Chilto (Solanum betaceum), especie andina con alto potencial en la agricultura familiar del Norte Argentino

Autores
Jaramillo Zapata, Margarita Maria; Cabrera Mederos, Dariel; Trucco, Verónica Milagros; Ortis, Claudio; Flores, Ceferino René; Giolitti, Fabián José
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El chilto (Solanum betaceum) es una planta originaria de las Yungas cuyo cultivo tiene escaso desarrollo en nuestro país y se presenta como una alternativa promisoria para la región. El objetivo fue evaluar la fitotecnia de germoplasma local de chilto en las Yungas tucumanas. Se obtuvieron semillas de frutos color naranja, ovoides (7x5 cm) provenientes de la Reserva Natural Horco Molle, las que fueron sembradas en bandejas; 60 días después de la siembra (dds) se pasaron a bolsas (5,5 litros) y se llevaron a campo 180 dds en primavera. Se establecieron tres parcelas sin ningún tipo de manejo y se observaron durante tres años (2017-2019). Las parcelas I y II en la Reserva San Pablo (S26°51?37?? y O65°23?00,7??), separadas por ~300 m, a 1310 msnm, con pendiente del 6% y 50 plantas cada una, distanciadas a 3 m. La I con luminosidad del 60% y arreglo en triángulo. La II con luminosidad del 30% y arreglo aleatorio. La parcela III en el campus de San Pablo (S26°52'06.0" y O65°19'08.9") a 480 msnm, pendiente del 2%, luminosidad del 60% y arreglo en triángulo con 20 plantas. Las plantas de la parcela I tuvieron su primera cosecha 480 dds, entre julio y septiembre, produciendo en promedio 8 kg/planta con una desviación estándar de 2,34. Se observó ataque de Phytophthora sp. al inicio del cultivo y alta incidencia de Alternaria sp. Los frutos presentaron esclerocarpelosis, afección de la pulpa por bajas temperaturas. La parcela II no alcanzó su madurez fisiológica, posiblemente las condiciones de luminosidad afectaron el crecimiento y desarrollo de la planta. La primera cosecha de la parcela III presentó gran retraso (702 dds), por estrés hídrico y una defoliación completa por Mechanitis sp. Su producción promedio fue de 300 g/planta con una desviación estándar de 0,15 (solo tres plantas produjeron). En función a los resultados obtenidos se recomienda realizar marcos de plantación a 2,5 m, trasplantes a los 120 dds en temporada de lluvias, con luminosidad del 60% y bajo cubierta. El marco de plantación fue apropiado para el desarrollo de la planta y facilitó la cosecha. El desarrollo de las investigaciones en chilto en el país permitirá establecerlo como un cultivo sustentable y rentable para la agricultura familiar y/o empresarial del NOA.
Fil: Jaramillo Zapata, Margarita Maria. Universidad San Pablo Tucumán; Argentina
Fil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina
Fil: Trucco, Verónica Milagros. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Ortis, Claudio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Flores, Ceferino René. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Giolitti, Fabián José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
41º Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Horticultura
Materia
CHILTO
ESPECIE ANDINA
AGRICULTURA FAMILIAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249301

id CONICETDig_d67cc3a9426072614e1f2e16b5dddda9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249301
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Chilto (Solanum betaceum), especie andina con alto potencial en la agricultura familiar del Norte ArgentinoJaramillo Zapata, Margarita MariaCabrera Mederos, DarielTrucco, Verónica MilagrosOrtis, ClaudioFlores, Ceferino RenéGiolitti, Fabián JoséCHILTOESPECIE ANDINAAGRICULTURA FAMILIARhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El chilto (Solanum betaceum) es una planta originaria de las Yungas cuyo cultivo tiene escaso desarrollo en nuestro país y se presenta como una alternativa promisoria para la región. El objetivo fue evaluar la fitotecnia de germoplasma local de chilto en las Yungas tucumanas. Se obtuvieron semillas de frutos color naranja, ovoides (7x5 cm) provenientes de la Reserva Natural Horco Molle, las que fueron sembradas en bandejas; 60 días después de la siembra (dds) se pasaron a bolsas (5,5 litros) y se llevaron a campo 180 dds en primavera. Se establecieron tres parcelas sin ningún tipo de manejo y se observaron durante tres años (2017-2019). Las parcelas I y II en la Reserva San Pablo (S26°51?37?? y O65°23?00,7??), separadas por ~300 m, a 1310 msnm, con pendiente del 6% y 50 plantas cada una, distanciadas a 3 m. La I con luminosidad del 60% y arreglo en triángulo. La II con luminosidad del 30% y arreglo aleatorio. La parcela III en el campus de San Pablo (S26°52'06.0" y O65°19'08.9") a 480 msnm, pendiente del 2%, luminosidad del 60% y arreglo en triángulo con 20 plantas. Las plantas de la parcela I tuvieron su primera cosecha 480 dds, entre julio y septiembre, produciendo en promedio 8 kg/planta