Desarrollo de nuevo medio de cultivo diferencial para la identificación de cepas de Bifidobacterias

Autores
Vega, Maria Fernanda; Palacio, Maria Ines; Fernández Paggi, María Belén; Ruiz, María Julia; Etcheverría, Analía Inés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se ha demostrado que el uso de Bifidobacterias contribuye a mejorar la salud del huesped. Principalmente, previenen infecciones gastrointestinales, regulan el sistema inmune, mejoran las capacidades metabólicas intestinales, mantienen el balance de la microbiota y la inmunidad del huésped. Tomando en cuenta estos efectos positivos se propuso el desarrollo de un medio de cultivo diferencial que permita el recuento de cepas del género Bifidobacterium. Para el recuento de bifidobacterias se elaboró un medio de cultivo que denominamos “medio para Bifidobacterium modificado” (MBM). Preparación de “medio para Bifidobacterium modificado” (MBM). Ingredientes para 1l: Medio Lactobacilli Agar AOAC 24g, Agar Diferencial para Clostridios 21g,Verde de bromocresol en solución de Na(OH) 20ml, Cloruro de litio 2,5g, Ácido propiónico al 5% en agua destilada 25ml, Agar-agar 4,4g, Agua destilada 950ml. Se preparó agregando Medio Lactobacilli Agar AOAC, Agar Diferencial para Clostridios, verde de bromocresol, cloruro de litio, agar-agar y agua destilada. Se fundió y autoclavó a 121ºC durante 15 minutos. Se dejó enfriar a 50-55ºC, se ajustó a pH 5-5,5 con el agregado del ácido propiónico previamente esterilizado mediante filtración. El crecimiento en el medio MBM fue controlado mediante el cultivo de una cepa comercial Bifidobacterium animalis BLC1 (Lyofast), observando colonias pequeñas, redondas, color verde oscuro y de borde neto, confirmando el crecimiento de la cepa control. Para demostrar la selectividad del medio MBM, se realizó la siembra de cepa de referencia STEC O157 EDL933. No se observó crecimiento de la misma en el medio estudiado. Además, se realizó la siembra de dos cepas comerciales de lactobacilos: Lactobacillus acidophillus (LA3) y Lactobacillus ramnosus (LB21) (ambos Lyofast), obteniendo morfología de colonia diferente, redonda, irregular y grande (2mm) color amarillo con el centro verde y a la coloración se observaron bacilos G(+). Luego, para comprobar la selectividad del medio para crecimiento y desarrollo únicamente de cepas del género Bifidobacterium, se trabajó con un grupo de n=8 lechones neonatos clínicamente sanos, provenientes de n=8 cerdas libres de antibióticos. Luego de 12h de lactancia, los animales fueron sacrificados (siguiendo las normas éticas aprobadas por el Comité de Bienestar Animal de la FCV, UNCPBA) y se recolectaron muestras del contenido intestinal. Las mismas, se sembraron en medio MBM, las colonias con morfología de bifidobacteria se purificaron, se identificaron fenotipicamente, se realizó tinción de Gram y pruebas de catalasa y oxidasa. Una cepa pura compatible con Bifidobacterium, fue crioconservada en caldo MRS con cisteina (0.5%) y glicerol (17%) y liofilizada en medio con Leche-Lactosa. Se caracterizó por PCR (resultado positivo), y se secuenció en el Laboratorio de Alimentos Stamboulian confirmando resultado 100% de compatibilidad para Bifidobacterium animalis subsp. lactis. Finalmente, podemos concluir que este medio diferencial nos permitió reconocer colonias compatibles con Bifidobacterias y la cepa aislada será utilizada en futuros ensayos para evaluar su capacidad probiótica y posible utilización en alimentos funcionales.
