Engobes crema en Las Alfarerías Tardías De Yocavil, Catamarca, Noroeste Argentino (Siglos XII – XVII). Integración de microdifracción de Rayos X y técnicas complementaria

Autores
Fuertes, María Cecilia; Palamarczuk, Valeria; Halac, Emilia Beatriz; Lamas, Diego Germán; Huck Itiart, Cristian
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Noroeste argentino, los engobes o baños de tonos crema o blanquecinos se empleaban asiduamente en la preparación de los fondos en alfarerías de época tardía -Período Tardío, Inca y Colonial temprano (siglos XII – XVII)- (1). En particular, este tratamiento se observa en la totalidad o en grandes sectores de las superficies alisadas de las vasijas de conocidos estilos locales como San José y Santa María. Sobre estos engobes claros se desplegaban los diseños contrastantes, con pinturas negras y rojas. Este trabajo se propone caracterizar la fracción inorgánica de los baños crema utilizados en estilos alfareros pintados de época tardía en Yocavil, y evaluar su diversidad considerando variables espaciales (lugar de procedencia) y temporales (cronología de los estilos) en la interpretación de los resultados. Se reunió una muestra regional de 25 fragmentos cerámicos, que corresponden a los grupos estilísticos San José y Santa María, recuperados en diversas localidades del centro y sur del valle por el Proyecto Arqueológico Yocavil. En estudios previos, se realizó la caracterización preliminar de engobes crema utilizando técnicas no destructivas o mínimamente destructivas como difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X portátil (XRFp), espectroscopía dispersiva en energía (EDS) y micro Raman (2, 3, 4, 5). Por primera vez, en este trabajo se aplica la técnica de micro-DRX de polvos para evaluar unívocamente las composiciones de los pigmentos crema sin la superposición de las señales provenientes de la pasta cerámica. Para ello se empleó un equipo de dispersión de Rayos X a bajo ángulo que permite medir en forma simultánea a ángulos intermedios (SAXS-WAXS) modelo XEUSS 2.0 de la empresa XENOCS (Francia), disponible en el Laboratorio de Cristalografía Aplicada del ITECA, CONICET-UNSAM. El mismo cuenta con un tubo de rayos X de microfoco con ánodo de Cu y dispone de dos detectores bidimensionales sincrónicos modelo Pilatus de Dectris (Suiza) para la medición simultánea de SAXS y WAXS. Con este equipo fue posible analizar ca. 5-10 mg de pigmento, raspado de las superficies, en un rango de 2 entre 5 y 45º en geometría de transmisión. De modo complementario, se seleccionó una submuestra para su análisis mediante EDS y micro Raman.Los resultados presentan escasas variaciones entre los diferentes casos e indican presencia de arcillas con baja proporción de hierro, feldespatos, cuarzo, micas, analcima y diópsido. Algunos casos presentan yeso que se interpreta como una adherencia postdepositacional.La información recabada permite tener un acercamiento a la comprensión de las diferentes recetas o modos de hacer desplegadas por los antiguos ceramistas para la elaboración de los engobes crema. También aporta una base imprescindible para la búsqueda planificada de los yacimientos o fuentes de materias primas utilizadas. Palabras clave: Noroeste argentino, cerámica San José, cerámica Santa María, baño o engobe crema, micro-DRX, EDS, Raman. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Greco. C. 2014. La cronología del valle de Yocavil. Escalas, datos y resultados. Revista Arqueología 20 Dossier: 11-37. 2. Centeno, S.A.; V.I. Williams, N.C. Little, R.J. Speakman. 2012. Characterization of surface decorations in Prehispanic archaeological ceramics by Raman spectroscopy, FTIR, XRD and XRF. Vib Spectrosc 58:119-124.3. Puente, V.; M. Desimone y J.M. Porto López. 2018. Nuevos aportes sobre la composición de las pinturas de la cerámica santamariana procedente del Valle de El Bolsón (Belén, Catamarca). Libro de resúmenes de las 3as Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica JONICER, Mar del Plata. 4. Palamarczuk, V.; E. Tomasini, M.M. Zalduendo, J.M. Porto López y M.C. Fuertes. 2020. Compositional study of slips and paintings in San José and Santa María pottery (Yocavil Valley, Northwest Argentina). An approach by non-destructive and complementary techniques. Rendiconti Lincei. Scienze Fisiche e Naturali 31: 461–472. 5. Tomasini, E.; Palamarczuk, V., Zalduendo, M. M., Halac, E. B., Porto López, J. M. y Fuertes, M. C. 2020. The colors of San José pottery from Yocavil valley, argentine northwest. Strategy for the characterization of archaeological pigments using non-destructive techniques. Journal of Archaeological Science: Reports 29 (2020) 102123: 1-7.
