Uso de consorcios de actinobacterias como estrategia para biorremediar sistemas impactados con atrazina
- Autores
- Bazán, Lucas Ariel; Fuentes, María Soledad; Benimeli, Claudia Susana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La industria azucarera es uno de los pilares de la economía en Tucumán; por lo que, la obtención de buenos rindes en cultivos de caña de azúcar es fundamental. Para lograrlo, se usan herbicidas como atrazina (ATZ), capaz de generar beneficios productivos, pero también contaminación debido a su persistencia. Lo expuesto denota la importancia de desarrollar estrategias de biorremediación adecuadas, para lo cual, el uso de consorcios de actinobacterias, metabólicamente versátiles, resulta atractivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de cuatro consorcios definidos de actinobacterias para remover ATZ en sistemas líquidos contaminados. Para ello, se inocularon 2 g L-1 de cada consorcio (C1, C2, C3, C4) en medio mínimo contaminado con 25 o 50 mg L-1 de ATZ y se incubaron durante 168 h a 30 °C, con agitación. Al final del ensayo se realizaron determinaciones de crecimiento microbiano (peso seco) y concentración de ATZ residual (GC-ECD). El crecimiento de los consorcios en las condiciones evaluadas presentó el siguiente orden: C4 > C2 > C1 = C3 en controles bióticos sin contaminar, C1 > C2 > C4 > C3 y C1 > C4 > C3 > C2 en sistemas con 25 y 50 mg L-1 de ATZ, respectivamente. Los mayores valores de remoción se detectaron en sistemas inoculados con C1 y C3, para ambas concentraciones de ATZ evaluadas, con porcentajes de remoción de 56,0 % y 56,7%, y 74,0 % y 71,6 %, para C1 y C3 en presencia de 25 mg L-1 y 50 mg L-1 del herbicida, respectivamente. Considerando la eficiencia del consorcio C1, constituido por Streptomyces sp. A2, A5, A11 y M7, para crecer y remover ATZ a parir del medio de cultivo, se propone su uso como una herramienta prometedora para biorremediar sistemas regionales impactados con este herbicida de uso local.
Fil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores
Sucre
Bolivia
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca - Materia
-
Atrazina
Actinobacterias
Consorcios microbianos
Biorremediación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210626
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_49c7325a031d18dbb9ae8f4413ca9c63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210626 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Uso de consorcios de actinobacterias como estrategia para biorremediar sistemas impactados con atrazinaBazán, Lucas ArielFuentes, María SoledadBenimeli, Claudia SusanaAtrazinaActinobacteriasConsorcios microbianosBiorremediaciónhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2La industria azucarera es uno de los pilares de la economía en Tucumán; por lo que, la obtención de buenos rindes en cultivos de caña de azúcar es fundamental. Para lograrlo, se usan herbicidas como atrazina (ATZ), capaz de generar beneficios productivos, pero también contaminación debido a su persistencia. Lo expuesto denota la importancia de desarrollar estrategias de biorremediación adecuadas, para lo cual, el uso de consorcios de actinobacterias, metabólicamente versátiles, resulta atractivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de cuatro consorcios definidos de actinobacterias para remover ATZ en sistemas líquidos contaminados. Para ello, se inocularon 2 g L-1 de cada consorcio (C1, C2, C3, C4) en medio mínimo contaminado con 25 o 50 mg L-1 de ATZ y se incubaron durante 168 h a 30 °C, con agitación. Al final del ensayo se realizaron determinaciones de crecimiento microbiano (peso seco) y concentración de ATZ residual (GC-ECD). El crecimiento de los consorcios en las condiciones evaluadas presentó el siguiente orden: C4 > C2 > C1 = C3 en controles bióticos sin contaminar, C1 > C2 > C4 > C3 y C1 > C4 > C3 > C2 en sistemas con 25 y 50 mg L-1 de ATZ, respectivamente. Los mayores valores de remoción se detectaron en sistemas inoculados con C1 y C3, para ambas concentraciones de ATZ evaluadas, con porcentajes de remoción de 56,0 % y 56,7%, y 74,0 % y 71,6 %, para C1 y C3 en presencia de 25 mg L-1 y 50 mg L-1 del herbicida, respectivamente. Considerando la eficiencia del consorcio C1, constituido por Streptomyces sp. A2, A5, A11 y M7, para crecer y remover ATZ a parir del medio de cultivo, se propone su uso como una herramienta prometedora para biorremediar sistemas regionales impactados con este herbicida de uso local.Fil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaXXIX Jornadas de Jóvenes InvestigadoresSucreBoliviaAsociación de Universidades Grupo MontevideoUniversidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de ChuquisacaUniversidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210626Uso de consorcios de actinobacterias como estrategia para biorremediar sistemas impactados con atrazina; XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores; Sucre; Bolivia; 2022; 282-2822225-87872708-0315CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/site/wp-content/uploads/2023/07/D-CIENCIAS-DE-LA-VIDA.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210626instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:17.102CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de consorcios de actinobacterias como estrategia para biorremediar sistemas impactados con atrazina |
title |
Uso de consorcios de actinobacterias como estrategia para biorremediar sistemas impactados con atrazina |
spellingShingle |
Uso de consorcios de actinobacterias como estrategia para biorremediar sistemas impactados con atrazina Bazán, Lucas Ariel Atrazina Actinobacterias Consorcios microbianos Biorremediación |