Fil: Vega, Maria Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; Argentina
Fil: Palacio, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; Argentina
Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
Materia
MEDIO CULTIVO
BIFIDOBACTERIUM
HUESPED
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243103

id CONICETDig_c66c86c6a0da651294587ababf89ccc0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243103
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de nuevo medio de cultivo diferencial para la identificación de cepas de BifidobacteriasVega, Maria FernandaPalacio, Maria InesFernández Paggi, María BelénRuiz, María JuliaEtcheverría, Analía InésMEDIO CULTIVOBIFIDOBACTERIUMHUESPEDhttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4Se ha demostrado que el uso de Bifidobacterias contribuye a mejorar la salud del huesped. Principalmente, previenen infecciones gastrointestinales, regulan el sistema inmune, mejoran las capacidades metabólicas intestinales, mantienen el balance de la microbiota y la inmunidad del huésped. Tomando en cuenta estos efectos positivos se propuso el desarrollo de un medio de cultivo diferencial que permita el recuento de cepas del género Bifidobacterium. Para el recuento de bifidobacterias se elaboró un medio de cultivo que denominamos “medio para Bifidobacterium modificado” (MBM). Preparación de “medio para Bifidobacterium modificado” (MBM). Ingredientes para 1l: Medio Lactobacilli Agar AOAC 24g, Agar Diferencial para Clostridios 21g,Verde de bromocresol en solución de Na(OH) 20ml, Cloruro de litio 2,5g, Ácido propiónico al 5% en agua destilada 25ml, Agar-agar 4,4g, Agua destilada 950ml. Se preparó agregando Medio Lactobacilli Agar AOAC, Agar Diferencial para Clostridios, verde de bromocresol, cloruro de litio, agar-agar y agua destilada. Se fundió y autoclavó a 121ºC durante 15 minutos. Se dejó enfriar a 50-55ºC, se ajustó a pH 5-5,5 con el agregado del ácido propiónico previamente esterilizado mediante filtración. El crecimiento en el medio MBM fue controlado mediante el cultivo de una cepa comercial Bifidobacterium animalis BLC1 (Lyofast), observando colonias pequeñas, redondas, color verde oscuro y de borde neto, confirmando el crecimiento de la cepa control. Para demostrar la selectividad del medio MBM, se realizó la siembra de cepa de referencia STEC O157 EDL933. No se observó crecimiento de la misma en el medio estudiado. Además, se realizó la siembra de dos cepas comerciales de lactobacilos: Lactobacillus acidophillus (LA3) y Lactobacillus ramnosus (LB21) (ambos Lyofast), obteniendo morfología de colonia diferente, redonda, irregular y grande (2mm) color amarillo con el centro verde y a la coloración se observaron bacilos G(+). Luego, para comprobar la selectividad del medio para crecimiento y desarrollo únicamente de cepas del género Bifidobacterium, se trabajó con un grupo de n=8 lechones neonatos clínicamente sanos, provenientes de n=8 cerdas libres de antibióticos. Luego de 12h de lactancia, los animales fueron sacrificados (siguiendo las normas éticas aprobadas por el Comité de Bienestar Animal de la FCV, UNCPBA) y se recolectaron muestras del contenido intestinal. Las mismas, se sembraron en medio MBM, las colonias con morfología de bifidobacteria se purificaron, se identificaron fenotipicamente, se realizó tinción de Gram y pruebas de catalasa y oxidasa. Una cepa pura compatible con Bifidobacterium, fue crioconservada en caldo MRS con cisteina (0.5%) y glicerol (17%) y liofilizada en medio con Leche-Lactosa. Se caracterizó por PCR (resultado positivo), y se secuenció en el Laboratorio de Alimentos Stamboulian confirmando resultado 100% de compatibilidad para Bifidobacterium animalis subsp. lactis. Finalmente, podemos concluir que este medio diferencial nos permitió reconocer colonias compatibles con Bifidobacterias y la cepa aislada será utilizada en futuros ensayos para evaluar su capacidad probiótica y posible utilización en alimentos funcionales.Fil: Vega, Maria Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Palacio, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias AlimentariasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosPontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Ingeniería y Ciencias AgrariasAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243103Desarrollo de nuevo medio de cultivo diferencial para la identificación de cepas de Bifidobacterias; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-13978-987-47615-4-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:24:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243103instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:24:04.605CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de nuevo medio de cultivo diferencial para la identificación de cepas de Bifidobacterias
