Privatización y mercantilización de la universidad latinoamericana: Nudos de poder y enredos de sentidos

Autores
Saforcada, Maria Fernanda
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La Educación Superior en América Latina vivió, en las últimas décadas, dos procesos muy significativos que no pueden desconocerse para poder comprender su configuración actual. Por un lado, una marcada expansión que se expresa en tres aspectos: en primer lugar, un incremento pronunciado y sostenido de la matrícula; en segundo lugar, una multiplicación acelerada de instituciones, especialmente privadas; y, por último, el crecimiento y la diversificación de carreras, niveles y títulos que se ofrecen entre el pregrado y el posgrado.Por otro lado, buena parte de esta expansión se produjo en el período que se abre con el fin de las dictaduras, en los años 80, en un contexto de hegemonía neoliberal. Fueron años regresivos en términos del financiamiento público universitario, lo que llevó a que la expansión antes referida se hiciera en condiciones que precarizaron a las instituciones y que forzaron la búsqueda de recursos del sector privado. Como sabemos, la hegemonía neoliberal implicó, entre otras cosas, una ampliación del mercado en términos políticos y simbólicos. Es decir, el mercado se puso en el centro no sólo de la esfera económica, sino también de las políticas públicas, en buena medida, de la mano del impulso dado al comercio transnacional tanto a través de los tratados de libre comercio (TLC) como de políticas nacionales e internacionales afines el engrosamiento de las corporaciones. En ese contexto, la educación en general y las universidades en particular fueron vistas como oportunidades de negocios y fueron definidas por los propios TLC como servicios comercializables (Feldfeber y Saforcada, 2005). Del mismo modo, el conocimiento fue revestido de un valor económico directo y esto se tradujo en regulaciones internacionales vinculadas con su comercio a través de capítulos de TLC (o tratados específicos) establecidos en relación con las patentes y la propiedad intelectual (Saforcada, 2009). Estas tres cuestiones –el crecimiento del sector universitario en matrícula y en instituciones, el desfinanciamiento de los sistemas universitarios públicos y el contexto de primacía del mercado en las orientaciones y dinámicas de las políticas públicas– conformaron el escenario propicio para un fuerte impulso de los procesos de privatización y mercantilización de la educación superior y del conocimiento. Así, en estas décadas hemos visto cómo el sector privado universitario fue expandiéndose a paso acelerado mientras el sector público se volvió más y más poroso a los intereses del mercado. Estos procesos de privatización y mercantilización, que adquirieron gran dinamismo en los años 90 y continuaron desarrollándose en el nuevo siglo en forma creciente y sostenida, impactaron en el sector público no sólo por las formas explícitas de privatización sino también por otras modalidades menos visibles vinculadas con la introducción de lógicas y dispositivos propios del mercado en la regulación de las instituciones y sus actividades de formación, investigación y extensión (CRESALC/UNESCO, 1996; Gentili y Saforcada, 2011; García Guadilla, 2003; Burbano López, 1999). En este apartado nos proponemos compartir algunas consideraciones finales en torno a ciertos aspectos de los procesos de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina y el Caribe, a partir de los contenidos desarrollados a lo largo del libro en relación con las características de estos procesos, las dimensiones y los actores implicados.