Fil: Fuertes, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; Argentina
Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Halac, Emilia Beatriz. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Lamas, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Tecnologias Emergentes y Ciencias Aplicadas. - Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Tecnologias Emergentes y Ciencias Aplicadas.; Argentina
Fil: Huck Itiart, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Tecnologias Emergentes y Ciencias Aplicadas. - Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Tecnologias Emergentes y Ciencias Aplicadas.; Argentina
Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural. CLASMAC
San José de Mayo
Uruguay
Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología. Uruguay
Materia
NOROESTE ARGENTINO
CERÁMICA SAN JOSÉ
CERÁMICA SANTA MARÍA
BAÑO O ENGOBE CREMA
MICRO-DRX
EDS
RAMAN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201007

id CONICETDig_8673311a5ad04bcb3bc54199e1b63715
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201007
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Engobes crema en Las Alfarerías Tardías De Yocavil, Catamarca, Noroeste Argentino (Siglos XII – XVII). Integración de microdifracción de Rayos X y técnicas complementariaFuertes, María CeciliaPalamarczuk, ValeriaHalac, Emilia BeatrizLamas, Diego GermánHuck Itiart, CristianNOROESTE ARGENTINOCERÁMICA SAN JOSÉCERÁMICA SANTA MARÍABAÑO O ENGOBE CREMAMICRO-DRXEDSRAMANhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1En el valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Noroeste argentino, los engobes o baños de tonos crema o blanquecinos se empleaban asiduamente en la preparación de los fondos en alfarerías de época tardía -Período Tardío, Inca y Colonial temprano (siglos XII – XVII)- (1). En particular, este tratamiento se observa en la totalidad o en grandes sectores de las superficies alisadas de las vasijas de conocidos estilos locales como San José y Santa María. Sobre estos engobes claros se desplegaban los diseños contrastantes, con pinturas negras y rojas. Este trabajo se propone caracterizar la fracción inorgánica de los baños crema utilizados en estilos alfareros pintados de época tardía en Yocavil, y evaluar su diversidad considerando variables espaciales (lugar de procedencia) y temporales (cronología de los estilos) en la interpretación de los resultados. Se reunió una muestra regional de 25 fragmentos cerámicos, que corresponden a los grupos estilísticos San José y Santa María, recuperados en diversas localidades del centro y sur del valle por el Proyecto Arqueológico Yocavil. En estudios previos, se realizó la caracterización preliminar de engobes crema utilizando técnicas no destructivas o mínimamente destructivas como difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X portátil (XRFp), espectroscopía dispersiva en energía (EDS) y micro Raman (2, 3, 4, 5). Por primera vez, en este trabajo se aplica la técnica de micro-DRX de polvos para evaluar unívocamente las composiciones de los pigmentos crema sin la superposición de las señales provenientes de la pasta cerámica. Para ello se empleó un equipo de dispersión de Rayos X a bajo ángulo que permite medir en forma simultánea a ángulos intermedios (SAXS-WAXS) modelo XEUSS 2.0 de la empresa XENOCS (Francia), disponible en el Laboratorio de Cristalografía Aplicada del ITECA, CONICET-UNSAM. El mismo cuenta con un tubo de rayos X de microfoco con ánodo de Cu y dispone de dos detectores bidimensionales sincrónicos modelo Pilatus de Dectris (Suiza) para la medición simultánea de SAXS y WAXS. Con este equipo fue posible analizar ca. 5-10 mg de pigmento, raspado de las superficies, en un rango de 2 entre 5 y 45º en geometría de transmisión. De modo complementario, se seleccionó una submuestra para su análisis mediante EDS y micro Raman.Los resultados presentan escasas variaciones entre los diferentes casos e indican presencia de arcillas con baja proporción de hierro, feldespatos, cuarzo, micas, analcima y diópsido. Algunos casos presentan yeso que se interpreta como una adherencia postdepositacional.La información recabada permite tener un acercamiento a la comprensión de las diferentes recetas o modos de hacer desplegadas por los antiguos ceramistas para la elaboración de los engobes crema. También aporta una base imprescindible para la búsqueda planificada de los yacimientos o fuentes de materias primas utilizadas. Palabras clave: Noroeste argentino, cerámica San José, cerámica Santa María, baño o engobe crema, micro-DRX, EDS, Raman. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Greco. C. 2014. La cronología del valle de Yocavil. Escalas, datos y resultados. Revista Arqueología 20 Dossier: 11-37. 2. Centeno, S.A.; V.I. Williams, N.C. Little, R.J. Speakman. 2012. Characterization of surface decorations in Prehispanic archaeological ceramics by Raman spectroscopy, FTIR, XRD and XRF. Vib Spectrosc 58:119-124.3. Puente, V.; M. Desimone y J.M. Porto López. 2018. Nuevos aportes sobre la composición de las pinturas de la cerámica santamariana procedente del Valle de El Bolsón (Belén, Catamarca). Libro de resúmenes de las 3as Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica JONICER, Mar del Plata. 4. Palamarczuk, V.; E. Tomasini, M.M. Zalduendo, J.M. Porto López y M.C. Fuertes. 2020. Compositional study of slips and paintings in San José and Santa María pottery (Yocavil Valley, Northwest Argentina). An approach by non-destructive and complementary techniques. Rendiconti Lincei. Scienze Fisiche e Naturali 31: 461–472. 5. Tomasini, E.; Palamarczuk, V., Zalduendo, M. M., Halac, E. B., Porto López, J. M. y Fuertes, M. C. 2020. The colors of San José pottery from Yocavil valley, argentine northwest. Strategy for the characterization of archaeological pigments using non-destructive techniques. Journal of Archaeological Science: Reports 29 (2020) 102123: 1-7.Fil: Fuertes, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; ArgentinaFil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Halac, Emilia Beatriz. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Lamas, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Tecnologias Emergentes y Ciencias Aplicadas. - Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Tecnologias Emergentes y Ciencias Aplicadas.; ArgentinaFil: Huck Itiart, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Tecnologias Emergentes y Ciencias Aplicadas. - Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Tecnologias Emergentes y Ciencias Aplicadas.; ArgentinaCongreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural. CLASMACSan José de MayoUruguayMinisterio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología. UruguayMinisterio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y TecnologíaBeovide, LauraLemos, JavierGómez, JohannaMalán, MairaValin, Verónica2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201007Engobes crema en Las Alfarerías Tardías De Yocavil, Catamarca, Noroeste Argentino (Siglos XII – XVII). Integración de microdifracción de Rayos X y técnicas complementaria; Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural. CLASMAC; San José de Mayo; Uruguay; 2022; 64-65978-9974-36-458-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cirat.uy/programas/libro%20resumenes%20clasmac%20vf.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cirat.uy/https://www.youtube.com/@ciratcomunicacion186Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201007instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:09.397CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Engobes crema en Las Alfarerías Tardías De Yocavil, Catamarca, Noroeste Argentino (Siglos XII – XVII). Integración de microdifracción de Rayos X y técnicas complementaria
title Engobes crema en Las Alfarerías Tardías De Yocavil, Catamarca, Noroeste Argentino (Siglos XII – XVII). Integración de microdifracción de Rayos X y técnicas complementaria
spellingShingle Engobes crema en Las Alfarerías Tardías De Yocavil, Catamarca, Noroeste Argentino (Siglos XII – XVII). Integración de microdifracción de Rayos X y técnicas complementaria
Fuertes, María Cecilia
NOROESTE ARGENTINO
CERÁMICA SAN JOSÉ
