Las plantas y su capacidad para remediar sitios contaminados

Autores
Zimicz, Celia Carolina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de la historia, la abundancia de grandes extensiones de tierra, ha permitido el abandono de zonas con riesgo de contaminación o su reutilización con fines alternativos. Debido a esto, la remediación de suelos ha sido uno de los aspectos de la rehabilitación ambiental que menos interés ha recibido en el pasado. En los últimos años, el interés científico y social en las técnicas de fitorremediación se ha incrementado considerablemente debido a varias razones: extensa contaminación de suelos, avances en el conocimiento científico de los mecanismos y funciones de los organismos y ecosistemas, la presión de la opinión pública e intereses políticos y económicos. Si bien la fitorremediación es una tecnología que se encuentra en desarrollo, tiene un enorme potencial para hacer frente a la creciente contaminación que el hombre genera. El hecho de ser una técnica que se ve muy influenciada por una gran diversidad de factores (características del suelo, condiciones climáticas, biodisponibilidad de contaminantes, etc.), no limita su aplicabilidad, sino que pone de manifiesto la necesidad de generar grupos de estudio multidisciplinarios que contemplen todos estos aspectos y brinden soluciones conjuntas. En este sentido, tampoco se plantea el empleo aislado de la fitorremediación como única alternativa para la recuperación de sitios contaminados, sino que se postula como una herramienta adicional que ayuda al saneamiento de dichas zonas. La comprensión de este aspecto es esencial, particularmente en áreas con un alto grado de contaminación en las cuales cuando se han aplicado técnicas de un solo tipo, en muchos casos han fracasado.
Fil: Zimicz, Celia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Materia
CONTAMINACION
FITORREMEDIACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/48535

id CONICETDig_c699dfacbda5021f901b57d136e228c6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/48535
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las plantas y su capacidad para remediar sitios contaminadosZimicz, Celia CarolinaCONTAMINACIONFITORREMEDIACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1A lo largo de la historia, la abundancia de grandes extensiones de tierra, ha permitido el abandono de zonas con riesgo de contaminación o su reutilización con fines alternativos. Debido a esto, la remediación de suelos ha sido uno de los aspectos de la rehabilitación ambiental que menos interés ha recibido en el pasado. En los últimos años, el interés científico y social en las técnicas de fitorremediación se ha incrementado considerablemente debido a varias razones: extensa contaminación de suelos, avances en el conocimiento científico de los mecanismos y funciones de los organismos y ecosistemas, la presión de la opinión pública e intereses políticos y económicos. Si bien la fitorremediación es una tecnología que se encuentra en desarrollo, tiene un enorme potencial para hacer frente a la creciente contaminación que el hombre genera. El hecho de ser una técnica que se ve muy influenciada por una gran diversidad de factores (características del suelo, condiciones climáticas, biodisponibilidad de contaminantes, etc.), no limita su aplicabilidad, sino que pone de manifiesto la necesidad de generar grupos de estudio multidisciplinarios que contemplen todos estos aspectos y brinden soluciones conjuntas. En este sentido, tampoco se plantea el empleo aislado de la fitorremediación como única alternativa para la recuperación de sitios contaminados, sino que se postula como una herramienta adicional que ayuda al saneamiento de dichas zonas. La comprensión de este aspecto es esencial, particularmente en áreas con un alto grado de contaminación en las cuales cuando se han aplicado técnicas de un solo tipo, en muchos casos han fracasado.Fil: Zimicz, Celia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaInstituto de Bio y Geociencias del NOA2016-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/48535Zimicz, Celia Carolina; Las plantas y su capacidad para remediar sitios contaminados; Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Temas de Biología y Geología del NOA; 6; 1; 1-4-2016; 8-151853-6700CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ibigeo-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2016/06/TBGNoa_16.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/48535instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:15.2CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las plantas y su capacidad para remediar sitios contaminados
title Las plantas y su capacidad para remediar sitios contaminados
spellingShingle Las plantas y su capacidad para remediar sitios contaminados
Zimicz, Celia Carolina
CONTAMINACION
FITORREMEDIACION
title_short Las plantas y su capacidad para remediar sitios contaminados