Fil: Saforcada, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
UNIVERSIDAD
AMÉRICA LATINA
PRIVATIZACIÓN
POLÍTICA UNIVERSITARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196080

id CONICETDig_c5e2dbc02bd7264d37c8b8cfea3676cf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196080
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Privatización y mercantilización de la universidad latinoamericana: Nudos de poder y enredos de sentidosSaforcada, Maria FernandaUNIVERSIDADAMÉRICA LATINAPRIVATIZACIÓNPOLÍTICA UNIVERSITARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La Educación Superior en América Latina vivió, en las últimas décadas, dos procesos muy significativos que no pueden desconocerse para poder comprender su configuración actual. Por un lado, una marcada expansión que se expresa en tres aspectos: en primer lugar, un incremento pronunciado y sostenido de la matrícula; en segundo lugar, una multiplicación acelerada de instituciones, especialmente privadas; y, por último, el crecimiento y la diversificación de carreras, niveles y títulos que se ofrecen entre el pregrado y el posgrado.Por otro lado, buena parte de esta expansión se produjo en el período que se abre con el fin de las dictaduras, en los años 80, en un contexto de hegemonía neoliberal. Fueron años regresivos en términos del financiamiento público universitario, lo que llevó a que la expansión antes referida se hiciera en condiciones que precarizaron a las instituciones y que forzaron la búsqueda de recursos del sector privado. Como sabemos, la hegemonía neoliberal implicó, entre otras cosas, una ampliación del mercado en términos políticos y simbólicos. Es decir, el mercado se puso en el centro no sólo de la esfera económica, sino también de las políticas públicas, en buena medida, de la mano del impulso dado al comercio transnacional tanto a través de los tratados de libre comercio (TLC) como de políticas nacionales e internacionales afines el engrosamiento de las corporaciones. En ese contexto, la educación en general y las universidades en particular fueron vistas como oportunidades de negocios y fueron definidas por los propios TLC como servicios comercializables (Feldfeber y Saforcada, 2005). Del mismo modo, el conocimiento fue revestido de un valor económico directo y esto se tradujo en regulaciones internacionales vinculadas con su comercio a través de capítulos de TLC (o tratados específicos) establecidos en relación con las patentes y la propiedad intelectual (Saforcada, 2009). Estas tres cuestiones –el crecimiento del sector universitario en matrícula y en instituciones, el desfinanciamiento de los sistemas universitarios públicos y el contexto de primacía del mercado en las orientaciones y dinámicas de las políticas públicas– conformaron el escenario propicio para un fuerte impulso de los procesos de privatización y mercantilización de la educación superior y del conocimiento. Así, en estas décadas hemos visto cómo el sector privado universitario fue expandiéndose a paso acelerado mientras el sector público se volvió más y más poroso a los intereses del mercado. Estos procesos de privatización y mercantilización, que adquirieron gran dinamismo en los años 90 y continuaron desarrollándose en el nuevo siglo en forma creciente y sostenida, impactaron en el sector público no sólo por las formas explícitas de privatización sino también por otras modalidades menos visibles vinculadas con la introducción de lógicas y dispositivos propios del mercado en la regulación de las instituciones y sus actividades de formación, investigación y extensión (CRESALC/UNESCO, 1996; Gentili y Saforcada, 2011; García Guadilla, 2003; Burbano López, 1999). En este apartado nos proponemos compartir algunas consideraciones finales en torno a ciertos aspectos de los procesos de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina y el Caribe, a partir de los contenidos desarrollados a lo largo del libro en relación con las características de estos procesos, las dimensiones y los actores implicados.Fil: Saforcada, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Federación Nacional de Docentes Universitarios. Instituto de Estudios de CapacitaciónSaforcada, Maria FernandaAtairo, DanielaTrotta, Lucía2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196080Saforcada, Maria Fernanda; Privatización y mercantilización de la universidad latinoamericana: Nudos de poder y enredos de sentidos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Federación Nacional de Docentes Universitarios. Instituto de Estudios de Capacitación; 2022; 81-104978-987-813-217-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=2501&campo=titulo&texto=america#:~:text=Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20constituyen%20una%20de%20las%20dos,supera%20a%20la%20del%20p%C3%BAblico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196080instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:53.682CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Privatización y mercantilización de la universidad latinoamericana: Nudos de poder y enredos de sentidos