title Desarrollo de nuevo medio de cultivo diferencial para la identificación de cepas de Bifidobacterias
spellingShingle Desarrollo de nuevo medio de cultivo diferencial para la identificación de cepas de Bifidobacterias
Vega, Maria Fernanda
MEDIO CULTIVO
BIFIDOBACTERIUM
HUESPED
title_short Desarrollo de nuevo medio de cultivo diferencial para la identificación de cepas de Bifidobacterias
title_full Desarrollo de nuevo medio de cultivo diferencial para la identificación de cepas de Bifidobacterias
title_fullStr Desarrollo de nuevo medio de cultivo diferencial para la identificación de cepas de Bifidobacterias
title_full_unstemmed Desarrollo de nuevo medio de cultivo diferencial para la identificación de cepas de Bifidobacterias
title_sort Desarrollo de nuevo medio de cultivo diferencial para la identificación de cepas de Bifidobacterias
dc.creator.none.fl_str_mv Vega, Maria Fernanda
Palacio, Maria Ines
Fernández Paggi, María Belén
Ruiz, María Julia
Etcheverría, Analía Inés
author Vega, Maria Fernanda
author_facet Vega, Maria Fernanda
Palacio, Maria Ines
Fernández Paggi, María Belén
Ruiz, María Julia
Etcheverría, Analía Inés
author_role author
author2 Palacio, Maria Ines
Fernández Paggi, María Belén
Ruiz, María Julia
Etcheverría, Analía Inés
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MEDIO CULTIVO
BIFIDOBACTERIUM
HUESPED
topic MEDIO CULTIVO
BIFIDOBACTERIUM
HUESPED
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.4
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha demostrado que el uso de Bifidobacterias contribuye a mejorar la salud del huesped. Principalmente, previenen infecciones gastrointestinales, regulan el sistema inmune, mejoran las capacidades metabólicas intestinales, mantienen el balance de la microbiota y la inmunidad del huésped. Tomando en cuenta estos efectos positivos se propuso el desarrollo de un medio de cultivo diferencial que permita el recuento de cepas del género Bifidobacterium. Para el recuento de bifidobacterias se elaboró un medio de cultivo que denominamos “medio para Bifidobacterium modificado” (MBM). Preparación de “medio para Bifidobacterium modificado” (MBM). Ingredientes para 1l: Medio Lactobacilli Agar AOAC 24g, Agar Diferencial para Clostridios 21g,Verde de bromocresol en solución de Na(OH) 20ml, Cloruro de litio 2,5g, Ácido propiónico al 5% en agua destilada 25ml, Agar-agar 4,4g, Agua destilada 950ml. Se preparó agregando Medio Lactobacilli Agar AOAC, Agar Diferencial para Clostridios, verde de bromocresol, cloruro de litio, agar-agar y agua destilada. Se fundió y autoclavó a 121ºC durante 15 minutos. Se dejó enfriar a 50-55ºC, se ajustó a pH 5-5,5 con el agregado del ácido propiónico previamente esterilizado mediante filtración. El crecimiento en el medio MBM fue controlado mediante el cultivo de una cepa comercial Bifidobacterium animalis BLC1 (Lyofast), observando colonias pequeñas, redondas, color verde oscuro y de borde neto, confirmando el crecimiento de la cepa control. Para demostrar la selectividad del medio MBM, se realizó la siembra de cepa de referencia STEC O157 EDL933. No se observó crecimiento de la misma en el medio estudiado. Además, se realizó la siembra de dos cepas comerciales de lactobacilos: Lactobacillus acidophillus (LA3) y Lactobacillus ramnosus (LB21) (ambos Lyofast), obteniendo morfología de colonia diferente, redonda, irregular y grande (2mm) color amarillo con el centro verde y a la coloración se observaron bacilos G(+). Luego, para comprobar la selectividad del medio para crecimiento y desarrollo únicamente de cepas del género Bifidobacterium, se trabajó con un grupo de n=8 lechones neonatos clínicamente sanos, provenientes de n=8 cerdas libres de antibióticos. Luego de 12h de lactancia, los animales fueron sacrificados (siguiendo las normas éticas aprobadas por el Comité de Bienestar Animal de la FCV, UNCPBA) y se recolectaron muestras del contenido intestinal. Las mismas, se sembraron en medio MBM, las colonias con morfología de bifidobacteria se purificaron, se identificaron fenotipicamente, se realizó tinción de Gram y pruebas de catalasa y oxidasa. Una cepa pura compatible con Bifidobacterium, fue crioconservada en caldo MRS con cisteina (0.5%) y glicerol (17%) y liofilizada en medio con Leche-Lactosa. Se caracterizó por PCR (resultado positivo), y se secuenció en el Laboratorio de Alimentos Stamboulian confirmando resultado 100% de compatibilidad para Bifidobacterium animalis subsp. lactis. Finalmente, podemos concluir que este medio diferencial nos permitió reconocer colonias compatibles con Bifidobacterias y la cepa aislada será utilizada en futuros ensayos para evaluar su capacidad probiótica y posible utilización en alimentos funcionales.
