La universidad latinoamericana en tensión: entre las estrategias de privatización y las disputas en torno al derecho

Autores
Trotta, Lucía; Saforcada, Maria Fernanda
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La universidad ha sido territorio de disputa en los diversos contextos históricos, desde la Reforma del 18 hasta nuestros días. Así lo evidencia la propia consideración de la educación superior como derecho, que refleja un camino sinuoso integrado por ciclos de expansión y democratización de este nivel educativo, y ciclos de contracción y repliegue en las élites. Hoy, América Latina y el Caribe (ALC) presenta la paradoja de ser la región en la que se reconoce este derecho con mayor contundencia, a partir de la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) de Cartagena de Indias en 2008 y su ratificación en Córdoba en 2018, y, al mismo tiempo, ser un territorio en el que la privatización de la universidad alcanza los índices más altos del planeta. Aún con una fuerte tradición de universidades públicas, autónomas y democráticas, en esta parte del mundo el sector universitario privado es mayor al público y se encuentra en plena y activa expansión.En este ensayo nos proponemos indagar y analizar una de las tensiones más relevantes del campo universitario actual, expresada en el binomio: educación superior como derecho o como mercancía.En estos años, ALC está atravesada por fuertes procesos de fragmentación política, entre nuevos progresismos, sectores neoconservadores tradicionales y fuerzas de extrema derecha en ascenso, lo que conforma un escenario en el que se demandan nuevos derechos a la vez que se impugnan otros ya adquiridos. Luego de una primera década y media del nuevo siglo marcada por una experiencia inédita de un concierto de gobiernos de tinte progresista (aún con importantes diferencias e intensidades) en gran parte de los países, los últimos años estuvieron signados por un mosaico complejo de gobiernos y experiencias: alternancia de partidos de izquierda y de derecha con polarizaciones pronunciadas; golpes de Estado encausados a través del forzamiento de mecanismos institucionales así como crisis políticas profundas; la emergencia y expansión de agrupaciones y referentes políticos de extrema derecha que combinan un fundamentalismo del mercado en lo económico con perspectivas ultraconservadoras en lo social y con lógicas represivas y autoritarias en relación con la acción pública; nuevos gobiernos progresistas en países con una larga tradición de derecha. Al mismo tiempo, en una mayoría de los países de la región se observa un contexto económico de ajuste y precarización de la vida, que profundiza las desigualdades preexistentes y amplía la brecha en la distribución de bienes sociales, entre ellos el conocimiento y la educación. Para algunos, es un momento que se enmarca en un tiempo de transición estructural mundial, declive del modelo de acumulación propio del capitalismo neoliberal de libre mercado y pugna por la aparición de un nuevo modelo. Como señala Álvaro García Linera, “América Latina está en medio de ese vórtice, de ese reacomodo mundial” (Schuliaquer, 2023); para otros, estos procesos implican un deterioro progresivo del régimen constitucional, donde la aparición de las derechas radicalizadas dialoga con una fuerte desfuncionalización de los Estados en materia económica pero también frente a los procesos de subjetivación social y política (Seman, 2022). En esta coyuntura se vuelven imprescindibles análisis críticos sobre los procesos de privatización y mercantilización de la educación superior (ES) –procesos que coartan la concreción del derecho–, con el fin de aportar tanto a la comprensión del fenómeno como al debate y la formulación de políticas.Este ensayo se inscribe en un programa de investigación iniciado en 2018 sobre los procesos de privatización y mercantilización de la universidad y el conocimiento en ALC , que ofició como punto de partida en la construcción de los interrogantes y ejes analíticos que se abordan a lo largo del escrito.El análisis se centra en cuatro ejes nodales que dan cuenta de cómo se expresa la disputa por el derecho a la universidad y las barreras que trazan los procesos de mercantilización. En primer lugar, se reconstruye el derrotero histórico de la ES como derecho, desde un reconocimiento austero en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), a su robustecimiento en las CRES (2008 y 20018) y en las políticas y los debates que se plantearon vinculados al desafío de pasar de una dimensión declarativa a una dimensión de efectivización del derecho.En segundo término, se describen las tendencias de la ES en ALC en las últimas décadas, vinculadas con la masificación y la ampliación del acceso, pero también con la profundización de brechas de desigualdad que expresan el hiato entre las disposiciones normativas y la materialización del derecho. En tercer lugar, se caracterizan los procesos de privatización y mercantilización de la ES en ALC. Por un lado, se presentan algunos datos que nos permiten definir a la región como hiperprivatizada, dado que más