title Privatización y mercantilización de la universidad latinoamericana: Nudos de poder y enredos de sentidos
spellingShingle Privatización y mercantilización de la universidad latinoamericana: Nudos de poder y enredos de sentidos
Saforcada, Maria Fernanda
UNIVERSIDAD
AMÉRICA LATINA
PRIVATIZACIÓN
POLÍTICA UNIVERSITARIA
title_short Privatización y mercantilización de la universidad latinoamericana: Nudos de poder y enredos de sentidos
title_full Privatización y mercantilización de la universidad latinoamericana: Nudos de poder y enredos de sentidos
title_fullStr Privatización y mercantilización de la universidad latinoamericana: Nudos de poder y enredos de sentidos
title_full_unstemmed Privatización y mercantilización de la universidad latinoamericana: Nudos de poder y enredos de sentidos
title_sort Privatización y mercantilización de la universidad latinoamericana: Nudos de poder y enredos de sentidos
dc.creator.none.fl_str_mv Saforcada, Maria Fernanda
author Saforcada, Maria Fernanda
author_facet Saforcada, Maria Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saforcada, Maria Fernanda
Atairo, Daniela
Trotta, Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD
AMÉRICA LATINA
PRIVATIZACIÓN
POLÍTICA UNIVERSITARIA
topic UNIVERSIDAD
AMÉRICA LATINA
PRIVATIZACIÓN
POLÍTICA UNIVERSITARIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Educación Superior en América Latina vivió, en las últimas décadas, dos procesos muy significativos que no pueden desconocerse para poder comprender su configuración actual. Por un lado, una marcada expansión que se expresa en tres aspectos: en primer lugar, un incremento pronunciado y sostenido de la matrícula; en segundo lugar, una multiplicación acelerada de instituciones, especialmente privadas; y, por último, el crecimiento y la diversificación de carreras, niveles y títulos que se ofrecen entre el pregrado y el posgrado.Por otro lado, buena parte de esta expansión se produjo en el período que se abre con el fin de las dictaduras, en los años 80, en un contexto de hegemonía neoliberal. Fueron años regresivos en términos del financiamiento público universitario, lo que llevó a que la expansión antes referida se hiciera en condiciones que precarizaron a las instituciones y que forzaron la búsqueda de recursos del sector privado. Como sabemos, la hegemonía neoliberal implicó, entre otras cosas, una ampliación del mercado en términos políticos y simbólicos. Es decir, el mercado se puso en el centro no sólo de la esfera económica, sino también de las políticas públicas, en buena medida, de la mano del impulso dado al comercio transnacional tanto a través de los tratados de libre comercio (TLC) como de políticas nacionales e internacionales afines el engrosamiento de las corporaciones. En ese contexto, la educación en general y las universidades en particular fueron vistas como oportunidades de negocios y fueron definidas por los propios TLC como servicios comercializables (Feldfeber y Saforcada, 2005). Del mismo modo, el conocimiento fue revestido de un valor económico directo y esto se tradujo en regulaciones internacionales vinculadas con su comercio a través de capítulos de TLC (o tratados específicos) establecidos en relación con las patentes y la propiedad intelectual (Saforcada, 2009). Estas tres cuestiones –el crecimiento del sector universitario en matrícula y en instituciones, el desfinanciamiento de los sistemas universitarios públicos y el contexto de primacía del mercado en las orientaciones y dinámicas de las políticas públicas– conformaron el escenario propicio para un fuerte impulso de los procesos de privatización y mercantilización de la educación superior y del conocimiento. Así, en estas décadas hemos visto cómo el sector privado universitario fue expandiéndose a paso acelerado mientras el sector público se volvió más y más poroso a los intereses del mercado. Estos procesos de privatización y mercantilización, que adquirieron gran dinamismo en los años 90 y continuaron desarrollándose en el nuevo siglo en forma creciente y sostenida, impactaron en el sector público no sólo por las formas explícitas de privatización sino también por otras modalidades menos visibles vinculadas con la introducción de lógicas y dispositivos propios del mercado en la regulación de las instituciones y sus actividades de formación, investigación y extensión (CRESALC/UNESCO, 1996; Gentili y Saforcada, 2011; García Guadilla, 2003; Burbano López, 1999). En este apartado nos proponemos compartir algunas consideraciones finales en torno a ciertos aspectos de los procesos de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina y el Caribe, a partir de los contenidos desarrollados a lo largo del libro en relación con las características de estos procesos, las dimensiones y los actores implicados.
