Estructura y dinámica de un consorcio microbiano nativo, eficiente para el tratamiento de aguas residuales textiles

Autores
Ceretta, Maria Belen; Nercessian, Debora; Wolski, Erica A.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las comunidades microbianas (también denominadas consorcios) son fundamentales en múltiples procesos como el ciclado de nutrientes, la síntesis de sustancias, la biodegradación de moléculas orgánicas, por mencionar algunos. Comprender su funcionamiento resulta esencial pensando en el desarrollo de nuevas tecnologías, como la biorremediación de sitios contaminados y/o tratamiento de efluentes. En el presente trabajo se estudió la composición microbiana de un consorcio aislado de una planta de teñido del Partido de Gral. Pueyrredón (Buenos Aires, Argentina). Previamente, este consorcio demostró gran eficiencia para su aplicación en la degradación del efluente textil (ET) de dicha planta. El objetivo del presente trabajo fue analizar las variaciones en la estructura del consorcio durante la cinética de degradación del ET. Los microorganismos se identificaron por secuenciación masiva de la región variable V4 del gen de ARN ribosomal 16S (ARNr 16S) (para Archaea y Bacteria) utilizando Illumina MiSeq Next Generation Sequencer. Las muestras analizadas fueron: 1) de la cámara de inspección de la planta de teñido (denominada muestra ambiental-MA), 2) muestras tomadas a tres tiempos durante las cinéticas de degradación (0, 24 y 96 h), partiendo del pre-enriquecimiento de la MA en dos medios de cultivo: LB y PG. Para el procesamiento y análisis bioinformático de las secuencias se utilizó el software QIIME2. Para evaluar las diferencias entre la estructura de las comunidades bacterianas de las muestras, se realizó un análisis de componentes principales basado en la métrica UniFrac mediante un PERMANOVA en QIIME2. Todos los OTU identificados correspondieron al dominio Bacteria, predominando en todas las muestras el filo Proteobacteria, seguido por Firmicutes. En las MA se detectaron otros 6 filos y se observó la presencia de una gran diversidad de OTUs. Luego del pre-enriquecimiento con ambos medios de cultivo, hubo un aumento en la abundancia relativa de la clase Gammaproteobacteria y una disminución en la abundancia relativa de los OTUs restantes. Este grupo pasó de un 31.75% en la MA, a un 88.47% y 99.15% en los tiempos 0 de LB y PG respectivamente. Dentro de este grupo es que encontramos a los Aeromonadales, Enterobacteriales y Pseudomonadales para quienes se ha reportado su capacidad de degradar colorantes y otras sustancias recalcitrantes. En el análisis de componentes principales, se observa una diferenciación en la composición de la MA respecto a las demás, y un cierto agrupamiento de acuerdo al medio de cultivo utilizado en el pre-enriquecimiento. Además, se observa una menor diversidad en el consorcio crecido en LB respecto al desarrollado en PG, sin embargo estas diferencias entre las estructuras de las comunidades bacterianas no llegan a ser significativas. Esto indica que no hay una pérdida marcada de la diversidad bacteriana durante la cinética de degradación, lo cual podría deberse a que la muestra fue aislada de un sitio de vertido de ET, por lo que los microorganismos presentes ya están adaptados a este ambiente. El mantenimiento de la diversidad resulta ventajoso pensando en la conservación de la capacidad degradadora del consorcio, la cual es deseable para la aplicación continua de un tratamiento biológico.
