Mentalización en estudiantes universitarios de psicología
- Autores
- Rodriguez Quiroga, Andrea; Aufenacker, Saskia Ivana; Bongiardino, Laura; Soracco, Natalia; Ortega, Javiera; Scavone, Kevin; Vázquez, Natalia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se considera a la mentalización como una competencia clínica enriquecedora y de utilidad en la formación de psicólogos, especialmente clínicos. El objetivo fue analizar la capacidad de mentalización en los estudiantes de la carrera de psicología e identificar si existían diferencias significativas según el año de cursada de la carrera — primer, tercer y quinto año. La muestra fue de 169 estudiantes universitarios que respondieron a los instrumentos: Mentalization Scale (Ments) y Mentalization Questionnaire (MZQ). Los resultados del estudio demostraron diferencias significativas según el grado de avance de la carrera, en dos dimensiones de la mentalización, la equivalencia psíquica y la regulación del afecto. Es decir, se observa que los estudiantes que están más avanzados en la carrera, obtuvieron mejores niveles de mentalización, en 2 de las 7 dimensiones evaluadas de la mentalización. Si bien los resultados deben ser considerados con relación a las limitaciones de las escalas. Conclusiones: Vale la pena recalcar que los resultados en relación con la dimensión otros no obtuvieron diferencias significativas a lo largo de la carrera. Dado que el tratamiento psicoterapéutico y su efectividad están ligados a la cualidad de las relaciones con el otro, es importante considerar la posibilidad de su desarrollo durante la formación universitaria y en los inicios de la profesión. El presente estudio representa un aporte significativo, ya que permite plantear la posibilidad del entrenamiento en mentalización como parte de la formación de grado en psicología.
Mentalization isconsidered as an enriching and useful clinical competence in the training of psychologists, especially clinical ones. The objective was to analyze the mentalization capacity in psychology students and to identify if there were significant differences according to in which year of study they are in —first, third and fifth year. The sample consisted of 169 university students who responded to the instruments: Mentalization Scale (Ments) and Mentalization Questionnaire (MZQ). The results of the study showed significant differences according to the degree of advancement of the career in two dimensions of mentalization, psychic equivalence and the regulation of affect. That is, it is observed that the students who are more advanced in the career obtained better levels of mentalization, in 2 of the 7 evaluated dimensions of mentalization, although the results must be considered in relation to the limitations of the scales. Conclusions: It is worth emphasizing that the results in relation to the other dimension did not obtain significant differences throughout the career. Given that psychotherapeutic treatment and its effectiveness are linked to the quality of relationships with the other, it is important to consider the possibility of its development during university training and at the beginning of the profession. The present study represents a significant contribution, since it allows raising the possibility of training in mentalization as part of undergraduate training in psychology Key words: mentalization, college students, training, psychology.
Fil: Rodriguez Quiroga, Andrea. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Fil: Aufenacker, Saskia Ivana. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Bongiardino, Laura. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Soracco, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Fil: Ortega, Javiera. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Scavone, Kevin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Vázquez, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina - Materia
-
MENTALIZACION
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
FORMACIÓN
PSICOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166465
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c5d5110a1ff71dc56f5881dc2ea5774a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166465 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mentalización en estudiantes universitarios de psicologíaMentalization in psychology college studentsRodriguez Quiroga, AndreaAufenacker, Saskia IvanaBongiardino, LauraSoracco, NataliaOrtega, JavieraScavone, KevinVázquez, NataliaMENTALIZACIONESTUDIANTES UNIVERSITARIOSFORMACIÓNPSICOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Se considera a la mentalización como una competencia clínica enriquecedora y de utilidad en la formación de psicólogos, especialmente clínicos. El objetivo fue analizar la capacidad de mentalización en los estudiantes de la carrera de psicología e identificar si existían diferencias significativas según el año de cursada de la carrera — primer, tercer y quinto año. La muestra fue de 169 estudiantes universitarios que respondieron a los instrumentos: Mentalization Scale (Ments) y Mentalization Questionnaire (MZQ). Los resultados del estudio demostraron diferencias significativas según el grado de avance de la carrera, en dos dimensiones de la mentalización, la equivalencia psíquica y la regulación del afecto. Es