Evaluación de parámetros nutricionales y sensoriales durante la conservación de pulpa de "chilto"

Autores
Orqueda, Maria Eugenia; Veron Ponce, Hernan Esteban; Salas, Ana Lilia; Perez, Maria Jorgelina; Rodríguez, I. F.; Torres, S.; Zampini, Iris Catiana; Isla, M. I.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace unos años y dentro de un programa de Bioprospección de plantas nativas alimenticias y medicinales del NOA, nuestro instituto (INBIOFIV) estudia las propiedades nutricionales y funcionales de frutos de “chilto” (Solanum betaceum). Este es un fruto carnoso, comestible y nativo de las Yungas del NOA del cual se encuentran 3 variedades principales que se diferencian por el color del epicarpio (naranja o bola de chivo, roja y sangre de buey). En estudios previos hemos descripto las propiedades nutricionales y algunas potencialidades funcionales de los frutos bola de chivo y sangre de buey. En el marco de un proyecto premiado por ARCOR comenzamos a analizar productos derivados del mismo y su conservación en el tiempo. El objetivo de este trabajo fue analizar la conservación de la pulpa con y sin semilla de las variedades bola de chivo y sangre de buey en el tiempo, para lo que evaluamos parámetros nutricionales, físicos (color, pH) y sensoriales durante tres meses de conservación en frio (-20°C). El procesamiento de los frutos frescos permitió obtener pulpa libre de semillas o pulpa con semillas. Los resultados obtenidos demuestran la estabilidad nutricional (lípidos, proteínas y fibras), y en propiedades organolépticas como el color (luminosidad, parámetros de color) de la pulpa refrigerada. La estabilidad de la pulpa de “chilto” permitiría su utilización en la industria alimenticia para la fabricación de jugos, cocteles, dulces, entre otros.
Fil: Orqueda, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Veron Ponce, Hernan Esteban. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Salas, Ana Lilia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Perez, Maria Jorgelina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Rodríguez, I. F.. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Torres, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Isla, M. I.. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucuman
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
Materia
CHILTO
PARAMETROS NUTRICIONALES
PARAMETROS SENSORIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211050

id CONICETDig_c725f4357abb3d3df2df725edfaf4928
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211050
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de parámetros nutricionales y sensoriales durante la conservación de pulpa de "chilto"Orqueda, Maria EugeniaVeron Ponce, Hernan EstebanSalas, Ana LiliaPerez, Maria JorgelinaRodríguez, I. F.Torres, S.Zampini, Iris CatianaIsla, M. I.CHILTOPARAMETROS NUTRICIONALESPARAMETROS SENSORIALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Desde hace unos años y dentro de un programa de Bioprospección de plantas nativas alimenticias y medicinales del NOA, nuestro instituto (INBIOFIV) estudia las propiedades nutricionales y funcionales de frutos de “chilto” (Solanum betaceum). Este es un fruto carnoso, comestible y nativo de las Yungas del NOA del cual se encuentran 3 variedades principales que se diferencian por el color del epicarpio (naranja o bola de chivo, roja y sangre de buey). En estudios previos hemos descripto las propiedades nutricionales y algunas potencialidades funcionales de los frutos bola de chivo y sangre de buey. En el marco de un proyecto premiado por ARCOR comenzamos a analizar productos derivados del mismo y su conservación en el tiempo. El objetivo de este trabajo fue analizar la conservación de la pulpa con y sin semilla de las variedades bola de chivo y sangre de buey en el tiempo, para lo que evaluamos parámetros nutricionales, físicos (color, pH) y sensoriales durante tres meses de conservación en frio (-20°C). El procesamiento de los frutos frescos permitió obtener pulpa libre de semillas o pulpa con semillas. Los resultados obtenidos demuestran la estabilidad nutricional (lípidos, proteínas y fibras), y en propiedades organolépticas como el color (luminosidad, parámetros de color) de la pulpa refrigerada. La estabilidad de la pulpa de “chilto” permitiría su utilización en la industria alimenticia para la fabricación de jugos, cocteles, dulces, entre otros.Fil: Orqueda, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Veron Ponce, Hernan Esteban. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Salas, Ana Lilia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Perez, Maria Jorgelina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Rodríguez, I. F.. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Torres, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Isla, M. I.. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; ArgentinaXIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de TucumánSan Miguel de TucumanArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211050Evaluación de parámetros nutricionales y sensoriales durante la conservación de pulpa de "chilto"; XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2017; 131-1312591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/libro_online.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211050instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:36.793CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de parámetros nutricionales y sensoriales durante la conservación de pulpa de "chilto"
title Evaluación de parámetros nutricionales y sensoriales durante la conservación de pulpa de "chilto"
spellingShingle Evaluación de parámetros nutricionales y sensoriales durante la conservación de pulpa de "chilto"
Orqueda, Maria Eugenia
CHILTO
PARAMETROS NUTRICIONALES
PARAMETROS SENSORIALES
title_short Evaluación de parámetros nutricionales y sensoriales durante la conservación de pulpa de "chilto"
title_full Evaluación de parámetros nutricionales y sensoriales durante la conservación de pulpa de "chilto"
title_fullStr Evaluación de parámetros nutricionales y sensoriales durante la conservación de pulpa de "chilto"
title_full_unstemmed Evaluación de parámetros nutricionales y sensoriales durante la conservación de pulpa de "chilto"
title_sort Evaluación de parámetros nutricionales y sensoriales durante la conservación de pulpa de "chilto"
dc.creator.none.fl_str_mv Orqueda, Maria Eugenia
Veron Ponce, Hernan Esteban
Salas, Ana Lilia
Perez, Maria Jorgelina
Rodríguez, I. F.