del 50% de la matrícula, más del 65% de las instituciones y alrededor del 60% de sus graduades corresponden al sector privado. Por otro, se abordan las formas y dinámicas que asumen estos procesos más allá de lo cuantitativo, principalmente a partir del diseño de esquemas de financiamiento volcados a la demanda, de la formulación de distintos tipos de alianzas público-privadas, la consolidación de la ES como espacio de negocios y lucro, y la captación de la decisión pública por parte del sector privado, resignificando las fronteras entre ambos sectores. Es decir, la coexistencia de una dimensión económica y una dimensión ideológica del fenómeno.En cuarto lugar, se analizan las estrategias de privatización en clave política y el rol de las políticas públicas que alientan o potencian la privatización. Estas nuevas modalidades de la mercantilización vienen a redefinir la idea misma de derecho a la ES desde una lógica individualista y meritocrática que, a su vez, habilita el desarrollo de políticas públicas que fortalecen al sector privado. En este sentido, aparece como central el rol del estado y el peso de las políticas públicas, ya sea en la regulación de la expansión del sector privado como en el fortalecimiento del sector público y/o contrarrestando los avances mercantilizadores.Finalmente, como corolario del análisis, se plantean algunos desafíos para el campo de la política universitaria regional, en torno a la tensión entre la universidad como derecho y las tendencias de mercantilización de la ES, en pos de aportar al debate público y al desarrollo de estrategias y políticas orientadas a ampliar y potenciar procesos de democratización del conocimiento, así como a la construcción de sociedades más justas y soberanas.
Fil: Trotta, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Saforcada, Maria Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
UNIVERSIDAD
DERECHO A LA UNIVERSIDAD
PRIVATIZACIÓN
MERCANTILIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255895

id CONICETDig_cdae363712e9f647a7442491540880df
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255895
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La universidad latinoamericana en tensión: entre las estrategias de privatización y las disputas en torno al derechoTrotta, LucíaSaforcada, Maria FernandaUNIVERSIDADDERECHO A LA UNIVERSIDADPRIVATIZACIÓNMERCANTILIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La universidad ha sido territorio de disputa en los diversos contextos históricos, desde la Reforma del 18 hasta nuestros días. Así lo evidencia la propia consideración de la educación superior como derecho, que refleja un camino sinuoso integrado por ciclos de expansión y democratización de este nivel educativo, y ciclos de contracción y repliegue en las élites. Hoy, América Latina y el Caribe (ALC) presenta la paradoja de ser la región en la que se reconoce este derecho con mayor contundencia, a partir de la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) de Cartagena de Indias en 2008 y su ratificación en Córdoba en 2018, y, al mismo tiempo, ser un territorio en el que la privatización de la universidad alcanza los índices más altos del planeta. Aún con una fuerte tradición de universidades públicas, autónomas y democráticas, en esta parte del mundo el sector universitario privado es mayor al público y se encuentra en plena y activa expansión.En este ensayo nos proponemos indagar y analizar una de las tensiones más relevantes del campo universitario actual, expresada en el binomio: educación superior como derecho o como mercancía.En estos años, ALC está atravesada por fuertes procesos de fragmentación política, entre nuevos progresismos, sectores neoconservadores tradicionales y fuerzas de extrema derecha en ascenso, lo que conforma un escenario en el que se demandan nuevos derechos a la vez que se impugnan otros ya adquiridos. Luego de una primera década y media del nuevo siglo marcada por una experiencia inédita de un concierto de gobiernos de tinte progresista (aún con importantes diferencias e intensidades) en gran parte de los países, los últimos años estuvieron signados por un mosaico complejo de gobiernos y experiencias: alternancia de partidos de izquierda y de derecha con polarizaciones pronunciadas; golpes de Estado encausados a través del forzamiento de mecanismos institucionales así como crisis políticas profundas; la emergencia y expansión de agrupaciones y referentes políticos de extrema derecha que combinan un fundamentalismo del mercado en lo económico con perspectivas ultraconservadoras en lo social y con lógicas represivas y autoritarias en relación con la acción pública; nuevos gobiernos progresistas en países con una larga tradición de derecha. Al mismo tiempo, en una mayoría de los países de la región se observa un contexto económico de ajuste y precarización de la vida, que profundiza las desigualdades preexistentes y amplía la brecha en la distribución de bienes sociales, entre ellos el conocimiento y la educación. Para algunos, es un momento que se enmarca en un tiempo de transición estructural mundial, declive del modelo