con una desviación estándar de 2,34. Se observó ataque de Phytophthora sp. al inicio del cultivo y alta incidencia de Alternaria sp. Los frutos presentaron esclerocarpelosis, afección de la pulpa por bajas temperaturas. La parcela II no alcanzó su madurez fisiológica, posiblemente las condiciones de luminosidad afectaron el crecimiento y desarrollo de la planta. La primera cosecha de la parcela III presentó gran retraso (702 dds), por estrés hídrico y una defoliación completa por Mechanitis sp. Su producción promedio fue de 300 g/planta con una desviación estándar de 0,15 (solo tres plantas produjeron). En función a los resultados obtenidos se recomienda realizar marcos de plantación a 2,5 m, trasplantes a los 120 dds en temporada de lluvias, con luminosidad del 60% y bajo cubierta. El marco de plantación fue apropiado para el desarrollo de la planta y facilitó la cosecha. El desarrollo de las investigaciones en chilto en el país permitirá establecerlo como un cultivo sustentable y rentable para la agricultura familiar y/o empresarial del NOA.Fil: Jaramillo Zapata, Margarita Maria. Universidad San Pablo Tucumán; ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; ArgentinaFil: Trucco, Verónica Milagros. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Ortis, Claudio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Flores, Ceferino René. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Giolitti, Fabián José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina41º Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y CondimenticiasLa PlataArgentinaAsociación Argentina de HorticulturaAsociación Argentina de Horticultura2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/249301Chilto (Solanum betaceum), especie andina con alto potencial en la agricultura familiar del Norte Argentino; 41º Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias; La Plata; Argentina; 2021; 179-179978-987-88-1965-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1793Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/249301instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:33.156CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Chilto (Solanum betaceum), especie andina con alto potencial en la agricultura familiar del Norte Argentino
title Chilto (Solanum betaceum), especie andina con alto potencial en la agricultura familiar del Norte Argentino
spellingShingle Chilto (Solanum betaceum), especie andina con alto potencial en la agricultura familiar del Norte Argentino
Jaramillo Zapata, Margarita Maria
CHILTO
ESPECIE ANDINA
AGRICULTURA FAMILIAR
title_short Chilto (Solanum betaceum), especie andina con alto potencial en la agricultura familiar del Norte Argentino
title_full Chilto (Solanum betaceum), especie andina con alto potencial en la agricultura familiar del Norte Argentino
title_fullStr Chilto (Solanum betaceum), especie andina con alto potencial en la agricultura familiar del Norte Argentino
title_full_unstemmed Chilto (Solanum betaceum), especie andina con alto potencial en la agricultura familiar del Norte Argentino
title_sort Chilto (Solanum betaceum), especie andina con alto potencial en la agricultura familiar del Norte Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Jaramillo Zapata, Margarita Maria
Cabrera Mederos, Dariel
Trucco, Verónica Milagros
Ortis, Claudio
Flores, Ceferino René
Giolitti, Fabián José
author Jaramillo Zapata, Margarita Maria
author_facet Jaramillo Zapata, Margarita Maria
Cabrera Mederos, Dariel
Trucco, Verónica Milagros
Ortis, Claudio
Flores, Ceferino René
Giolitti, Fabián José
author_role author
author2 Cabrera Mederos, Dariel
Trucco, Verónica Milagros
Ortis, Claudio
Flores, Ceferino René
Giolitti, Fabián José
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CHILTO
ESPECIE ANDINA
AGRICULTURA FAMILIAR
topic CHILTO
ESPECIE ANDINA
AGRICULTURA FAMILIAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El chilto (Solanum betaceum) es una planta originaria de las Yungas cuyo cultivo tiene escaso desarrollo en nuestro país y se presenta como una alternativa promisoria para la región. El objetivo fue evaluar la fitotecnia de germoplasma local de chilto en las Yungas tucumanas. Se obtuvieron semillas de frutos color naranja, ovoides (7x5 cm) provenientes de la Reserva Natural Horco Molle, las que fueron sembradas en bandejas; 60 días después de la siembra (dds) se pasaron a bolsas (5,5 litros) y se llevaron a campo 180 dds en primavera. Se establecieron tres parcelas sin ningún tipo de manejo y se observaron durante tres años (2017-2019). Las parcelas I y II en la Reserva San Pablo (S26°51?37?? y O65°23?00,7??), separadas por ~300 m, a 1310 msnm, con pendiente del 6% y 50 plantas cada una, distanciadas a 3 m. La I con luminosidad del 60% y arreglo en triángulo. La II con luminosidad del 30% y arreglo aleatorio. La parcela III en el campus de San Pablo (S26°52'06.0" y O65°19'08.9") a 480 