Estudio de la versatilidad de un consorcio microbiano para su aplicación en biorremediación y producción de biocatalizadores

Autores
Bazán, Lucas Ariel; Raimondo, Enzo Emanuel; Costas, Luciana; Benimeli, Claudia Susana; Fuentes, María Soledad
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La actividad agroindustrial posee gran importancia enla provincia Tucumán, donde la industria azucarera es fundamental en sueconomía. Dicha industria usa herbicidas como atrazina (ATZ) que, además debeneficios productivos, generan contaminación. Por ello, es importantedesarrollar estrategias de biorremediación adecuadas, para lo cual, el uso deconsorcios de actinobacterias resulta atractivo. Estas bacteriasmetabólicamente versátiles tienen además interés agroindustrial debido a sucapacidad de producción de enzimas. Por lo expuesto, el objetivo del presentetrabajo fue evaluar la capacidad de un consorcio de actinobacterias parabiorremediar sistemas líquidos contaminados con ATZ, y de sus bacteriasconstituyentes para producir enzimas de interés agroindustrial. Para losensayos de biorremediación, se inoculó 2 g L-1 deun consorcio definido de actinobacterias (Streptomyces sp. A2, A5, A11,M7) en medio mínimo contaminado con ATZ (50 mg L-1)y se incubó durante 168 h a 30 °C, con agitación. Al final del ensayo serealizaron determinaciones de crecimiento microbiano (peso seco), concentraciónde ATZ residual (GC-ECD),y un test de ecotoxicidad empleando semillas de tomate y trigo, a fin dedeterminar la efectividad del proceso. Además, se evaluaron doce actividadesenzimáticas diferentes, en medios sólidos adicionados con el sustratocorrespondiente según la actividad a evaluar (celulasa, xilanasa, amilasa,proteasa, pectinasa, gelatinasa, alginasa, lipasa, esterasa, asparaginasa,quitinasa, naringinasa), e inoculado con las actinobacterias. El crecimientodel consorcio microbiano en presencia de ATZ fue de un 74% (2,98 ± 0,13 g L-1),en relación al crecimiento detectado en los controles bióticos (CB) inoculadossin contaminar (4,03 ± 0,15 g L-1). Laremoción detectada en los sistemas inoculados fue de 74%, mientras que resultónula en los controles abióticos (CA). En ensayos de toxicidad, el tomateresultó más sensible frente a ATZ, presentando porcentajes de germinación eíndice de vigor en el siguiente orden decreciente: CB > ENSAYO > CA. Enrelación a las actividades enzimáticas evaluadas, todas las cepas del consorciopresentaron actividad celulasa, xilanasa, amilasa, pectinasa, gelatinasa,alginasa, lipasa, quitinasa y naringinasa. Los resultados obtenidos concuerdancon estudios previos realizados con plaguicidas organoclorados, y ponen enevidencia la capacidad del consorcio para remover diferentes plaguicidas, y sueficiencia para disminuir la toxicidad de los sistemas tratados. Además, elpotencial biosintético de sus microorganismos constituyentes, evidenciado porlas actividades enzimáticas, permite su empleo como herramientas de biocatálisis.Por ello, se propone al consorcio evaluado como una herramienta biotecnológicaversátil, capaz de ser aplicada en procesos de biorremediación de sistemascontaminados con plaguicidas y de producción de enzimas, y continuar losestudios enzimáticos en medios líquidos inoculados con el consorcio.