decir, se observa que los estudiantes que están más avanzados en la carrera, obtuvieron mejores niveles de mentalización, en 2 de las 7 dimensiones evaluadas de la mentalización. Si bien los resultados deben ser considerados con relación a las limitaciones de las escalas. Conclusiones: Vale la pena recalcar que los resultados en relación con la dimensión otros no obtuvieron diferencias significativas a lo largo de la carrera. Dado que el tratamiento psicoterapéutico y su efectividad están ligados a la cualidad de las relaciones con el otro, es importante considerar la posibilidad de su desarrollo durante la formación universitaria y en los inicios de la profesión. El presente estudio representa un aporte significativo, ya que permite plantear la posibilidad del entrenamiento en mentalización como parte de la formación de grado en psicología.Mentalization isconsidered as an enriching and useful clinical competence in the training of psychologists, especially clinical ones. The objective was to analyze the mentalization capacity in psychology students and to identify if there were significant differences according to in which year of study they are in —first, third and fifth year. The sample consisted of 169 university students who responded to the instruments: Mentalization Scale (Ments) and Mentalization Questionnaire (MZQ). The results of the study showed significant differences according to the degree of advancement of the career in two dimensions of mentalization, psychic equivalence and the regulation of affect. That is, it is observed that the students who are more advanced in the career obtained better levels of mentalization, in 2 of the 7 evaluated dimensions of mentalization, although the results must be considered in relation to the limitations of the scales. Conclusions: It is worth emphasizing that the results in relation to the other dimension did not obtain significant differences throughout the career. Given that psychotherapeutic treatment and its effectiveness are linked to the quality of relationships with the other, it is important to consider the possibility of its development during university training and at the beginning of the profession. The present study represents a significant contribution, since it allows raising the possibility of training in mentalization as part of undergraduate training in psychology Key words: mentalization, college students, training, psychology.Fil: Rodriguez Quiroga, Andrea. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Aufenacker, Saskia Ivana. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Bongiardino, Laura. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Soracco, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Ortega, Javiera. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Scavone, Kevin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Vázquez, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaPontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166465Rodriguez Quiroga, Andrea; Aufenacker, Saskia Ivana; Bongiardino, Laura; Soracco, Natalia; Ortega, Javiera; et al.; Mentalización en estudiantes universitarios de psicología; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Revista de Psicología; 17; 34; 11-2021; 62-821669-24382469-2050CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/3727info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46553/RPSI.17.34.2021.p62-82info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166465instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:55.772CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mentalización en estudiantes universitarios de psicología Mentalization in psychology college students |
title |
Mentalización en estudiantes universitarios de psicología |
spellingShingle |
Mentalización en estudiantes universitarios de psicología Rodriguez Quiroga, Andrea MENTALIZACION ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FORMACIÓN PSICOLOGÍA |
title_short |
Mentalización en estudiantes universitarios de psicología |
title_full |
Mentalización en estudiantes universitarios de psicología |
title_fullStr |
Mentalización en estudiantes universitarios de psicología |
title_full_unstemmed |
Mentalización en estudiantes universitarios de psicología |
title_sort |
Mentalización en estudiantes universitarios de psicología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Quiroga, Andrea Aufenacker, Saskia Ivana Bongiardino, Laura Soracco, Natalia Ortega, Javiera Scavone, Kevin Vázquez, Natalia |
author |
Rodriguez Quiroga, Andrea |
author_facet |
Rodriguez Quiroga, Andrea Aufenacker, Saskia Ivana Bongiardino, Laura Soracco, Natalia Ortega, Javiera Scavone, Kevin Vázquez, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Aufenacker, Saskia Ivana Bongiardino, Laura Soracco, Natalia Ortega, Javiera Scavone, Kevin Vázquez, Natalia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MENTALIZACION ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FORMACIÓN PSICOLOGÍA |
topic |