de acumulación propio del capitalismo neoliberal de libre mercado y pugna por la aparición de un nuevo modelo. Como señala Álvaro García Linera, “América Latina está en medio de ese vórtice, de ese reacomodo mundial” (Schuliaquer, 2023); para otros, estos procesos implican un deterioro progresivo del régimen constitucional, donde la aparición de las derechas radicalizadas dialoga con una fuerte desfuncionalización de los Estados en materia económica pero también frente a los procesos de subjetivación social y política (Seman, 2022). En esta coyuntura se vuelven imprescindibles análisis críticos sobre los procesos de privatización y mercantilización de la educación superior (ES) –procesos que coartan la concreción del derecho–, con el fin de aportar tanto a la comprensión del fenómeno como al debate y la formulación de políticas.Este ensayo se inscribe en un programa de investigación iniciado en 2018 sobre los procesos de privatización y mercantilización de la universidad y el conocimiento en ALC , que ofició como punto de partida en la construcción de los interrogantes y ejes analíticos que se abordan a lo largo del escrito.El análisis se centra en cuatro ejes nodales que dan cuenta de cómo se expresa la disputa por el derecho a la universidad y las barreras que trazan los procesos de mercantilización. En primer lugar, se reconstruye el derrotero histórico de la ES como derecho, desde un reconocimiento austero en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), a su robustecimiento en las CRES (2008 y 20018) y en las políticas y los debates que se plantearon vinculados al desafío de pasar de una dimensión declarativa a una dimensión de efectivización del derecho.En segundo término, se describen las tendencias de la ES en ALC en las últimas décadas, vinculadas con la masificación y la ampliación del acceso, pero también con la profundización de brechas de desigualdad que expresan el hiato entre las disposiciones normativas y la materialización del derecho. En tercer lugar, se caracterizan los procesos de privatización y mercantilización de la ES en ALC. Por un lado, se presentan algunos datos que nos permiten definir a la región como hiperprivatizada, dado que más del 50% de la matrícula, más del 65% de las instituciones y alrededor del 60% de sus graduades corresponden al sector privado. Por otro, se abordan las formas y dinámicas que asumen estos procesos más allá de lo cuantitativo, principalmente a partir del diseño de esquemas de financiamiento volcados a la demanda, de la formulación de distintos tipos de alianzas público-privadas, la consolidación de la ES como espacio de negocios y lucro, y la captación de la decisión pública por parte del sector privado, resignificando las fronteras entre ambos sectores. Es decir, la coexistencia de una dimensión económica y una dimensión ideológica del fenómeno.En cuarto lugar, se analizan las estrategias de privatización en clave política y el rol de las políticas públicas que alientan o potencian la privatización. Estas nuevas modalidades de la mercantilización vienen a redefinir la idea misma de derecho a la ES desde una lógica individualista y meritocrática que, a su vez, habilita el desarrollo de políticas públicas que fortalecen al sector privado. En este sentido, aparece como central el rol del estado y el peso de las políticas públicas, ya sea en la regulación de la expansión del sector privado como en el fortalecimiento del sector público y/o contrarrestando los avances mercantilizadores.Finalmente, como corolario del análisis, se plantean algunos desafíos para el campo de la política universitaria regional, en torno a la tensión entre la universidad como derecho y las tendencias de mercantilización de la ES, en pos de aportar al debate público y al desarrollo de estrategias y políticas orientadas a ampliar y potenciar procesos de democratización del conocimiento, así como a la construcción de sociedades más justas y soberanas.Fil: Trotta, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Saforcada, Maria Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesUnzué, MartínBatthyány, KarinaVommaro, Pablo Ariel2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255895Trotta, Lucía; Saforcada, Maria Fernanda; La universidad latinoamericana en tensión: entre las estrategias de privatización y las disputas en torno al derecho; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 121-179978-987-813-815-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3929&c=49info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255895instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:29.714CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La universidad latinoamericana en tensión: entre las estrategias de privatización y las disputas en torno al derecho
title La universidad latinoamericana en tensión: entre las estrategias de privatización y las disputas en torno al derecho
spellingShingle La universidad latinoamericana en tensión: entre las estrategias de privatización y las disputas en torno al derecho
Trotta, Lucía
UNIVERSIDAD
DERECHO A LA UNIVERSIDAD
PRIVATIZACIÓN
MERCANTILIZACIÓN