Fil: Ceretta, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Ambiente; Argentina
Fil: Nercessian, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Wolski, Erica A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Ambiente; Argentina
XXV Congreso latinoamericano de Microbiología. V Congreso Paraguayo de Microbiología. IX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica. I Congreso Paraguayo de Bioquímica y Ciencias del Laboratorio
Asunción
Paraguay
Asociación Latinoamericana de Microbiología
Materia
EFLUENTE TEXTIL
BIOREMEDIACIÓN
CONSORCIO MICROBIANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217183

id CONICETDig_c7b95e2c290be8efc936119a99a2c584
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217183
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estructura y dinámica de un consorcio microbiano nativo, eficiente para el tratamiento de aguas residuales textilesCeretta, Maria BelenNercessian, DeboraWolski, Erica A.EFLUENTE TEXTILBIOREMEDIACIÓNCONSORCIO MICROBIANOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las comunidades microbianas (también denominadas consorcios) son fundamentales en múltiples procesos como el ciclado de nutrientes, la síntesis de sustancias, la biodegradación de moléculas orgánicas, por mencionar algunos. Comprender su funcionamiento resulta esencial pensando en el desarrollo de nuevas tecnologías, como la biorremediación de sitios contaminados y/o tratamiento de efluentes. En el presente trabajo se estudió la composición microbiana de un consorcio aislado de una planta de teñido del Partido de Gral. Pueyrredón (Buenos Aires, Argentina). Previamente, este consorcio demostró gran eficiencia para su aplicación en la degradación del efluente textil (ET) de dicha planta. El objetivo del presente trabajo fue analizar las variaciones en la estructura del consorcio durante la cinética de degradación del ET. Los microorganismos se identificaron por secuenciación masiva de la región variable V4 del gen de ARN ribosomal 16S (ARNr 16S) (para Archaea y Bacteria) utilizando Illumina MiSeq Next Generation Sequencer. Las muestras analizadas fueron: 1) de la cámara de inspección de la planta de teñido (denominada muestra ambiental-MA), 2) muestras tomadas a tres tiempos durante las cinéticas de degradación (0, 24 y 96 h), partiendo del pre-enriquecimiento de la MA en dos medios de cultivo: LB y PG. Para el procesamiento y análisis bioinformático de las secuencias se utilizó el software QIIME2. Para evaluar las diferencias entre la estructura de las comunidades bacterianas de las muestras, se realizó un análisis de componentes principales basado en la métrica UniFrac mediante un PERMANOVA en QIIME2. Todos los OTU identificados correspondieron al dominio Bacteria, predominando en todas las muestras el filo Proteobacteria, seguido por Firmicutes. En las MA se detectaron otros 6 filos y se observó la presencia de una gran diversidad de OTUs. Luego del pre-enriquecimiento con ambos medios de cultivo, hubo un aumento en la abundancia relativa de la clase Gammaproteobacteria y una disminución en la abundancia relativa de los OTUs restantes. Este grupo pasó de un 31.75% en la MA, a un 88.47% y 99.15% en los tiempos 0 de LB y PG respectivamente. Dentro de este grupo es que encontramos a los Aeromonadales, Enterobacteriales y Pseudomonadales para quienes se ha reportado su capacidad de degradar colorantes y otras sustancias recalcitrantes. En el análisis de componentes principales, se observa una diferenciación en la composición de la MA respecto a las demás, y un cierto agrupamiento de acuerdo al medio de cultivo utilizado en el pre-enriquecimiento. Además, se observa una menor diversidad en el consorcio crecido en LB respecto al desarrollado en PG, sin embargo estas diferencias entre las estructuras de las comunidades bacterianas no llegan a ser significativas. Esto indica que no hay una pérdida marcada de la diversidad bacteriana durante la cinética de degradación, lo cual podría deberse a que la muestra fue aislada de un sitio de vertido de ET, por lo que los microorganismos presentes ya están adaptados a este ambiente. El mantenimiento de la diversidad resulta ventajoso pensando en la conservación de la capacidad degradadora del consorcio, la cual es deseable para la aplicación continua de un tratamiento biológico.Fil: Ceretta, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Ambiente; ArgentinaFil: Nercessian, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Wolski, Erica A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Ambiente; ArgentinaXXV Congreso latinoamericano de Microbiología. V Congreso Paraguayo de Microbiología. IX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica. I Congreso Paraguayo de Bioquímica y Ciencias del LaboratorioAsunciónParaguayAsociación Latinoamericana de MicrobiologíaAsociación Latinoamericana de Microbiología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217183Estructura y dinámica de un consorcio microbiano nativo, eficiente para el tratamiento de aguas residuales textiles; XXV Congreso latinoamericano de Microbiología. V Congreso Paraguayo de Microbiología. IX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica. I Congreso Paraguayo de Bioquímica y Ciencias del Laboratorio; Asunción; Paraguay; 2021; 338-338CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alam.science/alam-2021-web/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217183instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:11.949CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura y dinámica de un consorcio microbiano nativo, eficiente para el tratamiento de aguas residuales textiles
title Estructura y dinámica de un consorcio microbiano nativo, eficiente para el tratamiento de aguas residuales textiles
spellingShingle Estructura y dinámica de un consorcio microbiano nativo, eficiente para el tratamiento de aguas residuales textiles
Ceretta, Maria Belen
EFLUENTE TEXTIL
BIOREMEDIACIÓN
CONSORCIO MICROBIANO
title_short Estructura y dinámica de un consorcio microbiano nativo, eficiente para el tratamiento de aguas residuales textiles
title_full Estructura y dinámica de un consorcio microbiano nativo, eficiente para el tratamiento de aguas residuales textiles
title_fullStr Estructura y dinámica de un consorcio microbiano nativo, eficiente para el tratamiento de aguas residuales textiles
title_full_unstemmed Estructura y dinámica de un consorcio microbiano nativo, eficiente para el tratamiento de aguas residuales textiles
title_sort Estructura y dinámica de un consorcio microbiano nativo, eficiente para el tratamiento de aguas residuales textiles
dc.creator.none.fl_str_mv Ceretta, Maria Belen
Nercessian, Debora
Wolski, Erica A.