Torres, S.
Zampini, Iris Catiana
Isla, M. I.
author Orqueda, Maria Eugenia
author_facet Orqueda, Maria Eugenia
Veron Ponce, Hernan Esteban
Salas, Ana Lilia
Perez, Maria Jorgelina
Rodríguez, I. F.
Torres, S.
Zampini, Iris Catiana
Isla, M. I.
author_role author
author2 Veron Ponce, Hernan Esteban
Salas, Ana Lilia
Perez, Maria Jorgelina
Rodríguez, I. F.
Torres, S.
Zampini, Iris Catiana
Isla, M. I.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CHILTO
PARAMETROS NUTRICIONALES
PARAMETROS SENSORIALES
topic CHILTO
PARAMETROS NUTRICIONALES
PARAMETROS SENSORIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace unos años y dentro de un programa de Bioprospección de plantas nativas alimenticias y medicinales del NOA, nuestro instituto (INBIOFIV) estudia las propiedades nutricionales y funcionales de frutos de “chilto” (Solanum betaceum). Este es un fruto carnoso, comestible y nativo de las Yungas del NOA del cual se encuentran 3 variedades principales que se diferencian por el color del epicarpio (naranja o bola de chivo, roja y sangre de buey). En estudios previos hemos descripto las propiedades nutricionales y algunas potencialidades funcionales de los frutos bola de chivo y sangre de buey. En el marco de un proyecto premiado por ARCOR comenzamos a analizar productos derivados del mismo y su conservación en el tiempo. El objetivo de este trabajo fue analizar la conservación de la pulpa con y sin semilla de las variedades bola de chivo y sangre de buey en el tiempo, para lo que evaluamos parámetros nutricionales, físicos (color, pH) y sensoriales durante tres meses de conservación en frio (-20°C). El procesamiento de los frutos frescos permitió obtener pulpa libre de semillas o pulpa con semillas. Los resultados obtenidos demuestran la estabilidad nutricional (lípidos, proteínas y fibras), y en propiedades organolépticas como el color (luminosidad, parámetros de color) de la pulpa refrigerada. La estabilidad de la pulpa de “chilto” permitiría su utilización en la industria alimenticia para la fabricación de jugos, cocteles, dulces, entre otros.
Fil: Orqueda, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Veron Ponce, Hernan Esteban. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Salas, Ana Lilia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Perez, Maria Jorgelina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Rodríguez, I. F.. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Torres, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Isla, M. I.. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucuman
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
description Desde hace unos años y dentro de un programa de Bioprospección de plantas nativas alimenticias y medicinales del NOA, nuestro instituto (INBIOFIV) estudia las propiedades nutricionales y funcionales de frutos de “chilto” (Solanum betaceum). Este es un fruto carnoso, comestible y nativo de las Yungas del NOA del cual se encuentran 3 variedades principales que se diferencian por el color del epicarpio (naranja o bola de chivo, roja y sangre de buey). En estudios previos hemos descripto las propiedades nutricionales y algunas potencialidades funcionales de los frutos bola de chivo y sangre de buey. En el marco de un proyecto premiado por ARCOR comenzamos a analizar productos derivados del mismo y su conservación en el tiempo. El objetivo de este trabajo fue analizar la conservación de la pulpa con y sin semilla de las variedades bola de chivo y sangre de buey en el tiempo, para lo que evaluamos parámetros nutricionales, físicos (color, pH) y sensoriales durante tres meses de conservación en frio (-20°C). El procesamiento de los frutos frescos permitió obtener pulpa libre de semillas o pulpa con semillas. Los resultados obtenidos demuestran la estabilidad nutricional (lípidos, proteínas y fibras), y en propiedades organolépticas como el color (luminosidad, parámetros de color) de la pulpa refrigerada. La estabilidad de la pulpa de “chilto” permitiría su utilización en la industria alimenticia para la fabricación de jugos, cocteles, dulces, entre otros.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/211050
Evaluación de parámetros nutricionales y sensoriales durante la conservación de pulpa de "chilto"; XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2017; 131-131
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/211050
identifier_str_mv Evaluación de parámetros nutricionales y sensoriales durante la conservación de pulpa de "chilto"; XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2017; 131-131
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/libro_online.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268806438715392
score 13.13397