Fil: Saforcada, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description La Educación Superior en América Latina vivió, en las últimas décadas, dos procesos muy significativos que no pueden desconocerse para poder comprender su configuración actual. Por un lado, una marcada expansión que se expresa en tres aspectos: en primer lugar, un incremento pronunciado y sostenido de la matrícula; en segundo lugar, una multiplicación acelerada de instituciones, especialmente privadas; y, por último, el crecimiento y la diversificación de carreras, niveles y títulos que se ofrecen entre el pregrado y el posgrado.Por otro lado, buena parte de esta expansión se produjo en el período que se abre con el fin de las dictaduras, en los años 80, en un contexto de hegemonía neoliberal. Fueron años regresivos en términos del financiamiento público universitario, lo que llevó a que la expansión antes referida se hiciera en condiciones que precarizaron a las instituciones y que forzaron la búsqueda de recursos del sector privado. Como sabemos, la hegemonía neoliberal implicó, entre otras cosas, una ampliación del mercado en términos políticos y simbólicos. Es decir, el mercado se puso en el centro no sólo de la esfera económica, sino también de las políticas públicas, en buena medida, de la mano del impulso dado al comercio transnacional tanto a través de los tratados de libre comercio (TLC) como de políticas nacionales e internacionales afines el engrosamiento de las corporaciones. En ese contexto, la educación en general y las universidades en particular fueron vistas como oportunidades de negocios y fueron definidas por los propios TLC como servicios comercializables (Feldfeber y Saforcada, 2005). Del mismo modo, el conocimiento fue revestido de un valor económico directo y esto se tradujo en regulaciones internacionales vinculadas con su comercio a través de capítulos de TLC (o tratados específicos) establecidos en relación con las patentes y la propiedad intelectual (Saforcada, 2009). Estas tres cuestiones –el crecimiento del sector universitario en matrícula y en instituciones, el desfinanciamiento de los sistemas universitarios públicos y el contexto de primacía del mercado en las orientaciones y dinámicas de las políticas públicas– conformaron el escenario propicio para un fuerte impulso de los procesos de privatización y mercantilización de la educación superior y del conocimiento. Así, en estas décadas hemos visto cómo el sector privado universitario fue expandiéndose a paso acelerado mientras el sector público se volvió más y más poroso a los intereses del mercado. Estos procesos de privatización y mercantilización, que adquirieron gran dinamismo en los años 90 y continuaron desarrollándose en el nuevo siglo en forma creciente y sostenida, impactaron en el sector público no sólo por las formas explícitas de privatización sino también por otras modalidades menos visibles vinculadas con la introducción de lógicas y dispositivos propios del mercado en la regulación de las instituciones y sus actividades de formación, investigación y extensión (CRESALC/UNESCO, 1996; Gentili y Saforcada, 2011; García Guadilla, 2003; Burbano López, 1999). En este apartado nos proponemos compartir algunas consideraciones finales en torno a ciertos aspectos de los procesos de privatización y mercantilización de la universidad en América Latina y el Caribe, a partir de los contenidos desarrollados a lo largo del libro en relación con las características de estos procesos, las dimensiones y los actores implicados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196080
Saforcada, Maria Fernanda; Privatización y mercantilización de la universidad latinoamericana: Nudos de poder y enredos de sentidos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Federación Nacional de Docentes Universitarios. Instituto de Estudios de Capacitación; 2022; 81-104
978-987-813-217-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196080
identifier_str_mv Saforcada, Maria Fernanda; Privatización y mercantilización de la universidad latinoamericana: Nudos de poder y enredos de sentidos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Federación Nacional de Docentes Universitarios. Instituto de Estudios de Capacitación; 2022; 81-104
978-987-813-217-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=2501&campo=titulo&texto=america#:~:text=Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20constituyen%20una%20de%20las%20dos,supera%20a%20la%20del%20p%C3%BAblico.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Federación Nacional de Docentes Universitarios. Instituto de Estudios de Capacitación
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Federación Nacional de Docentes Universitarios. Instituto de Estudios de Capacitación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614425422594048
score 13.070432