Fil: Vega, Maria Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; Argentina
Fil: Palacio, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; Argentina
Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
description Se ha demostrado que el uso de Bifidobacterias contribuye a mejorar la salud del huesped. Principalmente, previenen infecciones gastrointestinales, regulan el sistema inmune, mejoran las capacidades metabólicas intestinales, mantienen el balance de la microbiota y la inmunidad del huésped. Tomando en cuenta estos efectos positivos se propuso el desarrollo de un medio de cultivo diferencial que permita el recuento de cepas del género Bifidobacterium. Para el recuento de bifidobacterias se elaboró un medio de cultivo que denominamos “medio para Bifidobacterium modificado” (MBM). Preparación de “medio para Bifidobacterium modificado” (MBM). Ingredientes para 1l: Medio Lactobacilli Agar AOAC 24g, Agar Diferencial para Clostridios 21g,Verde de bromocresol en solución de Na(OH) 20ml, Cloruro de litio 2,5g, Ácido propiónico al 5% en agua destilada 25ml, Agar-agar 4,4g, Agua destilada 950ml. Se preparó agregando Medio Lactobacilli Agar AOAC, Agar Diferencial para Clostridios, verde de bromocresol, cloruro de litio, agar-agar y agua destilada. Se fundió y autoclavó a 121ºC durante 15 minutos. Se dejó enfriar a 50-55ºC, se ajustó a pH 5-5,5 con el agregado del ácido propiónico previamente esterilizado mediante filtración. El crecimiento en el medio MBM fue controlado mediante el cultivo de una cepa comercial Bifidobacterium animalis BLC1 (Lyofast), observando colonias pequeñas, redondas, color verde oscuro y de borde neto, confirmando el crecimiento de la cepa control. Para demostrar la selectividad del medio MBM, se realizó la siembra de cepa de referencia STEC O157 EDL933. No se observó crecimiento de la misma en el medio estudiado. Además, se realizó la siembra de dos cepas comerciales de lactobacilos: Lactobacillus acidophillus (LA3) y Lactobacillus ramnosus (LB21) (ambos Lyofast), obteniendo morfología de colonia diferente, redonda, irregular y grande (2mm) color amarillo con el centro verde y a la coloración se observaron bacilos G(+). Luego, para comprobar la selectividad del medio para crecimiento y desarrollo únicamente de cepas del género Bifidobacterium, se trabajó con un grupo de n=8 lechones neonatos clínicamente sanos, provenientes de n=8 cerdas libres de antibióticos. Luego de 12h de lactancia, los animales fueron sacrificados (siguiendo las normas éticas aprobadas por el Comité de Bienestar Animal de la FCV, UNCPBA) y se recolectaron muestras del contenido intestinal. Las mismas, se sembraron en medio MBM, las colonias con morfología de bifidobacteria se purificaron, se identificaron fenotipicamente, se realizó tinción de Gram y pruebas de catalasa y oxidasa. Una cepa pura compatible con Bifidobacterium, fue crioconservada en caldo MRS con cisteina (0.5%) y glicerol (17%) y liofilizada en medio con Leche-Lactosa. Se caracterizó por PCR (resultado positivo), y se secuenció en el Laboratorio de Alimentos Stamboulian confirmando resultado 100% de compatibilidad para Bifidobacterium animalis subsp. lactis. Finalmente, podemos concluir que este medio diferencial nos permitió reconocer colonias compatibles con Bifidobacterias y la cepa aislada será utilizada en futuros ensayos para evaluar su capacidad probiótica y posible utilización en alimentos funcionales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243103
Desarrollo de nuevo medio de cultivo diferencial para la identificación de cepas de Bifidobacterias; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-13
978-987-47615-4-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243103
identifier_str_mv Desarrollo de nuevo medio de cultivo diferencial para la identificación de cepas de Bifidobacterias; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos; V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-13
978-987-47615-4-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981332705083392
score 12.48226