CERÁMICA SANTA MARÍA
BAÑO O ENGOBE CREMA
MICRO-DRX
EDS
RAMAN
title_short Engobes crema en Las Alfarerías Tardías De Yocavil, Catamarca, Noroeste Argentino (Siglos XII – XVII). Integración de microdifracción de Rayos X y técnicas complementaria
title_full Engobes crema en Las Alfarerías Tardías De Yocavil, Catamarca, Noroeste Argentino (Siglos XII – XVII). Integración de microdifracción de Rayos X y técnicas complementaria
title_fullStr Engobes crema en Las Alfarerías Tardías De Yocavil, Catamarca, Noroeste Argentino (Siglos XII – XVII). Integración de microdifracción de Rayos X y técnicas complementaria
title_full_unstemmed Engobes crema en Las Alfarerías Tardías De Yocavil, Catamarca, Noroeste Argentino (Siglos XII – XVII). Integración de microdifracción de Rayos X y técnicas complementaria
title_sort Engobes crema en Las Alfarerías Tardías De Yocavil, Catamarca, Noroeste Argentino (Siglos XII – XVII). Integración de microdifracción de Rayos X y técnicas complementaria
dc.creator.none.fl_str_mv Fuertes, María Cecilia
Palamarczuk, Valeria
Halac, Emilia Beatriz
Lamas, Diego Germán
Huck Itiart, Cristian
author Fuertes, María Cecilia
author_facet Fuertes, María Cecilia
Palamarczuk, Valeria
Halac, Emilia Beatriz
Lamas, Diego Germán
Huck Itiart, Cristian
author_role author
author2 Palamarczuk, Valeria
Halac, Emilia Beatriz
Lamas, Diego Germán
Huck Itiart, Cristian
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Beovide, Laura
Lemos, Javier
Gómez, Johanna
Malán, Maira
Valin, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv NOROESTE ARGENTINO
CERÁMICA SAN JOSÉ
CERÁMICA SANTA MARÍA
BAÑO O ENGOBE CREMA
MICRO-DRX
EDS
RAMAN
topic NOROESTE ARGENTINO
CERÁMICA SAN JOSÉ
CERÁMICA SANTA MARÍA
BAÑO O ENGOBE CREMA
MICRO-DRX
EDS
RAMAN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Noroeste argentino, los engobes o baños de tonos crema o blanquecinos se empleaban asiduamente en la preparación de los fondos en alfarerías de época tardía -Período Tardío, Inca y Colonial temprano (siglos XII – XVII)- (1). En particular, este tratamiento se observa en la totalidad o en grandes sectores de las superficies alisadas de las vasijas de conocidos estilos locales como San José y Santa María. Sobre estos engobes claros se desplegaban los diseños contrastantes, con pinturas negras y rojas. Este trabajo se propone caracterizar la fracción inorgánica de los baños crema utilizados en estilos alfareros pintados de época tardía en Yocavil, y evaluar su diversidad considerando variables espaciales (lugar de procedencia) y temporales (cronología de los estilos) en la interpretación de los resultados. Se reunió una muestra regional de 25 fragmentos cerámicos, que corresponden a los grupos estilísticos San José y Santa María, recuperados en diversas localidades del centro y sur del valle por el Proyecto Arqueológico Yocavil. En estudios previos, se realizó la caracterización preliminar de engobes crema utilizando técnicas no destructivas o mínimamente destructivas como difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X portátil (XRFp), espectroscopía dispersiva en energía (EDS) y micro Raman (2, 3, 4, 5). Por primera vez, en este trabajo se aplica la técnica de micro-DRX de polvos para evaluar unívocamente las composiciones de los pigmentos crema sin la superposición de las señales provenientes de la pasta cerámica. Para ello se empleó un equipo de dispersión de Rayos X a bajo ángulo que permite medir en forma simultánea a ángulos intermedios (SAXS-WAXS) modelo XEUSS 2.0 de la empresa XENOCS (Francia), disponible en el Laboratorio de Cristalografía Aplicada del ITECA, CONICET-UNSAM. El mismo cuenta con un tubo de rayos X de microfoco con ánodo de Cu y dispone de dos detectores bidimensionales sincrónicos modelo Pilatus de Dectris (Suiza) para la medición simultánea de SAXS y WAXS. Con este equipo fue posible analizar ca. 5-10 mg de pigmento, raspado de las superficies, en un rango de 2 entre 5 y 45º en geometría de transmisión. De modo complementario, se seleccionó una submuestra para su análisis mediante EDS y micro Raman.Los resultados presentan escasas variaciones entre los