title_short La universidad latinoamericana en tensión: entre las estrategias de privatización y las disputas en torno al derecho
title_full La universidad latinoamericana en tensión: entre las estrategias de privatización y las disputas en torno al derecho
title_fullStr La universidad latinoamericana en tensión: entre las estrategias de privatización y las disputas en torno al derecho
title_full_unstemmed La universidad latinoamericana en tensión: entre las estrategias de privatización y las disputas en torno al derecho
title_sort La universidad latinoamericana en tensión: entre las estrategias de privatización y las disputas en torno al derecho
dc.creator.none.fl_str_mv Trotta, Lucía
Saforcada, Maria Fernanda
author Trotta, Lucía
author_facet Trotta, Lucía
Saforcada, Maria Fernanda
author_role author
author2 Saforcada, Maria Fernanda
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Unzué, Martín
Batthyány, Karina
Vommaro, Pablo Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD
DERECHO A LA UNIVERSIDAD
PRIVATIZACIÓN
MERCANTILIZACIÓN
topic UNIVERSIDAD
DERECHO A LA UNIVERSIDAD
PRIVATIZACIÓN
MERCANTILIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La universidad ha sido territorio de disputa en los diversos contextos históricos, desde la Reforma del 18 hasta nuestros días. Así lo evidencia la propia consideración de la educación superior como derecho, que refleja un camino sinuoso integrado por ciclos de expansión y democratización de este nivel educativo, y ciclos de contracción y repliegue en las élites. Hoy, América Latina y el Caribe (ALC) presenta la paradoja de ser la región en la que se reconoce este derecho con mayor contundencia, a partir de la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) de Cartagena de Indias en 2008 y su ratificación en Córdoba en 2018, y, al mismo tiempo, ser un territorio en el que la privatización de la universidad alcanza los índices más altos del planeta. Aún con una fuerte tradición de universidades públicas, autónomas y democráticas, en esta parte del mundo el sector universitario privado es mayor al público y se encuentra en plena y activa expansión.En este ensayo nos proponemos indagar y analizar una de las tensiones más relevantes del campo universitario actual, expresada en el binomio: educación superior como derecho o como mercancía.En estos años, ALC está atravesada por fuertes procesos de fragmentación política, entre nuevos progresismos, sectores neoconservadores tradicionales y fuerzas de extrema derecha en ascenso, lo que conforma un escenario en el que se demandan nuevos derechos a la vez que se impugnan otros ya adquiridos. Luego de una primera década y media del nuevo siglo marcada por una experiencia inédita de un concierto de gobiernos de tinte progresista (aún con importantes diferencias e intensidades) en gran parte de los países, los últimos años estuvieron signados por un mosaico complejo de gobiernos y experiencias: alternancia de partidos de izquierda y de derecha con polarizaciones pronunciadas; golpes de Estado encausados a través del forzamiento de mecanismos institucionales así como crisis políticas profundas; la emergencia y expansión de agrupaciones y referentes políticos de extrema derecha que combinan un fundamentalismo del mercado en lo económico con perspectivas ultraconservadoras en lo social y con lógicas represivas y autoritarias en relación con la acción pública; nuevos gobiernos progresistas en países con una larga tradición de derecha. Al mismo tiempo, en una mayoría de los países de la región se observa un contexto económico de ajuste y precarización de la vida, que profundiza las desigualdades preexistentes y amplía la brecha en la distribución de bienes sociales, entre ellos el conocimiento y la educación. Para algunos, es un momento que se enmarca en un tiempo de transición estructural mundial, declive del modelo de acumulación propio del capitalismo neoliberal de libre mercado y pugna por la aparición de un nuevo modelo. Como señala Álvaro García Linera, “América Latina está en medio de ese vórtice, de ese reacomodo mundial” (Schuliaquer, 2023); para otros, estos procesos implican un deterioro progresivo del régimen constitucional, donde la aparición de las derechas radicalizadas dialoga con una fuerte desfuncionalización de los Estados en materia económica pero también frente a los procesos de subjetivación social y política (Seman, 2022). En esta coyuntura se vuelven imprescindibles análisis críticos sobre los procesos de privatización y mercantilización de la educación superior (ES) –procesos que coartan la concreción del derecho–, con el fin de aportar tanto a la comprensión del fenómeno como al debate y la formulación de políticas.Este ensayo se inscribe en un programa de investigación iniciado en 2018 sobre los procesos de privatización y mercantilización de la universidad y el conocimiento en ALC , que ofició como punto de partida en la construcción de los interrogantes y ejes analíticos que se abordan a lo largo del escrito.El análisis se centra en cuatro ejes nodales que dan cuenta de cómo se expresa la disputa por el derecho