title_full Las plantas y su capacidad para remediar sitios contaminados
title_fullStr Las plantas y su capacidad para remediar sitios contaminados
title_full_unstemmed Las plantas y su capacidad para remediar sitios contaminados
title_sort Las plantas y su capacidad para remediar sitios contaminados
dc.creator.none.fl_str_mv Zimicz, Celia Carolina
author Zimicz, Celia Carolina
author_facet Zimicz, Celia Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONTAMINACION
FITORREMEDIACION
topic CONTAMINACION
FITORREMEDIACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de la historia, la abundancia de grandes extensiones de tierra, ha permitido el abandono de zonas con riesgo de contaminación o su reutilización con fines alternativos. Debido a esto, la remediación de suelos ha sido uno de los aspectos de la rehabilitación ambiental que menos interés ha recibido en el pasado. En los últimos años, el interés científico y social en las técnicas de fitorremediación se ha incrementado considerablemente debido a varias razones: extensa contaminación de suelos, avances en el conocimiento científico de los mecanismos y funciones de los organismos y ecosistemas, la presión de la opinión pública e intereses políticos y económicos. Si bien la fitorremediación es una tecnología que se encuentra en desarrollo, tiene un enorme potencial para hacer frente a la creciente contaminación que el hombre genera. El hecho de ser una técnica que se ve muy influenciada por una gran diversidad de factores (características del suelo, condiciones climáticas, biodisponibilidad de contaminantes, etc.), no limita su aplicabilidad, sino que pone de manifiesto la necesidad de generar grupos de estudio multidisciplinarios que contemplen todos estos aspectos y brinden soluciones conjuntas. En este sentido, tampoco se plantea el empleo aislado de la fitorremediación como única alternativa para la recuperación de sitios contaminados, sino que se postula como una herramienta adicional que ayuda al saneamiento de dichas zonas. La comprensión de este aspecto es esencial, particularmente en áreas con un alto grado de contaminación en las cuales cuando se han aplicado técnicas de un solo tipo, en muchos casos han fracasado.
Fil: Zimicz, Celia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
description A lo largo de la historia, la abundancia de grandes extensiones de tierra, ha permitido el abandono de zonas con riesgo de contaminación o su reutilización con fines alternativos. Debido a esto, la remediación de suelos ha sido uno de los aspectos de la rehabilitación ambiental que menos interés ha recibido en el pasado. En los últimos años, el interés científico y social en las técnicas de fitorremediación se ha incrementado considerablemente debido a varias razones: extensa contaminación de suelos, avances en el conocimiento científico de los mecanismos y funciones de los organismos y ecosistemas, la presión de la opinión pública e intereses políticos y económicos. Si bien la fitorremediación es una tecnología que se encuentra en desarrollo, tiene un enorme potencial para hacer frente a la creciente contaminación que el hombre genera. El hecho de ser una técnica que se ve muy influenciada por una gran diversidad de factores (características del suelo, condiciones climáticas, biodisponibilidad de contaminantes, etc.), no limita su aplicabilidad, sino que pone de manifiesto la necesidad de generar grupos de estudio multidisciplinarios que contemplen todos estos aspectos y brinden soluciones conjuntas. En este sentido, tampoco se plantea el empleo aislado de la fitorremediación como única alternativa para la recuperación de sitios contaminados, sino que se postula como una herramienta adicional que ayuda al saneamiento de dichas zonas. La comprensión de este aspecto es esencial, particularmente en áreas con un alto grado de contaminación en las cuales cuando se han aplicado técnicas de un solo tipo, en muchos casos han fracasado.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/48535
Zimicz, Celia Carolina; Las plantas y su capacidad para remediar sitios contaminados; Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Temas de Biología y Geología del NOA; 6; 1; 1-4-2016; 8-15
1853-6700
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/48535
identifier_str_mv Zimicz, Celia Carolina; Las plantas y su capacidad para remediar sitios contaminados; Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Temas de Biología y Geología del NOA; 6; 1; 1-4-2016; 8-15
1853-6700
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ibigeo-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2016/06/TBGNoa_16.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Bio y Geociencias del NOA
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Bio y Geociencias del NOA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269211146059776
score 12.885934