author Ceretta, Maria Belen
author_facet Ceretta, Maria Belen
Nercessian, Debora
Wolski, Erica A.
author_role author
author2 Nercessian, Debora
Wolski, Erica A.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EFLUENTE TEXTIL
BIOREMEDIACIÓN
CONSORCIO MICROBIANO
topic EFLUENTE TEXTIL
BIOREMEDIACIÓN
CONSORCIO MICROBIANO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las comunidades microbianas (también denominadas consorcios) son fundamentales en múltiples procesos como el ciclado de nutrientes, la síntesis de sustancias, la biodegradación de moléculas orgánicas, por mencionar algunos. Comprender su funcionamiento resulta esencial pensando en el desarrollo de nuevas tecnologías, como la biorremediación de sitios contaminados y/o tratamiento de efluentes. En el presente trabajo se estudió la composición microbiana de un consorcio aislado de una planta de teñido del Partido de Gral. Pueyrredón (Buenos Aires, Argentina). Previamente, este consorcio demostró gran eficiencia para su aplicación en la degradación del efluente textil (ET) de dicha planta. El objetivo del presente trabajo fue analizar las variaciones en la estructura del consorcio durante la cinética de degradación del ET. Los microorganismos se identificaron por secuenciación masiva de la región variable V4 del gen de ARN ribosomal 16S (ARNr 16S) (para Archaea y Bacteria) utilizando Illumina MiSeq Next Generation Sequencer. Las muestras analizadas fueron: 1) de la cámara de inspección de la planta de teñido (denominada muestra ambiental-MA), 2) muestras tomadas a tres tiempos durante las cinéticas de degradación (0, 24 y 96 h), partiendo del pre-enriquecimiento de la MA en dos medios de cultivo: LB y PG. Para el procesamiento y análisis bioinformático de las secuencias se utilizó el software QIIME2. Para evaluar las diferencias entre la estructura de las comunidades bacterianas de las muestras, se realizó un análisis de componentes principales basado en la métrica UniFrac mediante un PERMANOVA en QIIME2. Todos los OTU identificados correspondieron al dominio Bacteria, predominando en todas las muestras el filo Proteobacteria, seguido por Firmicutes. En las MA se detectaron otros 6 filos y se observó la presencia de una gran diversidad de OTUs. Luego del pre-enriquecimiento con ambos medios de cultivo, hubo un aumento en la abundancia relativa de la clase Gammaproteobacteria y una disminución en la abundancia relativa de los OTUs restantes. Este grupo pasó de un 31.75% en la MA, a un 88.47% y 99.15% en los tiempos 0 de LB y PG respectivamente. Dentro de este grupo es que encontramos a los Aeromonadales, Enterobacteriales y Pseudomonadales para quienes se ha reportado su capacidad de degradar colorantes y otras sustancias recalcitrantes. En el análisis de componentes principales, se observa una diferenciación en la composición de la MA respecto a las demás, y un cierto agrupamiento de acuerdo al medio de cultivo utilizado en el pre-enriquecimiento. Además, se observa una menor diversidad en el consorcio crecido en LB respecto al desarrollado en PG, sin embargo estas diferencias entre las estructuras de las comunidades bacterianas no llegan a ser significativas. Esto indica que no hay una pérdida marcada de la diversidad bacteriana durante la cinética de degradación, lo cual podría deberse a que la muestra fue aislada de un sitio de vertido de ET, por lo que los microorganismos presentes ya están adaptados a este ambiente. El mantenimiento de la diversidad resulta ventajoso pensando en la conservación de la capacidad degradadora del consorcio, la cual es deseable para la aplicación continua de un tratamiento biológico.