a la universidad y las barreras que trazan los procesos de mercantilización. En primer lugar, se reconstruye el derrotero histórico de la ES como derecho, desde un reconocimiento austero en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), a su robustecimiento en las CRES (2008 y 20018) y en las políticas y los debates que se plantearon vinculados al desafío de pasar de una dimensión declarativa a una dimensión de efectivización del derecho.En segundo término, se describen las tendencias de la ES en ALC en las últimas décadas, vinculadas con la masificación y la ampliación del acceso, pero también con la profundización de brechas de desigualdad que expresan el hiato entre las disposiciones normativas y la materialización del derecho. En tercer lugar, se caracterizan los procesos de privatización y mercantilización de la ES en ALC. Por un lado, se presentan algunos datos que nos permiten definir a la región como hiperprivatizada, dado que más del 50% de la matrícula, más del 65% de las instituciones y alrededor del 60% de sus graduades corresponden al sector privado. Por otro, se abordan las formas y dinámicas que asumen estos procesos más allá de lo cuantitativo, principalmente a partir del diseño de esquemas de financiamiento volcados a la demanda, de la formulación de distintos tipos de alianzas público-privadas, la consolidación de la ES como espacio de negocios y lucro, y la captación de la decisión pública por parte del sector privado, resignificando las fronteras entre ambos sectores. Es decir, la coexistencia de una dimensión económica y una dimensión ideológica del fenómeno.En cuarto lugar, se analizan las estrategias de privatización en clave política y el rol de las políticas públicas que alientan o potencian la privatización. Estas nuevas modalidades de la mercantilización vienen a redefinir la idea misma de derecho a la ES desde una lógica individualista y meritocrática que, a su vez, habilita el desarrollo de políticas públicas que fortalecen al sector privado. En este sentido, aparece como central el rol del estado y el peso de las políticas públicas, ya sea en la regulación de la expansión del sector privado como en el fortalecimiento del sector público y/o contrarrestando los avances mercantilizadores.Finalmente, como corolario del análisis, se plantean algunos desafíos para el campo de la política universitaria regional, en torno a la tensión entre la universidad como derecho y las tendencias de mercantilización de la ES, en pos de aportar al debate público y al desarrollo de estrategias y políticas orientadas a ampliar y potenciar procesos de democratización del conocimiento, así como a la construcción de sociedades más justas y soberanas.
Fil: Trotta, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Saforcada, Maria Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La universidad ha sido territorio de disputa en los diversos contextos históricos, desde la Reforma del 18 hasta nuestros días. Así lo evidencia la propia consideración de la educación superior como derecho, que refleja un camino sinuoso integrado por ciclos de expansión y democratización de este nivel educativo, y ciclos de contracción y repliegue en las élites. Hoy, América Latina y el Caribe (ALC) presenta la paradoja de ser la región en la que se reconoce este derecho con mayor contundencia, a partir de la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) de Cartagena de Indias en 2008 y su ratificación en Córdoba en 2018, y, al mismo tiempo, ser un territorio en el que la privatización de la universidad alcanza los índices más altos del planeta. Aún con una fuerte tradición de universidades públicas, autónomas y democráticas, en esta parte del mundo el sector universitario privado es mayor al público y se encuentra en plena y activa expansión.En este ensayo nos proponemos indagar y analizar una de las tensiones más relevantes del campo universitario actual, expresada en el binomio: educación superior como derecho o como mercancía.En estos años, ALC está atravesada por fuertes procesos de fragmentación política, entre nuevos progresismos, sectores neoconservadores tradicionales y fuerzas de extrema derecha en ascenso, lo que conforma un escenario en el que se demandan nuevos derechos a la vez que se impugnan otros ya adquiridos. Luego de una primera década y media del nuevo siglo marcada por una experiencia inédita de un concierto de gobiernos de tinte progresista (aún con importantes diferencias e intensidades) en gran parte de los países, los últimos años estuvieron signados por un mosaico complejo de gobiernos y experiencias: alternancia de partidos de izquierda y de derecha con polarizaciones pronunciadas; golpes de Estado encausados a través del forzamiento de mecanismos institucionales así como crisis políticas profundas; la emergencia y expansión de agrupaciones y referentes políticos de extrema derecha que combinan un fundamentalismo del mercado en lo económico con perspectivas ultraconservadoras en lo social y con lógicas represivas y autoritarias en relación con la acción pública; nuevos gobiernos progresistas en países con una