Producción de hidrógeno biológico mediante fermentaciones anaeróbicas de un consorcio microbiano a partir de hidrolizados lignocelulósicos.
- Autores
- Mórtola, Valentino
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Noseda, Diego Gabriel
García, Rodrigo Enrique - Descripción
- Tesis de Licenciatura
En este trabajo de tesis de grado se llevó a cabo la optimización de la producción de hidrógeno biológico mediante fermentación anaeróbica de un consorcio microbiano proveniente de un biodigestor, utilizando como medios de cultivo hidrolizados lignocelulósicos obtenidos mediante hidrólisis ácida de biomasa lignocelulósica. Para tal fin, se realizó un análisis de aptitud de los siguientes sustratos lignocelulósicos en pos de seleccionar al más adecuado para la obtención de los hidrolizados: cáscara de maní, cáscara de mandioca, bagazo de cervecería, hojas de maíz, cáscara de arroz, residuo de jojoba, residuos de poda municipal, de pino y de eucalipto. Para este análisis, se elaboró un sistema de puntajes considerando los siguientes criterios: concentración de nutrientes e inhibidores microbianos en los hidrolizados lignocelulósicos, disponibilidad, y facilidad de almacenamiento y transporte de los sustratos lignocelulósicos. La cáscara de arroz fue el sustrato que mayor puntaje alcanzó a partir de este análisis de aptitud entre todos los sustratos lignocelulósicos evaluados.
In this thesis work, the optimization of biological hydrogen production was carried out through anaerobic fermentation of a microbial consortium from a biodigester, using lignocellulosic hydrolysates obtained by acidic hydrolysis of lignocellulosic biomass. For this purpose, an aptitude analysis of the following substrates was performed to select the most suitable for obtaining hydrolysates: peanut shell, cassava peel, brewery spent grain, corn leave, rice husk, jojoba residue, urban pruning residues, pine, and eucalyptus residues. For this analysis, a scoring system was developed considering the following criteria: concentration of nutrients and microbial inhibitors in lignocellulosic hydrolysates, availability, and ease of storage and transport of lignocellulosic substrates. Rice husk was the substrate that scored the highest from this aptitude analysis among all evaluated lignocellulosic substrates.
Fil: Mórtola, Valentino. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Escuela de Bio y Nanotecnologías; Argentina. - Materia
-
Hidrógeno
Producción biológica
Fermentación anaeróbica
Consorcio microbiano
Biodigestor
Cultivos hidrolizados
Sustratos lignocelulósicos
Hidrolizados detoxificados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2669
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_4ab1e43284cc47850637599f8fb9b009 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2669 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Producción de hidrógeno biológico mediante fermentaciones anaeróbicas de un consorcio microbiano a partir de hidrolizados lignocelulósicos.Mórtola, ValentinoHidrógenoProducción biológicaFermentación anaeróbicaConsorcio microbianoBiodigestorCultivos hidrolizadosSustratos lignocelulósicosHidrolizados detoxificadosTesis de LicenciaturaEn este trabajo de tesis de grado se llevó a cabo la optimización de la producción de hidrógeno biológico mediante fermentación anaeróbica de un consorcio microbiano proveniente de un biodigestor, utilizando como medios de cultivo hidrolizados lignocelulósicos obtenidos mediante hidrólisis ácida de biomasa lignocelulósica. Para tal fin, se realizó un análisis de aptitud de los siguientes sustratos lignocelulósicos en pos de seleccionar al más adecuado para la obtención de los hidrolizados: cáscara de maní, cáscara de mandioca, bagazo de cervecería, hojas de maíz, cáscara de arroz, residuo de jojoba, residuos de poda municipal, de pino y de eucalipto. Para este análisis, se elaboró un sistema de puntajes considerando los siguientes criterios: concentración de nutrientes e inhibidores microbianos en los hidrolizados lignocelulósicos, disponibilidad, y facilidad de almacenamiento y transporte de los sustratos lignocelulósicos. La cáscara de arroz fue el sustrato que mayor puntaje alcanzó a partir de este análisis de aptitud entre todos los sustratos lignocelulósicos evaluados.In this thesis work, the optimization of biological hydrogen production was carried out through anaerobic fermentation of a microbial consortium from a biodigester, using lignocellulosic hydrolysates obtained by acidic hydrolysis of lignocellulosic biomass. For this purpose, an aptitude analysis of the following substrates was performed to select the most suitable for obtaining hydrolysates: peanut shell, cassava peel, brewery spent grain, corn leave, rice husk, jojoba residue, urban pruning residues, pine, and eucalyptus residues. For this analysis, a scoring system was developed considering the following criteria: concentration of nutrients and microbial inhibitors in lignocellulosic hydrolysates, availability, and ease of storage and transport of lignocellulosic substrates. Rice husk was the substrate that scored the highest from this aptitude analysis among all evaluated lignocellulosic substrates.Fil: Mórtola, Valentino. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Escuela de Bio y Nanotecnologías; Argentina.Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Escuela de Bio y Nanotecnologías.Noseda, Diego GabrielGarcía, Rodrigo Enrique2024info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf104 p.application/pdfapplication/pdfMórtola, V. (2024) Producción de hidrógeno biológico mediante fermentaciones anaeróbicas de un consorcio microbiano a partir de hidrolizados lignocelulósicos. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Escuela de Bio y Nanotecnologías.TLIC ESCYT 2024 MVhttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2669spaARG2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:31:20Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/2669instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:22.728Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de hidrógeno biológico mediante fermentaciones anaeróbicas de un consorcio microbiano a partir de hidrolizados lignocelulósicos. |