Fil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Costas, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
ACTINOBACTERIAS
CONSORCIO
PLAGUICIDAS
ENZIMAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225667

id CONICETDig_8db7318f7d4d0c72f65d47cbfe999da7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225667
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de la versatilidad de un consorcio microbiano para su aplicación en biorremediación y producción de biocatalizadoresExploring the versatility of a microbial consortium for bioremediation and biocatalyst productionBazán, Lucas ArielRaimondo, Enzo EmanuelCostas, LucianaBenimeli, Claudia SusanaFuentes, María SoledadACTINOBACTERIASCONSORCIOPLAGUICIDASENZIMAShttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2La actividad agroindustrial posee gran importancia enla provincia Tucumán, donde la industria azucarera es fundamental en sueconomía. Dicha industria usa herbicidas como atrazina (ATZ) que, además debeneficios productivos, generan contaminación. Por ello, es importantedesarrollar estrategias de biorremediación adecuadas, para lo cual, el uso deconsorcios de actinobacterias resulta atractivo. Estas bacteriasmetabólicamente versátiles tienen además interés agroindustrial debido a sucapacidad de producción de enzimas. Por lo expuesto, el objetivo del presentetrabajo fue evaluar la capacidad de un consorcio de actinobacterias parabiorremediar sistemas líquidos contaminados con ATZ, y de sus bacteriasconstituyentes para producir enzimas de interés agroindustrial. Para losensayos de biorremediación, se inoculó 2 g L-1 deun consorcio definido de actinobacterias (Streptomyces sp. A2, A5, A11,M7) en medio mínimo contaminado con ATZ (50 mg L-1)y se incubó durante 168 h a 30 °C, con agitación. Al final del ensayo serealizaron determinaciones de crecimiento microbiano (peso seco), concentraciónde ATZ residual (GC-ECD),y un test de ecotoxicidad empleando semillas de tomate y trigo, a fin dedeterminar la efectividad del proceso. Además, se evaluaron doce actividadesenzimáticas diferentes, en medios sólidos adicionados con el sustratocorrespondiente según la actividad a evaluar (celulasa, xilanasa, amilasa,proteasa, pectinasa, gelatinasa, alginasa, lipasa, esterasa, asparaginasa,quitinasa, naringinasa), e inoculado con las actinobacterias. El crecimientodel consorcio microbiano en presencia de ATZ fue de un 74% (2,98 ± 0,13 g L-1),en relación al crecimiento detectado en los controles bióticos (CB) inoculadossin contaminar (4,03 ± 0,15 g L-1). Laremoción detectada en los sistemas inoculados fue de 74%, mientras que resultónula en los controles abióticos (CA). En ensayos de toxicidad, el tomateresultó más sensible frente a ATZ, presentando porcentajes de germinación eíndice de vigor en el siguiente orden decreciente: CB > ENSAYO > CA. Enrelación a las actividades enzimáticas evaluadas, todas las cepas del consorciopresentaron actividad celulasa, xilanasa, amilasa, pectinasa, gelatinasa,alginasa, lipasa, quitinasa y naringinasa. Los resultados obtenidos concuerdancon estudios previos realizados con plaguicidas organoclorados, y ponen enevidencia la capacidad del consorcio para remover diferentes plaguicidas, y sueficiencia para disminuir la toxicidad de los sistemas tratados. Además, elpotencial biosintético de sus microorganismos constituyentes, evidenciado porlas actividades enzimáticas, permite su empleo como herramientas de biocatálisis.Por ello, se propone al consorcio evaluado como una herramienta biotecnológicaversátil, capaz de ser aplicada en procesos de biorremediación de sistemascontaminados con plaguicidas y de producción de enzimas, y continuar losestudios enzimáticos en medios líquidos inoculados con el consorcio.Fil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Costas, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225667Estudio de la versatilidad de un consorcio microbiano para su aplicación en biorremediación y producción de biocatalizadores; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 36-36CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturalesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225667instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:57.256CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la versatilidad de un consorcio microbiano para su aplicación en biorremediación y producción de biocatalizadores
Exploring the versatility of a microbial consortium for bioremediation and biocatalyst production