larga tradición de derecha. Al mismo tiempo, en una mayoría de los países de la región se observa un contexto económico de ajuste y precarización de la vida, que profundiza las desigualdades preexistentes y amplía la brecha en la distribución de bienes sociales, entre ellos el conocimiento y la educación. Para algunos, es un momento que se enmarca en un tiempo de transición estructural mundial, declive del modelo de acumulación propio del capitalismo neoliberal de libre mercado y pugna por la aparición de un nuevo modelo. Como señala Álvaro García Linera, “América Latina está en medio de ese vórtice, de ese reacomodo mundial” (Schuliaquer, 2023); para otros, estos procesos implican un deterioro progresivo del régimen constitucional, donde la aparición de las derechas radicalizadas dialoga con una fuerte desfuncionalización de los Estados en materia económica pero también frente a los procesos de subjetivación social y política (Seman, 2022). En esta coyuntura se vuelven imprescindibles análisis críticos sobre los procesos de privatización y mercantilización de la educación superior (ES) –procesos que coartan la concreción del derecho–, con el fin de aportar tanto a la comprensión del fenómeno como al debate y la formulación de políticas.Este ensayo se inscribe en un programa de investigación iniciado en 2018 sobre los procesos de privatización y mercantilización de la universidad y el conocimiento en ALC , que ofició como punto de partida en la construcción de los interrogantes y ejes analíticos que se abordan a lo largo del escrito.El análisis se centra en cuatro ejes nodales que dan cuenta de cómo se expresa la disputa por el derecho a la universidad y las barreras que trazan los procesos de mercantilización. En primer lugar, se reconstruye el derrotero histórico de la ES como derecho, desde un reconocimiento austero en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), a su robustecimiento en las CRES (2008 y 20018) y en las políticas y los debates que se plantearon vinculados al desafío de pasar de una dimensión declarativa a una dimensión de efectivización del derecho.En segundo término, se describen las tendencias de la ES en ALC en las últimas décadas, vinculadas con la masificación y la ampliación del acceso, pero también con la profundización de brechas de desigualdad que expresan el hiato entre las disposiciones normativas y la materialización del derecho. En tercer lugar, se caracterizan los procesos de privatización y mercantilización de la ES en ALC. Por un lado, se presentan algunos datos que nos permiten definir a la región como hiperprivatizada, dado que más del 50% de la matrícula, más del 65% de las instituciones y alrededor del 60% de sus graduades corresponden al sector privado. Por otro, se abordan las formas y dinámicas que asumen estos procesos más allá de lo cuantitativo, principalmente a partir del diseño de esquemas de financiamiento volcados a la demanda, de la formulación de distintos tipos de alianzas público-privadas, la consolidación de la ES como espacio de negocios y lucro, y la captación de la decisión pública por parte del sector privado, resignificando las fronteras entre ambos sectores. Es decir, la coexistencia de una dimensión económica y una dimensión ideológica del fenómeno.En cuarto lugar, se analizan las estrategias de privatización en clave política y el rol de las políticas públicas que alientan o potencian la privatización. Estas nuevas modalidades de la mercantilización vienen a redefinir la idea misma de derecho a la ES desde una lógica individualista y meritocrática que, a su vez, habilita el desarrollo de políticas públicas que fortalecen al sector privado. En este sentido, aparece como central el rol del estado y el peso de las políticas públicas, ya sea en la regulación de la expansión del sector privado como en el fortalecimiento del sector público y/o contrarrestando los avances mercantilizadores.Finalmente, como corolario del análisis, se plantean algunos desafíos para el campo de la política universitaria regional, en torno a la tensión entre la universidad como derecho y las tendencias de mercantilización de la ES, en pos de aportar al debate público y al desarrollo de estrategias y políticas orientadas a ampliar y potenciar procesos de democratización del conocimiento, así como a la construcción de sociedades más justas y soberanas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255895
Trotta, Lucía; Saforcada, Maria Fernanda; La universidad latinoamericana en tensión: entre las estrategias de privatización y las disputas en torno al derecho; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 121-179
978-987-813-815-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255895
identifier_str_mv Trotta, Lucía; Saforcada, Maria Fernanda; La universidad latinoamericana en tensión: entre las estrategias de privatización y las disputas en torno al derecho; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 121-179
978-987-813-815-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3929&c=49
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614230031990784
score 13.070432