title |
Producción de hidrógeno biológico mediante fermentaciones anaeróbicas de un consorcio microbiano a partir de hidrolizados lignocelulósicos. |
spellingShingle |
Producción de hidrógeno biológico mediante fermentaciones anaeróbicas de un consorcio microbiano a partir de hidrolizados lignocelulósicos. Mórtola, Valentino Hidrógeno Producción biológica Fermentación anaeróbica Consorcio microbiano Biodigestor Cultivos hidrolizados Sustratos lignocelulósicos Hidrolizados detoxificados |
title_short |
Producción de hidrógeno biológico mediante fermentaciones anaeróbicas de un consorcio microbiano a partir de hidrolizados lignocelulósicos. |
title_full |
Producción de hidrógeno biológico mediante fermentaciones anaeróbicas de un consorcio microbiano a partir de hidrolizados lignocelulósicos. |
title_fullStr |
Producción de hidrógeno biológico mediante fermentaciones anaeróbicas de un consorcio microbiano a partir de hidrolizados lignocelulósicos. |
title_full_unstemmed |
Producción de hidrógeno biológico mediante fermentaciones anaeróbicas de un consorcio microbiano a partir de hidrolizados lignocelulósicos. |
title_sort |
Producción de hidrógeno biológico mediante fermentaciones anaeróbicas de un consorcio microbiano a partir de hidrolizados lignocelulósicos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mórtola, Valentino |
author |
Mórtola, Valentino |
author_facet |
Mórtola, Valentino |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Noseda, Diego Gabriel García, Rodrigo Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hidrógeno Producción biológica Fermentación anaeróbica Consorcio microbiano Biodigestor Cultivos hidrolizados Sustratos lignocelulósicos Hidrolizados detoxificados |
topic |
Hidrógeno Producción biológica Fermentación anaeróbica Consorcio microbiano Biodigestor Cultivos hidrolizados Sustratos lignocelulósicos Hidrolizados detoxificados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Licenciatura En este trabajo de tesis de grado se llevó a cabo la optimización de la producción de hidrógeno biológico mediante fermentación anaeróbica de un consorcio microbiano proveniente de un biodigestor, utilizando como medios de cultivo hidrolizados lignocelulósicos obtenidos mediante hidrólisis ácida de biomasa lignocelulósica. Para tal fin, se realizó un análisis de aptitud de los siguientes sustratos lignocelulósicos en pos de seleccionar al más adecuado para la obtención de los hidrolizados: cáscara de maní, cáscara de mandioca, bagazo de cervecería, hojas de maíz, cáscara de arroz, residuo de jojoba, residuos de poda municipal, de pino y de eucalipto. Para este análisis, se elaboró un sistema de puntajes considerando los siguientes criterios: concentración de nutrientes e inhibidores microbianos en los hidrolizados lignocelulósicos, disponibilidad, y facilidad de almacenamiento y transporte de los sustratos lignocelulósicos. La cáscara de arroz fue el sustrato que mayor puntaje alcanzó a partir de este análisis de aptitud entre todos los sustratos lignocelulósicos evaluados. In this thesis work, the optimization of biological hydrogen production was carried out through anaerobic fermentation of a microbial consortium from a biodigester, using lignocellulosic hydrolysates obtained by acidic hydrolysis of lignocellulosic biomass. For this purpose, an aptitude analysis of the following substrates was performed to select the most suitable for obtaining hydrolysates: peanut shell, cassava peel, brewery spent grain, corn leave, rice husk, jojoba residue, urban pruning residues, pine, and eucalyptus residues. For this analysis, a scoring system was developed considering the following criteria: concentration of nutrients and microbial inhibitors in lignocellulosic hydrolysates, availability, and ease of storage and transport of lignocellulosic substrates. Rice husk was the substrate that scored the highest from this aptitude analysis among all evaluated lignocellulosic substrates. Fil: Mórtola, Valentino. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Escuela de Bio y Nanotecnologías; Argentina. |
description |
Tesis de Licenciatura |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Mórtola, V. (2024) Producción de hidrógeno biológico mediante fermentaciones anaeróbicas de un consorcio microbiano a partir de hidrolizados lignocelulósicos. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Escuela de Bio y Nanotecnologías. TLIC ESCYT 2024 MV http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2669 |
identifier_str_mv |
Mórtola, V. (2024) Producción de hidrógeno biológico mediante fermentaciones anaeróbicas de un consorcio microbiano a partir de hidrolizados lignocelulósicos. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Escuela de Bio y Nanotecnologías. TLIC ESCYT 2024 MV |
url |
http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2669 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 104 p. application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG 2024 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Escuela de Bio y Nanotecnologías. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Escuela de Bio y Nanotecnologías. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1844621920326123520 |
score |
12.559606 |