Fil: Ceretta, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Ambiente; Argentina
Fil: Nercessian, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Wolski, Erica A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Ambiente; Argentina
XXV Congreso latinoamericano de Microbiología. V Congreso Paraguayo de Microbiología. IX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica. I Congreso Paraguayo de Bioquímica y Ciencias del Laboratorio
Asunción
Paraguay
Asociación Latinoamericana de Microbiología
description Las comunidades microbianas (también denominadas consorcios) son fundamentales en múltiples procesos como el ciclado de nutrientes, la síntesis de sustancias, la biodegradación de moléculas orgánicas, por mencionar algunos. Comprender su funcionamiento resulta esencial pensando en el desarrollo de nuevas tecnologías, como la biorremediación de sitios contaminados y/o tratamiento de efluentes. En el presente trabajo se estudió la composición microbiana de un consorcio aislado de una planta de teñido del Partido de Gral. Pueyrredón (Buenos Aires, Argentina). Previamente, este consorcio demostró gran eficiencia para su aplicación en la degradación del efluente textil (ET) de dicha planta. El objetivo del presente trabajo fue analizar las variaciones en la estructura del consorcio durante la cinética de degradación del ET. Los microorganismos se identificaron por secuenciación masiva de la región variable V4 del gen de ARN ribosomal 16S (ARNr 16S) (para Archaea y Bacteria) utilizando Illumina MiSeq Next Generation Sequencer. Las muestras analizadas fueron: 1) de la cámara de inspección de la planta de teñido (denominada muestra ambiental-MA), 2) muestras tomadas a tres tiempos durante las cinéticas de degradación (0, 24 y 96 h), partiendo del pre-enriquecimiento de la MA en dos medios de cultivo: LB y PG. Para el procesamiento y análisis bioinformático de las secuencias se utilizó el software QIIME2. Para evaluar las diferencias entre la estructura de las comunidades bacterianas de las muestras, se realizó un análisis de componentes principales basado en la métrica UniFrac mediante un PERMANOVA en QIIME2. Todos los OTU identificados correspondieron al dominio Bacteria, predominando en todas las muestras el filo Proteobacteria, seguido por Firmicutes. En las MA se detectaron otros 6 filos y se observó la presencia de una gran diversidad de OTUs. Luego del pre-enriquecimiento con ambos medios de cultivo, hubo un aumento en la abundancia relativa de la clase Gammaproteobacteria y una disminución en la abundancia relativa de los OTUs restantes. Este grupo pasó de un 31.75% en la MA, a un 88.47% y 99.15% en los tiempos 0 de LB y PG respectivamente. Dentro de este grupo es que encontramos a los Aeromonadales, Enterobacteriales y Pseudomonadales para quienes se ha reportado su capacidad de degradar colorantes y otras sustancias recalcitrantes. En el análisis de componentes principales, se observa una diferenciación en la composición de la MA respecto a las demás, y un cierto agrupamiento de acuerdo al medio de cultivo utilizado en el pre-enriquecimiento. Además, se observa una menor diversidad en el consorcio crecido en LB respecto al desarrollado en PG, sin embargo estas diferencias entre las estructuras de las comunidades bacterianas no llegan a ser significativas. Esto indica que no hay una pérdida marcada de la diversidad bacteriana durante la cinética de degradación, lo cual podría deberse a que la muestra fue aislada de un sitio de vertido de ET, por lo que los microorganismos presentes ya están adaptados a este ambiente. El mantenimiento de la diversidad resulta ventajoso pensando en la conservación de la capacidad degradadora del consorcio, la cual es deseable para la aplicación continua de un tratamiento biológico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217183
Estructura y dinámica de un consorcio microbiano nativo, eficiente para el tratamiento de aguas residuales textiles; XXV Congreso latinoamericano de Microbiología. V Congreso Paraguayo de Microbiología. IX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica. I Congreso Paraguayo de Bioquímica y Ciencias del Laboratorio; Asunción; Paraguay; 2021; 338-338
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217183
identifier_str_mv Estructura y dinámica de un consorcio microbiano nativo, eficiente para el tratamiento de aguas residuales textiles; XXV Congreso latinoamericano de Microbiología. V Congreso Paraguayo de Microbiología. IX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica. I Congreso Paraguayo de Bioquímica y Ciencias del Laboratorio; Asunción; Paraguay; 2021; 338-338
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alam.science/alam-2021-web/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614515083182080
score 13.070432