msnm, pendiente del 2%, luminosidad del 60% y arreglo en triángulo con 20 plantas. Las plantas de la parcela I tuvieron su primera cosecha 480 dds, entre julio y septiembre, produciendo en promedio 8 kg/planta con una desviación estándar de 2,34. Se observó ataque de Phytophthora sp. al inicio del cultivo y alta incidencia de Alternaria sp. Los frutos presentaron esclerocarpelosis, afección de la pulpa por bajas temperaturas. La parcela II no alcanzó su madurez fisiológica, posiblemente las condiciones de luminosidad afectaron el crecimiento y desarrollo de la planta. La primera cosecha de la parcela III presentó gran retraso (702 dds), por estrés hídrico y una defoliación completa por Mechanitis sp. Su producción promedio fue de 300 g/planta con una desviación estándar de 0,15 (solo tres plantas produjeron). En función a los resultados obtenidos se recomienda realizar marcos de plantación a 2,5 m, trasplantes a los 120 dds en temporada de lluvias, con luminosidad del 60% y bajo cubierta. El marco de plantación fue apropiado para el desarrollo de la planta y facilitó la cosecha. El desarrollo de las investigaciones en chilto en el país permitirá establecerlo como un cultivo sustentable y rentable para la agricultura familiar y/o empresarial del NOA.
Fil: Jaramillo Zapata, Margarita Maria. Universidad San Pablo Tucumán; Argentina
Fil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina
Fil: Trucco, Verónica Milagros. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Ortis, Claudio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Flores, Ceferino René. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Giolitti, Fabián José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina
41º Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Horticultura
description El chilto (Solanum betaceum) es una planta originaria de las Yungas cuyo cultivo tiene escaso desarrollo en nuestro país y se presenta como una alternativa promisoria para la región. El objetivo fue evaluar la fitotecnia de germoplasma local de chilto en las Yungas tucumanas. Se obtuvieron semillas de frutos color naranja, ovoides (7x5 cm) provenientes de la Reserva Natural Horco Molle, las que fueron sembradas en bandejas; 60 días después de la siembra (dds) se pasaron a bolsas (5,5 litros) y se llevaron a campo 180 dds en primavera. Se establecieron tres parcelas sin ningún tipo de manejo y se observaron durante tres años (2017-2019). Las parcelas I y II en la Reserva San Pablo (S26°51?37?? y O65°23?00,7??), separadas por ~300 m, a 1310 msnm, con pendiente del 6% y 50 plantas cada una, distanciadas a 3 m. La I con luminosidad del 60% y arreglo en triángulo. La II con luminosidad del 30% y arreglo aleatorio. La parcela III en el campus de San Pablo (S26°52'06.0" y O65°19'08.9") a 480 msnm, pendiente del 2%, luminosidad del 60% y arreglo en triángulo con 20 plantas. Las plantas de la parcela I tuvieron su primera cosecha 480 dds, entre julio y septiembre, produciendo en promedio 8 kg/planta con una desviación estándar de 2,34. Se observó ataque de Phytophthora sp. al inicio del cultivo y alta incidencia de Alternaria sp. Los frutos presentaron esclerocarpelosis, afección de la pulpa por bajas temperaturas. La parcela II no alcanzó su madurez fisiológica, posiblemente las condiciones de luminosidad afectaron el crecimiento y desarrollo de la planta. La primera cosecha de la parcela III presentó gran retraso (702 dds), por estrés hídrico y una defoliación completa por Mechanitis sp. Su producción promedio fue de 300 g/planta con una desviación estándar de 0,15 (solo tres plantas produjeron). En función a los resultados obtenidos se recomienda realizar marcos de plantación a 2,5 m, trasplantes a los 120 dds en temporada de lluvias, con luminosidad del 60% y bajo cubierta. El marco de plantación fue apropiado para el desarrollo de la planta y facilitó la cosecha. El desarrollo de las investigaciones en chilto en el país permitirá establecerlo como un cultivo sustentable y rentable para la agricultura familiar y/o empresarial del NOA.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/249301
Chilto (Solanum betaceum), especie andina con alto potencial en la agricultura familiar del Norte Argentino; 41º Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias; La Plata; Argentina; 2021; 179-179
978-987-88-1965-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/249301
identifier_str_mv Chilto (Solanum betaceum), especie andina con alto potencial en la agricultura familiar del Norte Argentino; 41º Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias; La Plata; Argentina; 2021; 179-179
978-987-88-1965-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1793
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Horticultura
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Horticultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268673929117696
score 13.13397