fin de situar en el tiempo los inicios y perduración de estas alfarerías en tanto fenómeno estético y tecnológico regional. Las líneas metodológicas que desarrollamos son: a) definición de variantes estilísticas dentro del conjunto San José -integrando variables de la forma, proporciones y diseños pintados y modelados-, y análisis de la distribución de las variantes en el ámbito regional; b) seriación de frecuencias estilísticas en sondeos por niveles arbitrarios y excavaciones estratigráficas en área extendida; c) análisis de asociaciones estilísticas en contextos funerarios a partir de colecciones de museos y trabajos de rescate; d) aumento, sistematización y análisis mediante estadística bayesiana de las dataciones radiocarbónicas generadas por nuestro equipo y recopiladas en la bibliografía. La articulación de este conjunto de estrategias permite sostener la posición relativa de las alfarerías San José en la secuencia regional postulada en los trabajos iniciales y también permite refinar el encuadre temporal precisando un rango de perduración entre mediados del siglo XII y el siglo XIV. Teniendo en cuenta la centralidad que han tenido los estilos alfareros en la delimitación de hitos cronológicos en las secuencias de periodificación, a través de este estudio de caso, buscaremos abrir un espacio de discusión sobre el marco temporal del período Tardío o de los Desarrollos Regionales en Yocavil.
Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
Fil: Reynoso, Alejandra Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Grimoldi, Maria Solange. Ministerio de Cultura de la Nación.; Argentina
Fil: Patrolongo, Gerónimo Juan. Proyecto Yocavil; Argentina
Fil: Spano, Romina Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Tarrago, Myriam Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropologia
Materia
YOCAVIL
PERÍODO TARDÍO
DESARROLLOS REGIONALES
ESTUDIOS CERÁMICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174161

id CONICETDig_ead8fc6b6c779486a50f0a0883ed4af8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174161
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Avances en la definición cronológica de las alfarerías San José de Yocavil, una integración de metodologías clásicas y modernasPalamarczuk, ValeriaAlvarez Larrain, AlinaReynoso, Alejandra DanielaGrimoldi, Maria SolangePatrolongo, Gerónimo JuanSpano, Romina ClaraTarrago, Myriam NoemiYOCAVILPERÍODO TARDÍODESARROLLOS REGIONALESESTUDIOS CERÁMICOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las alfarerías San José del valle de Yocavil y alrededores se consideran representativas de los inicios del período Tardío gracias al impulso de los trabajos iniciados en la década de 1950 por investigadores influyentes como Alberto Rex González, Antonio Serrano y Eduardo M. Cigliano. Con un registro principalmente funerario, en las secuencias regionales iniciales, estas cerámicas identificaban la obra de una cultura “San José”, previa a una cultura “Santa María”, definiendo el umbral del período Tardío hacia el siglo IX o X d.C. Bajo la premisa de que es necesario evaluar periódicamente las categorías tipológicas y sus valoraciones temporales a la luz de la información que se suma con cada nueva investigación, a lo largo de las últimas dos décadas, en el marco de los objetivos de trabajo del Proyecto Arqueológico Yocavil, se han desarrollado líneas metodológicas complementarias. Presentaremos una síntesis de los resultados de trabajos de campo, laboratorio y con colecciones de museos que articulan diferentes escalas de análisis contextual y espacial, con el fin de situar en el tiempo los inicios y perduración de estas alfarerías en tanto fenómeno estético y tecnológico regional. Las líneas metodológicas que desarrollamos son: a) definición de variantes estilísticas dentro del conjunto San José -integrando variables de la forma, proporciones y diseños pintados y modelados-, y análisis de la distribución de las variantes en el ámbito regional; b) seriación de frecuencias estilísticas en sondeos por niveles arbitrarios y excavaciones estratigráficas en área extendida; c) análisis de asociaciones estilísticas en contextos funerarios a partir de colecciones de museos y trabajos de rescate; d) aumento, sistematización y análisis mediante estadística bayesiana de las dataciones radiocarbónicas generadas por nuestro equipo y recopiladas en la bibliografía. La articulación de este conjunto de estrategias permite sostener la posición relativa de las alfarerías San José en la secuencia regional postulada en los trabajos iniciales y también permite refinar el encuadre temporal precisando un rango de perduración entre mediados del siglo XII y el siglo XIV. Teniendo en cuenta la centralidad que han tenido los estilos alfareros en la delimitación de hitos cronológicos en las secuencias de periodificación, a través de este estudio de caso, buscaremos abrir un espacio de discusión sobre el marco temporal del período Tardío o de los Desarrollos Regionales en Yocavil.Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaFil: Reynoso, Alejandra Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Grimoldi, Maria Solange. Ministerio de Cultura de la Nación.; ArgentinaFil: Patrolongo, Gerónimo Juan. Proyecto Yocavil; ArgentinaFil: Spano, Romina Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Tarrago, Myriam Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, DiálogosTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologiaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174161Avances en la definición cronológica de las alfarerías San José de Yocavil, una integración de metodologías clásicas y modernas; 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos; Tilcara; Argentina; 2022; 71-71978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/reuniones-cientificas-2/jornadas-noa/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174161instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:46.399CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Avances en la definición cronológica de las alfarerías San José de Yocavil, una integración de metodologías clásicas y modernas
title Avances en la definición cronológica de las alfarerías San José de Yocavil, una integración de metodologías clásicas y modernas
spellingShingle Avances en la definición cronológica de las alfarerías San José de Yocavil, una integración de metodologías clásicas y modernas
Palamarczuk, Valeria
YOCAVIL
PERÍODO TARDÍO
DESARROLLOS REGIONALES
ESTUDIOS CERÁMICOS
title_short Avances en la definición cronológica de las alfarerías San José de Yocavil, una integración de metodologías clásicas y modernas
title_full Avances en la definición cronológica de las alfarerías San José de Yocavil, una integración de metodologías clásicas y modernas
title_fullStr Avances en la definición cronológica de las alfarerías San José de Yocavil, una integración de metodologías clásicas y modernas
title_full_unstemmed Avances en la definición cronológica de las alfarerías San José de Yocavil, una integración de metodologías clásicas y modernas
title_sort Avances en la definición cronológica de las alfarerías San José de Yocavil, una integración de metodologías clásicas y modernas
dc.creator.none.fl_str_mv Palamarczuk, Valeria
Alvarez Larrain, Alina
Reynoso, Alejandra Daniela
Grimoldi, Maria Solange
Patrolongo, Gerónimo Juan
Spano, Romina Clara
Tarrago, Myriam Noemi
author Palamarczuk, Valeria
author_facet Palamarczuk, Valeria
Alvarez Larrain, Alina
Reynoso, Alejandra Daniela
Grimoldi, Maria Solange
Patrolongo, Gerónimo Juan
Spano, Romina Clara
Tarrago, Myriam Noemi
author_role author
author2 Alvarez Larrain, Alina
Reynoso, Alejandra Daniela
Grimoldi, Maria Solange
Patrolongo, Gerónimo Juan
Spano, Romina Clara
Tarrago, Myriam Noemi
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv YOCAVIL
PERÍODO TARDÍO
DESARROLLOS REGIONALES
ESTUDIOS CERÁMICOS
topic YOCAVIL
PERÍODO TARDÍO
DESARROLLOS REGIONALES
ESTUDIOS CERÁMICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las alfarerías San José del valle de Yocavil y alrededores se consideran representativas de los inicios del período Tardío gracias al impulso de los trabajos iniciados en la década de 1950 por investigadores influyentes como Alberto Rex González, Antonio Serrano y Eduardo M. Cigliano. Con un registro principalmente funerario, en las secuencias regionales iniciales, estas cerámicas identificaban la obra de una cultura “San José”, previa a una cultura “Santa María”, definiendo el umbral del período Tardío hacia el siglo IX o X d.C. Bajo la premisa de que es necesario evaluar periódicamente las categorías tipológicas y sus valoraciones temporales a la luz de la información que se suma con cada nueva investigación, a lo largo de las últimas dos décadas, en el marco de los objetivos de trabajo del Proyecto Arqueológico Yocavil, se han desarrollado líneas metodológicas complementarias. Presentaremos una síntesis de los resultados de trabajos de campo, laboratorio y con colecciones de museos que articulan diferentes escalas de análisis contextual y espacial, con el fin de situar en el tiempo los inicios y perduración de estas alfarerías en tanto fenómeno estético y tecnológico regional. Las líneas metodológicas que desarrollamos son: a) definición de variantes estilísticas dentro del conjunto San José -integrando variables de la forma, proporciones y diseños pintados y modelados-, y análisis de la distribución de las variantes en el ámbito regional; b) seriación de frecuencias estilísticas en sondeos por niveles arbitrarios y excavaciones estratigráficas en área extendida; c) análisis de asociaciones estilísticas en contextos funerarios a partir de colecciones de museos y trabajos de rescate; d) aumento, sistematización y análisis mediante estadística bayesiana de las dataciones radiocarbónicas generadas por nuestro equipo y recopiladas en la bibliografía. La articulación de este conjunto de estrategias permite sostener la posición relativa de las alfarerías San José en la secuencia regional postulada en los trabajos iniciales y también permite refinar el encuadre temporal precisando un rango de perduración entre mediados del siglo XII y el siglo XIV. Teniendo en cuenta la centralidad que han tenido los estilos alfareros en la delimitación de hitos cronológicos en las secuencias de periodificación, a través de este estudio de caso, buscaremos abrir un espacio de discusión sobre el marco temporal del período Tardío o de los Desarrollos Regionales en Yocavil.
Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Alvarez Larrain, Alina. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
Fil: Reynoso, Alejandra Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Grimoldi, Maria Solange. Ministerio de Cultura de la Nación.; Argentina
Fil: Patrolongo, Gerónimo Juan. Proyecto Yocavil; Argentina
Fil: Spano, Romina Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Tarrago, Myriam Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropologia
description Las alfarerías San José del valle de Yocavil y alrededores se consideran representativas de los inicios del período Tardío gracias al impulso de los trabajos iniciados en la década de 1950 por investigadores influyentes como Alberto Rex González, Antonio Serrano y Eduardo M. Cigliano. Con un registro principalmente funerario, en las secuencias regionales iniciales, estas cerámicas identificaban la obra de una cultura “San José”, previa a una cultura “Santa María”, definiendo el umbral del período Tardío hacia el siglo IX o X d.C. Bajo la premisa de que es necesario evaluar periódicamente las categorías tipológicas y sus valoraciones temporales a la luz de la información que se suma con cada nueva investigación, a lo largo de las últimas dos décadas, en el marco de los objetivos de trabajo del Proyecto Arqueológico Yocavil, se han desarrollado líneas metodológicas complementarias. Presentaremos una síntesis de los resultados de trabajos de campo, laboratorio y con colecciones de museos que articulan diferentes escalas de análisis contextual y espacial, con el fin de situar en el tiempo los inicios y perduración de estas alfarerías en tanto fenómeno estético y tecnológico regional. Las líneas metodológicas que desarrollamos son: a) definición de variantes estilísticas dentro del conjunto San José -integrando variables de la forma, proporciones y diseños pintados y modelados-, y análisis de la distribución de las variantes en el ámbito regional; b) seriación de frecuencias estilísticas en sondeos por niveles arbitrarios y excavaciones estratigráficas en área extendida; c) análisis de asociaciones estilísticas en contextos funerarios a partir de colecciones de museos y trabajos de rescate; d) aumento, sistematización y análisis mediante estadística bayesiana de las dataciones radiocarbónicas generadas por nuestro equipo y recopiladas en la bibliografía. La articulación de este conjunto de estrategias permite sostener la posición relativa de las alfarerías San José en la secuencia regional postulada en los trabajos iniciales y también permite refinar el encuadre temporal precisando un rango de perduración entre mediados del siglo XII y el siglo XIV. Teniendo en cuenta la centralidad que han tenido los estilos alfareros en la delimitación de hitos cronológicos en las secuencias de periodificación, a través de este estudio de caso, buscaremos abrir un espacio de discusión sobre el marco temporal del período Tardío o de los Desarrollos Regionales en Yocavil.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174161
Avances en la definición cronológica de las alfarerías San José de Yocavil, una integración de metodologías clásicas y modernas; 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos; Tilcara; Argentina; 2022; 71-71
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174161
identifier_str_mv Avances en la definición cronológica de las alfarerías San José de Yocavil, una integración de metodologías clásicas y modernas; 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos; Tilcara; Argentina; 2022; 71-71
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/reuniones-cientificas-2/jornadas-noa/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614498063745024
score 13.070432