title_short |
Uso de consorcios de actinobacterias como estrategia para biorremediar sistemas impactados con atrazina |
title_full |
Uso de consorcios de actinobacterias como estrategia para biorremediar sistemas impactados con atrazina |
title_fullStr |
Uso de consorcios de actinobacterias como estrategia para biorremediar sistemas impactados con atrazina |
title_full_unstemmed |
Uso de consorcios de actinobacterias como estrategia para biorremediar sistemas impactados con atrazina |
title_sort |
Uso de consorcios de actinobacterias como estrategia para biorremediar sistemas impactados con atrazina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bazán, Lucas Ariel Fuentes, María Soledad Benimeli, Claudia Susana |
author |
Bazán, Lucas Ariel |
author_facet |
Bazán, Lucas Ariel Fuentes, María Soledad Benimeli, Claudia Susana |
author_role |
author |
author2 |
Fuentes, María Soledad Benimeli, Claudia Susana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Atrazina Actinobacterias Consorcios microbianos Biorremediación |
topic |
Atrazina Actinobacterias Consorcios microbianos Biorremediación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La industria azucarera es uno de los pilares de la economía en Tucumán; por lo que, la obtención de buenos rindes en cultivos de caña de azúcar es fundamental. Para lograrlo, se usan herbicidas como atrazina (ATZ), capaz de generar beneficios productivos, pero también contaminación debido a su persistencia. Lo expuesto denota la importancia de desarrollar estrategias de biorremediación adecuadas, para lo cual, el uso de consorcios de actinobacterias, metabólicamente versátiles, resulta atractivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de cuatro consorcios definidos de actinobacterias para remover ATZ en sistemas líquidos contaminados. Para ello, se inocularon 2 g L-1 de cada consorcio (C1, C2, C3, C4) en medio mínimo contaminado con 25 o 50 mg L-1 de ATZ y se incubaron durante 168 h a 30 °C, con agitación. Al final del ensayo se realizaron determinaciones de crecimiento microbiano (peso seco) y concentración de ATZ residual (GC-ECD). El crecimiento de los consorcios en las condiciones evaluadas presentó el siguiente orden: C4 > C2 > C1 = C3 en controles bióticos sin contaminar, C1 > C2 > C4 > C3 y C1 > C4 > C3 > C2 en sistemas con 25 y 50 mg L-1 de ATZ, respectivamente. Los mayores valores de remoción se detectaron en sistemas inoculados con C1 y C3, para ambas concentraciones de ATZ evaluadas, con porcentajes de remoción de 56,0 % y 56,7%, y 74,0 % y 71,6 %, para C1 y C3 en presencia de 25 mg L-1 y 50 mg L-1 del herbicida, respectivamente. Considerando la eficiencia del consorcio C1, constituido por Streptomyces sp. A2, A5, A11 y M7, para crecer y remover ATZ a parir del medio de cultivo, se propone su uso como una herramienta prometedora para biorremediar sistemas regionales impactados con este herbicida de uso local. Fil: Bazán, Lucas Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Fuentes, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores Sucre Bolivia Asociación de Universidades Grupo Montevideo Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca |
description |
La industria azucarera es uno de los pilares de la economía en Tucumán; por lo que, la obtención de buenos rindes en cultivos de caña de azúcar es fundamental. Para lograrlo, se usan herbicidas como atrazina (ATZ), capaz de generar beneficios productivos, pero también contaminación debido a su persistencia. Lo expuesto denota la importancia de desarrollar estrategias de biorremediación adecuadas, para lo cual, el uso de consorcios de actinobacterias, metabólicamente versátiles, resulta atractivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de cuatro consorcios definidos de actinobacterias para remover ATZ en sistemas líquidos contaminados. Para ello, se inocularon 2 g L-1 de cada consorcio (C1, C2, C3, C4) en medio mínimo contaminado con 25 o 50 mg L-1 de ATZ y se incubaron durante 168 h a 30 °C, con agitación. Al final del ensayo se realizaron determinaciones de crecimiento microbiano (peso seco) y concentración de ATZ residual (GC-ECD). El crecimiento de los consorcios en las condiciones evaluadas presentó el siguiente orden: C4 > C2 > C1 = C3 en controles bióticos sin contaminar, C1 > C2 > C4 > C3 y C1 > C4 > C3 > C2 en sistemas con 25 y 50 mg L-1 de ATZ, respectivamente. Los mayores valores de remoción se detectaron en sistemas inoculados con C1 y C3, para ambas concentraciones de ATZ evaluadas, con porcentajes de remoción de 56,0 % y 56,7%, y 74,0 % y 71,6 %, para C1 y C3 en presencia de 25 mg L-1 y 50 mg L-1 del herbicida, respectivamente. Considerando la eficiencia del consorcio C1, constituido por Streptomyces sp. A2, A5, A11 y M7, para crecer y remover ATZ a parir del medio de cultivo, se propone su uso como una herramienta prometedora para biorremediar sistemas regionales impactados con este herbicida de uso local. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/210626 Uso de consorcios de actinobacterias como estrategia para biorremediar sistemas impactados con atrazina; XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores; Sucre; Bolivia; 2022; 282-282 2225-8787 2708-0315 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/210626 |
identifier_str_mv |
Uso de consorcios de actinobacterias como estrategia para biorremediar sistemas impactados con atrazina; XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores; Sucre; Bolivia; 2022; 282-282 2225-8787 2708-0315 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/site/wp-content/uploads/2023/07/D-CIENCIAS-DE-LA-VIDA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269748332593152 |
score |
13.13397 |