diferentes casos e indican presencia de arcillas con baja proporción de hierro, feldespatos, cuarzo, micas, analcima y diópsido. Algunos casos presentan yeso que se interpreta como una adherencia postdepositacional.La información recabada permite tener un acercamiento a la comprensión de las diferentes recetas o modos de hacer desplegadas por los antiguos ceramistas para la elaboración de los engobes crema. También aporta una base imprescindible para la búsqueda planificada de los yacimientos o fuentes de materias primas utilizadas. Palabras clave: Noroeste argentino, cerámica San José, cerámica Santa María, baño o engobe crema, micro-DRX, EDS, Raman. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Greco. C. 2014. La cronología del valle de Yocavil. Escalas, datos y resultados. Revista Arqueología 20 Dossier: 11-37. 2. Centeno, S.A.; V.I. Williams, N.C. Little, R.J. Speakman. 2012. Characterization of surface decorations in Prehispanic archaeological ceramics by Raman spectroscopy, FTIR, XRD and XRF. Vib Spectrosc 58:119-124.3. Puente, V.; M. Desimone y J.M. Porto López. 2018. Nuevos aportes sobre la composición de las pinturas de la cerámica santamariana procedente del Valle de El Bolsón (Belén, Catamarca). Libro de resúmenes de las 3as Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica JONICER, Mar del Plata. 4. Palamarczuk, V.; E. Tomasini, M.M. Zalduendo, J.M. Porto López y M.C. Fuertes. 2020. Compositional study of slips and paintings in San José and Santa María pottery (Yocavil Valley, Northwest Argentina). An approach by non-destructive and complementary techniques. Rendiconti Lincei. Scienze Fisiche e Naturali 31: 461–472. 5. Tomasini, E.; Palamarczuk, V., Zalduendo, M. M., Halac, E. B., Porto López, J. M. y Fuertes, M. C. 2020. The colors of San José pottery from Yocavil valley, argentine northwest. Strategy for the characterization of archaeological pigments using non-destructive techniques. Journal of Archaeological Science: Reports 29 (2020) 102123: 1-7.
Fil: Fuertes, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; Argentina
Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Halac, Emilia Beatriz. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Lamas, Diego Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Tecnologias Emergentes y Ciencias Aplicadas. - Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Tecnologias Emergentes y Ciencias Aplicadas.; Argentina
Fil: Huck Itiart, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Tecnologias Emergentes y Ciencias Aplicadas. - Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Tecnologias Emergentes y Ciencias Aplicadas.; Argentina
Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural. CLASMAC
San José de Mayo
Uruguay
Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología. Uruguay
description En el valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Noroeste argentino, los engobes o baños de tonos crema o blanquecinos se empleaban asiduamente en la preparación de los fondos en alfarerías de época tardía -Período Tardío, Inca y Colonial temprano (siglos XII – XVII)- (1). En particular, este tratamiento se observa en la totalidad o en grandes sectores de las superficies alisadas de las vasijas de conocidos estilos locales como San José y Santa María. Sobre estos engobes claros se desplegaban los diseños contrastantes, con pinturas negras y rojas. Este trabajo se propone caracterizar la fracción inorgánica de los baños crema utilizados en estilos alfareros pintados de época tardía en Yocavil, y evaluar su diversidad considerando variables espaciales (lugar de procedencia) y temporales (cronología de los estilos) en la interpretación de los resultados. Se reunió una muestra regional de 25 fragmentos cerámicos, que corresponden a los grupos estilísticos San José y Santa María, recuperados en diversas localidades del centro y sur del valle por el Proyecto Arqueológico Yocavil. En estudios previos, se realizó la caracterización preliminar de engobes crema utilizando técnicas no destructivas o mínimamente destructivas como difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X