title Estudio de la versatilidad de un consorcio microbiano para su aplicación en biorremediación y producción de biocatalizadores
spellingShingle Estudio de la versatilidad de un consorcio microbiano para su aplicación en biorremediación y producción de biocatalizadores
Bazán, Lucas Ariel
ACTINOBACTERIAS
CONSORCIO
PLAGUICIDAS
ENZIMAS
title_short Estudio de la versatilidad de un consorcio microbiano para su aplicación en biorremediación y producción de biocatalizadores
title_full Estudio de la versatilidad de un consorcio microbiano para su aplicación en biorremediación y producción de biocatalizadores
title_fullStr Estudio de la versatilidad de un consorcio microbiano para su aplicación en biorremediación y producción de biocatalizadores
title_full_unstemmed Estudio de la versatilidad de un consorcio microbiano para su aplicación en biorremediación y producción de biocatalizadores
title_sort Estudio de la versatilidad de un consorcio microbiano para su aplicación en biorremediación y producción de biocatalizadores
dc.creator.none.fl_str_mv Bazán, Lucas Ariel
Raimondo, Enzo Emanuel
Costas, Luciana
Benimeli, Claudia Susana
Fuentes, María Soledad
author Bazán, Lucas Ariel
author_facet Bazán, Lucas Ariel
Raimondo, Enzo Emanuel
Costas, Luciana
Benimeli, Claudia Susana
Fuentes, María Soledad
author_role author
author2 Raimondo, Enzo Emanuel
Costas, Luciana
Benimeli, Claudia Susana
Fuentes, María Soledad
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACTINOBACTERIAS
CONSORCIO
PLAGUICIDAS
ENZIMAS
topic ACTINOBACTERIAS
CONSORCIO
PLAGUICIDAS
ENZIMAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad agroindustrial posee gran importancia enla provincia Tucumán, donde la industria azucarera es fundamental en sueconomía. Dicha industria usa herbicidas como atrazina (ATZ) que, además debeneficios productivos, generan contaminación. Por ello, es importantedesarrollar estrategias de biorremediación adecuadas, para lo cual, el uso deconsorcios de actinobacterias resulta atractivo. Estas bacteriasmetabólicamente versátiles tienen además interés agroindustrial debido a sucapacidad de producción de enzimas. Por lo expuesto, el objetivo del presentetrabajo fue evaluar la capacidad de un consorcio de actinobacterias parabiorremediar sistemas líquidos contaminados con ATZ, y de sus bacteriasconstituyentes para producir enzimas de interés agroindustrial. Para losensayos de biorremediación, se inoculó 2 g L-1 deun consorcio definido de actinobacterias (Streptomyces sp. A2, A5, A11,M7) en medio mínimo contaminado con ATZ (50 mg L-1)y se incubó durante 168 h a 30 °C, con agitación. Al final del ensayo serealizaron determinaciones de crecimiento microbiano (peso seco), concentraciónde ATZ residual (GC-ECD),y un test de ecotoxicidad empleando semillas de tomate y trigo, a fin dedeterminar la efectividad del proceso. Además, se evaluaron doce actividadesenzimáticas diferentes, en medios sólidos adicionados con el sustratocorrespondiente según la actividad a evaluar (celulasa, xilanasa, amilasa,proteasa, pectinasa, gelatinasa, alginasa, lipasa, esterasa, asparaginasa,quitinasa, naringinasa), e inoculado con las actinobacterias. El crecimientodel consorcio microbiano en presencia de ATZ fue de un 74% (2,98 ± 0,13 g L-1),en relación al crecimiento detectado en los controles bióticos (CB) inoculadossin contaminar (4,03 ± 0,15 g L-1). Laremoción detectada en los sistemas inoculados fue de 74%, mientras que resultónula en los controles abióticos (CA). En ensayos de toxicidad, el tomateresultó más sensible frente a ATZ, presentando porcentajes de germinación eíndice de vigor en el siguiente orden decreciente: CB > ENSAYO > CA. Enrelación a las actividades enzimáticas evaluadas, todas las cepas del consorciopresentaron actividad celulasa, xilanasa, amilasa, pectinasa, gelatinasa,alginasa, lipasa, quitinasa y naringinasa. Los resultados obtenidos concuerdancon estudios previos realizados con plaguicidas organoclorados, y ponen enevidencia la capacidad del consorcio para remover diferentes plaguicidas, y sueficiencia para disminuir la toxicidad de los sistemas tratados. Además, elpotencial biosintético de sus microorganismos constituyentes, evidenciado porlas actividades enzimáticas, permite su empleo como herramientas de biocatálisis.Por ello, se propone al consorcio evaluado como una herramienta biotecnológicaversátil, capaz de ser aplicada en procesos de biorremediación de sistemascontaminados con plaguicidas y de producción de enzimas, y continuar losestudios enzimáticos en medios líquidos inoculados con el consorcio.
