Primeros resultados de estudios petrográficos en alfarerías San José de inicios del Período Tardío, valle de Yocavil, Noroeste argentino

Autores
Palamarczuk, Valeria; Palamarczuk, Eduardo A.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se presentan los resultados de análisis petrográficos sobre una muestra integrada por 30 fragmentos de cerámicas San José, provenientes de localidades arqueológicas en el centro y sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Argentina. El trabajo se propone comenzar a indagar la diversidad tecnológica en el conjunto alfarero San José mediante el aporte de la petrografía cerámica (Reedy 2008; Cremonte y Bugliani 2009). El estudio aporta información novedosa sobre los modos de hacer cerámica para un conjunto de alfarerías que son resultado de las impactantes transformaciones estéticas vivenciadas por los pueblos que habitaron una amplia región en el valle de Yocavil y alrededores durante los primeros siglos del segundo milenio, época que se identifica como los inicios del Período Tardío o de los Desarrollos Regionales. Las variantes que integran el conjunto San José fueron presentadas a partir de su morfología y diseños pintados y modelados (Perrotta y Podestá 1975; Arena 1975; González 1977), tipologías que han sido recientemente reelaboradas (Palamarczuk et al. 2014, 2015) y que empleamos como unidades de análisis para el presente estudio. Las grandes tinajas o "urnas" son las formas más reconocidas, pero se han descripto otras morfologías y rangos de tamaño, como diversidad de ollas y pucos; la muestra bajo análisis incluye ejemplares de estos tres grupos de formas. La iconografía plasmada en estas cerámicas muestra un repertorio variado de elementos abstractos y figurativos que plantea correspondencias tanto en los temas, como en algunos casos también, en el modo de representación, con el universo de representaciones de la alfarería de estilo Santa María. No obstante, sus peculiaridades tornan a las alfarerías San José un conjunto con rasgos propios. Destacamos que el tema de la producción y caracterización de los estilos tecnológicos o modos de hacer involucrados en su producción (Lemmonier 1992; Dietler y Herbich 1998) ha sido escasamente considerado y se limita a observaciones generales en torno al tipo de cocción, técnica de modelado y aspecto macroscópico de las pastas (Outes 1907; Serrano 1958; Cigliano 1958; Piñeiro 1996; Palamarczuk 2002). Los nuevos datos petrográficos permiten una caracterización inicial de la diversidad de pastas cerámicas de las variantes estilísticas que integran el conjunto alfarero San José. En base a ellos se realizan inferencias acerca de las prácticas en torno al oficio de los antiguos ceramistas y se evalúa la participación del conjunto en relación a diferentes tradiciones tecnológicas (Lechtman 1981) identificadas en Yocavil. En especial observaremos cómo la práctica de incorporar "tiesto molido" (Cuomo Di Caprio y Vaughan 1993) a las "recetas" de elaboración ‐una pauta recurrente identificada en estilos mayoritarios contemporáneos y posteriores como Santa María y Ordinarias peinadas, pero raramente observada en alfarerías pretardías de la zona‐, se presenta en las variantes estilísticas San José de inicios de la época tardía.
Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Palamarczuk, Eduardo A.. No especifíca;
VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio
Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
CERÁMICA
SAN JOSÉ
YOCAVIL
PETROGRAFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174144

id CONICETDig_67def060c892966676298d47185f557b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174144
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primeros resultados de estudios petrográficos en alfarerías San José de inicios del Período Tardío, valle de Yocavil, Noroeste argentinoPalamarczuk, ValeriaPalamarczuk, Eduardo A.CERÁMICASAN JOSÉYOCAVILPETROGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se presentan los resultados de análisis petrográficos sobre una muestra integrada por 30 fragmentos de cerámicas San José, provenientes de localidades arqueológicas en el centro y sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Argentina. El trabajo se propone comenzar a indagar la diversidad tecnológica en el conjunto alfarero San José mediante el aporte de la petrografía cerámica (Reedy 2008; Cremonte y Bugliani 2009). El estudio aporta información novedosa sobre los modos de hacer cerámica para un conjunto de alfarerías que son resultado de las impactantes transformaciones estéticas vivenciadas por los pueblos que habitaron una amplia región en el valle de Yocavil y alrededores durante los primeros siglos del segundo milenio, época que se identifica como los inicios del Período Tardío o de los Desarrollos Regionales. Las variantes que integran el conjunto San José fueron presentadas a partir de su morfología y diseños pintados y modelados (Perrotta y Podestá 1975; Arena 1975; González 1977), tipologías que han sido recientemente reelaboradas (Palamarczuk et al. 2014, 2015) y que empleamos como unidades de análisis para el presente estudio. Las grandes tinajas o "urnas" son las formas más reconocidas, pero se han descripto otras morfologías y rangos de tamaño, como diversidad de ollas y pucos; la muestra bajo análisis incluye ejemplares de estos tres grupos de formas. La iconografía plasmada en estas cerámicas muestra un repertorio variado de elementos abstractos y figurativos que plantea correspondencias tanto en los temas, como en algunos casos también, en el modo de representación, con el universo de representaciones de la alfarería de estilo Santa María. No obstante, sus peculiaridades tornan a las alfarerías San José un conjunto con rasgos propios. Destacamos que el tema de la producción y caracterización de los estilos tecnológicos o modos de hacer involucrados en su producción (Lemmonier 1992; Dietler y Herbich 1998) ha sido escasamente considerado y se limita a observaciones generales en torno al tipo de cocción, técnica de modelado y aspecto macroscópico de las pastas (Outes 1907; Serrano 1958; Cigliano 1958; Piñeiro 1996; Palamarczuk 2002). Los nuevos datos petrográficos permiten una caracterización inicial de la diversidad de pastas cerámicas de las variantes estilísticas que integran el conjunto alfarero San José. En base a ellos se realizan inferencias acerca de las prácticas en torno al oficio de los antiguos ceramistas y se evalúa la participación del conjunto en relación a diferentes tradiciones tecnológicas (Lechtman 1981) identificadas en Yocavil. En especial observaremos cómo la práctica de incorporar "tiesto molido" (Cuomo Di Caprio y Vaughan 1993) a las "recetas" de elaboración ‐una pauta recurrente identificada en estilos mayoritarios contemporáneos y posteriores como Santa María y Ordinarias peinadas, pero raramente observada en alfarerías pretardías de la zona‐, se presenta en las variantes estilísticas San José de inicios de la época tardía.Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Palamarczuk, Eduardo A.. No especifíca;VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y PatrimonioTucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174144Primeros resultados de estudios petrográficos en alfarerías San José de inicios del Período Tardío, valle de Yocavil, Noroeste argentino; VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio; Tucumán; Argentina; 2018; 374-3750327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174144instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:14.068CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeros resultados de estudios petrográficos en alfarerías San José de inicios del Período Tardío, valle de Yocavil, Noroeste argentino
title Primeros resultados de estudios petrográficos en alfarerías San José de inicios del Período Tardío, valle de Yocavil, Noroeste argentino
spellingShingle Primeros resultados de estudios petrográficos en alfarerías San José de inicios del Período Tardío, valle de Yocavil, Noroeste argentino
Palamarczuk, Valeria
CERÁMICA
SAN JOSÉ
YOCAVIL
PETROGRAFÍA
title_short Primeros resultados de estudios petrográficos en alfarerías San José de inicios del Período Tardío, valle de Yocavil, Noroeste argentino
title_full Primeros resultados de estudios petrográficos en alfarerías San José de inicios del Período Tardío, valle de Yocavil, Noroeste argentino
title_fullStr Primeros resultados de estudios petrográficos en alfarerías San José de inicios del Período Tardío, valle de Yocavil, Noroeste argentino
title_full_unstemmed Primeros resultados de estudios petrográficos en alfarerías San José de inicios del Período Tardío, valle de Yocavil, Noroeste argentino
title_sort Primeros resultados de estudios petrográficos en alfarerías San José de inicios del Período Tardío, valle de Yocavil, Noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Palamarczuk, Valeria
Palamarczuk, Eduardo A.
author Palamarczuk, Valeria
author_facet Palamarczuk, Valeria
Palamarczuk, Eduardo A.
author_role author
author2 Palamarczuk, Eduardo A.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CERÁMICA
SAN JOSÉ
YOCAVIL
PETROGRAFÍA
topic CERÁMICA
SAN JOSÉ
YOCAVIL
PETROGRAFÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan los resultados de análisis petrográficos sobre una muestra integrada por 30 fragmentos de cerámicas San José, provenientes de localidades arqueológicas en el centro y sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Argentina. El trabajo se propone comenzar a indagar la diversidad tecnológica en el conjunto alfarero San José mediante el aporte de la petrografía cerámica (Reedy 2008; Cremonte y Bugliani 2009). El estudio aporta información novedosa sobre los modos de hacer cerámica para un conjunto de alfarerías que son resultado de las impactantes transformaciones estéticas vivenciadas por los pueblos que habitaron una amplia región en el valle de Yocavil y alrededores durante los primeros siglos del segundo milenio, época que se identifica como los inicios del Período Tardío o de los Desarrollos Regionales. Las variantes que integran el conjunto San José fueron presentadas a partir de su morfología y diseños pintados y modelados (Perrotta y Podestá 1975; Arena 1975; González 1977), tipologías que han sido recientemente reelaboradas (Palamarczuk et al. 2014, 2015) y que empleamos como unidades de análisis para el presente estudio. Las grandes tinajas o "urnas" son las formas más reconocidas, pero se han descripto otras morfologías y rangos de tamaño, como diversidad de ollas y pucos; la muestra bajo análisis incluye ejemplares de estos tres grupos de formas. La iconografía plasmada en estas cerámicas muestra un repertorio variado de elementos abstractos y figurativos que plantea correspondencias tanto en los temas, como en algunos casos también, en el modo de representación, con el universo de representaciones de la alfarería de estilo Santa María. No obstante, sus peculiaridades tornan a las alfarerías San José un conjunto con rasgos propios. Destacamos que el tema de la producción y caracterización de los estilos tecnológicos o modos de hacer involucrados en su producción (Lemmonier 1992; Dietler y Herbich 1998) ha sido escasamente considerado y se limita a observaciones generales en torno al tipo de cocción, técnica de modelado y aspecto macroscópico de las pastas (Outes 1907; Serrano 1958; Cigliano 1958; Piñeiro 1996; Palamarczuk 2002). Los nuevos datos petrográficos permiten una caracterización inicial de la diversidad de pastas cerámicas de las variantes estilísticas que integran el conjunto alfarero San José. En base a ellos se realizan inferencias acerca de las prácticas en torno al oficio de los antiguos ceramistas y se evalúa la participación del conjunto en relación a diferentes tradiciones tecnológicas (Lechtman 1981) identificadas en Yocavil. En especial observaremos cómo la práctica de incorporar "tiesto molido" (Cuomo Di Caprio y Vaughan 1993) a las "recetas" de elaboración ‐una pauta recurrente identificada en estilos mayoritarios contemporáneos y posteriores como Santa María y Ordinarias peinadas, pero raramente observada en alfarerías pretardías de la zona‐, se presenta en las variantes estilísticas San José de inicios de la época tardía.
Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Palamarczuk, Eduardo A.. No especifíca;
VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio
Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Se presentan los resultados de análisis petrográficos sobre una muestra integrada por 30 fragmentos de cerámicas San José, provenientes de localidades arqueológicas en el centro y sur del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Argentina. El trabajo se propone comenzar a indagar la diversidad tecnológica en el conjunto alfarero San José mediante el aporte de la petrografía cerámica (Reedy 2008; Cremonte y Bugliani 2009). El estudio aporta información novedosa sobre los modos de hacer cerámica para un conjunto de alfarerías que son resultado de las impactantes transformaciones estéticas vivenciadas por los pueblos que habitaron una amplia región en el valle de Yocavil y alrededores durante los primeros siglos del segundo milenio, época que se identifica como los inicios del Período Tardío o de los Desarrollos Regionales. Las variantes que integran el conjunto San José fueron presentadas a partir de su morfología y diseños pintados y modelados (Perrotta y Podestá 1975; Arena 1975; González 1977), tipologías que han sido recientemente reelaboradas (Palamarczuk et al. 2014, 2015) y que empleamos como unidades de análisis para el presente estudio. Las grandes tinajas o "urnas" son las formas más reconocidas, pero se han descripto otras morfologías y rangos de tamaño, como diversidad de ollas y pucos; la muestra bajo análisis incluye ejemplares de estos tres grupos de formas. La iconografía plasmada en estas cerámicas muestra un repertorio variado de elementos abstractos y figurativos que plantea correspondencias tanto en los temas, como en algunos casos también, en el modo de representación, con el universo de representaciones de la alfarería de estilo Santa María. No obstante, sus peculiaridades tornan a las alfarerías San José un conjunto con rasgos propios. Destacamos que el tema de la producción y caracterización de los estilos tecnológicos o modos de hacer involucrados en su producción (Lemmonier 1992; Dietler y Herbich 1998) ha sido escasamente considerado y se limita a observaciones generales en torno al tipo de cocción, técnica de modelado y aspecto macroscópico de las pastas (Outes 1907; Serrano 1958; Cigliano 1958; Piñeiro 1996; Palamarczuk 2002). Los nuevos datos petrográficos permiten una caracterización inicial de la diversidad de pastas cerámicas de las variantes estilísticas que integran el conjunto alfarero San José. En base a ellos se realizan inferencias acerca de las prácticas en torno al oficio de los antiguos ceramistas y se evalúa la participación del conjunto en relación a diferentes tradiciones tecnológicas (Lechtman 1981) identificadas en Yocavil. En especial observaremos cómo la práctica de incorporar "tiesto molido" (Cuomo Di Caprio y Vaughan 1993) a las "recetas" de elaboración ‐una pauta recurrente identificada en estilos mayoritarios contemporáneos y posteriores como Santa María y Ordinarias peinadas, pero raramente observada en alfarerías pretardías de la zona‐, se presenta en las variantes estilísticas San José de inicios de la época tardía.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174144
Primeros resultados de estudios petrográficos en alfarerías San José de inicios del Período Tardío, valle de Yocavil, Noroeste argentino; VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio; Tucumán; Argentina; 2018; 374-375
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174144
identifier_str_mv Primeros resultados de estudios petrográficos en alfarerías San José de inicios del Período Tardío, valle de Yocavil, Noroeste argentino; VII Congreso Nacional de Arqueometría: Materialidad, Arqueología y Patrimonio; Tucumán; Argentina; 2018; 374-375
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/congreso/images/LIBRO_RESUMENES_ARQUEOMETRIA_2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613908475674624
score 13.070432