portátil (XRFp), espectroscopía dispersiva en energía (EDS) y micro Raman (2, 3, 4, 5). Por primera vez, en este trabajo se aplica la técnica de micro-DRX de polvos para evaluar unívocamente las composiciones de los pigmentos crema sin la superposición de las señales provenientes de la pasta cerámica. Para ello se empleó un equipo de dispersión de Rayos X a bajo ángulo que permite medir en forma simultánea a ángulos intermedios (SAXS-WAXS) modelo XEUSS 2.0 de la empresa XENOCS (Francia), disponible en el Laboratorio de Cristalografía Aplicada del ITECA, CONICET-UNSAM. El mismo cuenta con un tubo de rayos X de microfoco con ánodo de Cu y dispone de dos detectores bidimensionales sincrónicos modelo Pilatus de Dectris (Suiza) para la medición simultánea de SAXS y WAXS. Con este equipo fue posible analizar ca. 5-10 mg de pigmento, raspado de las superficies, en un rango de 2 entre 5 y 45º en geometría de transmisión. De modo complementario, se seleccionó una submuestra para su análisis mediante EDS y micro Raman.Los resultados presentan escasas variaciones entre los diferentes casos e indican presencia de arcillas con baja proporción de hierro, feldespatos, cuarzo, micas, analcima y diópsido. Algunos casos presentan yeso que se interpreta como una adherencia postdepositacional.La información recabada permite tener un acercamiento a la comprensión de las diferentes recetas o modos de hacer desplegadas por los antiguos ceramistas para la elaboración de los engobes crema. También aporta una base imprescindible para la búsqueda planificada de los yacimientos o fuentes de materias primas utilizadas. Palabras clave: Noroeste argentino, cerámica San José, cerámica Santa María, baño o engobe crema, micro-DRX, EDS, Raman. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Greco. C. 2014. La cronología del valle de Yocavil. Escalas, datos y resultados. Revista Arqueología 20 Dossier: 11-37. 2. Centeno, S.A.; V.I. Williams, N.C. Little, R.J. Speakman. 2012. Characterization of surface decorations in Prehispanic archaeological ceramics by Raman spectroscopy, FTIR, XRD and XRF. Vib Spectrosc 58:119-124.3. Puente, V.; M. Desimone y J.M. Porto López. 2018. Nuevos aportes sobre la composición de las pinturas de la cerámica santamariana procedente del Valle de El Bolsón (Belén, Catamarca). Libro de resúmenes de las 3as Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica JONICER, Mar del Plata. 4. Palamarczuk, V.; E. Tomasini, M.M. Zalduendo, J.M. Porto López y M.C. Fuertes. 2020. Compositional study of slips and paintings in San José and Santa María pottery (Yocavil Valley, Northwest Argentina). An approach by non-destructive and complementary techniques. Rendiconti Lincei. Scienze Fisiche e Naturali 31: 461–472. 5. Tomasini, E.; Palamarczuk, V., Zalduendo, M. M., Halac, E. B., Porto López, J. M. y Fuertes, M. C. 2020. The colors of San José pottery from Yocavil valley, argentine northwest. Strategy for the characterization of archaeological pigments using non-destructive techniques. Journal of Archaeological Science: Reports 29 (2020) 102123: 1-7.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201007
Engobes crema en Las Alfarerías Tardías De Yocavil, Catamarca, Noroeste Argentino (Siglos XII – XVII). Integración de microdifracción de Rayos X y técnicas complementaria; Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural. CLASMAC; San José de Mayo; Uruguay; 2022; 64-65
978-9974-36-458-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201007
identifier_str_mv Engobes crema en Las Alfarerías Tardías De Yocavil, Catamarca, Noroeste Argentino (Siglos XII – XVII). Integración de microdifracción de Rayos X y técnicas complementaria; Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural. CLASMAC; San José de Mayo; Uruguay; 2022; 64-65
978-9974-36-458-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cirat.uy/programas/libro%20resumenes%20clasmac%20vf.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cirat.uy/
https://www.youtube.com/@ciratcomunicacion186
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614140741550080
score 13.070432