Fil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Costas, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description La actividad agroindustrial posee gran importancia enla provincia Tucumán, donde la industria azucarera es fundamental en sueconomía. Dicha industria usa herbicidas como atrazina (ATZ) que, además debeneficios productivos, generan contaminación. Por ello, es importantedesarrollar estrategias de biorremediación adecuadas, para lo cual, el uso deconsorcios de actinobacterias resulta atractivo. Estas bacteriasmetabólicamente versátiles tienen además interés agroindustrial debido a sucapacidad de producción de enzimas. Por lo expuesto, el objetivo del presentetrabajo fue evaluar la capacidad de un consorcio de actinobacterias parabiorremediar sistemas líquidos contaminados con ATZ, y de sus bacteriasconstituyentes para producir enzimas de interés agroindustrial. Para losensayos de biorremediación, se inoculó 2 g L-1 deun consorcio definido de actinobacterias (Streptomyces sp. A2, A5, A11,M7) en medio mínimo contaminado con ATZ (50 mg L-1)y se incubó durante 168 h a 30 °C, con agitación. Al final del ensayo serealizaron determinaciones de crecimiento microbiano (peso seco), concentraciónde ATZ residual (GC-ECD),y un test de ecotoxicidad empleando semillas de tomate y trigo, a fin dedeterminar la efectividad del proceso. Además, se evaluaron doce actividadesenzimáticas diferentes, en medios sólidos adicionados con el sustratocorrespondiente según la actividad a evaluar (celulasa, xilanasa, amilasa,proteasa, pectinasa, gelatinasa, alginasa, lipasa, esterasa, asparaginasa,quitinasa, naringinasa), e inoculado con las actinobacterias. El crecimientodel consorcio microbiano en presencia de ATZ fue de un 74% (2,98 ± 0,13 g L-1),en relación al crecimiento detectado en los controles bióticos (CB) inoculadossin contaminar (4,03 ± 0,15 g L-1). Laremoción detectada en los sistemas inoculados fue de 74%, mientras que resultónula en los controles abióticos (CA). En ensayos de toxicidad, el tomateresultó más sensible frente a ATZ, presentando porcentajes de germinación eíndice de vigor en el siguiente orden decreciente: CB > ENSAYO > CA. Enrelación a las actividades enzimáticas evaluadas, todas las cepas del consorciopresentaron actividad celulasa, xilanasa, amilasa, pectinasa, gelatinasa,alginasa, lipasa, quitinasa y naringinasa. Los resultados obtenidos concuerdancon estudios previos realizados con plaguicidas organoclorados, y ponen enevidencia la capacidad del consorcio para remover diferentes plaguicidas, y sueficiencia para disminuir la toxicidad de los sistemas tratados. Además, elpotencial biosintético de sus microorganismos constituyentes, evidenciado porlas actividades enzimáticas, permite su empleo como herramientas de biocatálisis.Por ello, se propone al consorcio evaluado como una herramienta biotecnológicaversátil, capaz de ser aplicada en procesos de biorremediación de sistemascontaminados con plaguicidas y de producción de enzimas, y continuar losestudios enzimáticos en medios líquidos inoculados con el consorcio.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225667
Estudio de la versatilidad de un consorcio microbiano para su aplicación en biorremediación y producción de biocatalizadores; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 36-36
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225667
identifier_str_mv Estudio de la versatilidad de un consorcio microbiano para su aplicación en biorremediación y producción de biocatalizadores; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 36-36
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270024938553344
score 13.13397