MENTALIZACION ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS FORMACIÓN PSICOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se considera a la mentalización como una competencia clínica enriquecedora y de utilidad en la formación de psicólogos, especialmente clínicos. El objetivo fue analizar la capacidad de mentalización en los estudiantes de la carrera de psicología e identificar si existían diferencias significativas según el año de cursada de la carrera — primer, tercer y quinto año. La muestra fue de 169 estudiantes universitarios que respondieron a los instrumentos: Mentalization Scale (Ments) y Mentalization Questionnaire (MZQ). Los resultados del estudio demostraron diferencias significativas según el grado de avance de la carrera, en dos dimensiones de la mentalización, la equivalencia psíquica y la regulación del afecto. Es decir, se observa que los estudiantes que están más avanzados en la carrera, obtuvieron mejores niveles de mentalización, en 2 de las 7 dimensiones evaluadas de la mentalización. Si bien los resultados deben ser considerados con relación a las limitaciones de las escalas. Conclusiones: Vale la pena recalcar que los resultados en relación con la dimensión otros no obtuvieron diferencias significativas a lo largo de la carrera. Dado que el tratamiento psicoterapéutico y su efectividad están ligados a la cualidad de las relaciones con el otro, es importante considerar la posibilidad de su desarrollo durante la formación universitaria y en los inicios de la profesión. El presente estudio representa un aporte significativo, ya que permite plantear la posibilidad del entrenamiento en mentalización como parte de la formación de grado en psicología. Mentalization isconsidered as an enriching and useful clinical competence in the training of psychologists, especially clinical ones. The objective was to analyze the mentalization capacity in psychology students and to identify if there were significant differences according to in which year of study they are in —first, third and fifth year. The sample consisted of 169 university students who responded to the instruments: Mentalization Scale (Ments) and Mentalization Questionnaire (MZQ). The results of the study showed significant differences according to the degree of advancement of the career in two dimensions of mentalization, psychic equivalence and the regulation of affect. That is, it is observed that the students who are more advanced in the career obtained better levels of mentalization, in 2 of the 7 evaluated dimensions of mentalization, although the results must be considered in relation to the limitations of the scales. Conclusions: It is worth emphasizing that the results in relation to the other dimension did not obtain significant differences throughout the career. Given that psychotherapeutic treatment and its effectiveness are linked to the quality of relationships with the other, it is important to consider the possibility of its development during university training and at the beginning of the profession. The present study represents a significant contribution, since it allows raising the possibility of training in mentalization as part of undergraduate training in psychology Key words: mentalization, college students, training, psychology. Fil: Rodriguez Quiroga, Andrea. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina Fil: Aufenacker, Saskia Ivana. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina Fil: Bongiardino, Laura. Instituto Universidad de Salud Mental de la Asoc. Psicoanalitica de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina Fil: Soracco, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina Fil: Ortega, Javiera. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina Fil: Scavone, Kevin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina Fil: Vázquez, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina |
description |
Se considera a la mentalización como una competencia clínica enriquecedora y de utilidad en la formación de psicólogos, especialmente clínicos. El objetivo fue analizar la capacidad de mentalización en los estudiantes de la carrera de psicología e identificar si existían diferencias significativas según el año de cursada de la carrera — primer, tercer y quinto año. La muestra fue de 169 estudiantes universitarios que respondieron a los instrumentos: Mentalization Scale (Ments) y Mentalization Questionnaire (MZQ). Los resultados del estudio demostraron diferencias significativas según el grado de avance de la carrera, en dos dimensiones de la mentalización, la equivalencia psíquica y la regulación del afecto. Es decir, se observa que los estudiantes que están más avanzados en la carrera, obtuvieron mejores niveles de mentalización, en 2 de las 7 dimensiones evaluadas de la mentalización. Si bien los resultados deben ser considerados con relación a las limitaciones de las escalas. Conclusiones: Vale la pena recalcar que los resultados en relación con la dimensión otros no obtuvieron diferencias significativas a lo largo de la carrera. Dado que el tratamiento psicoterapéutico y su efectividad están ligados a la cualidad de las relaciones con el otro, es importante considerar la posibilidad de su desarrollo durante la formación universitaria y en los inicios de la profesión. El presente estudio representa un aporte significativo, ya que permite plantear la posibilidad del entrenamiento en mentalización como parte de la formación de grado en psicología. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/166465 Rodriguez Quiroga, Andrea; Aufenacker, Saskia Ivana; Bongiardino, Laura; Soracco, Natalia; Ortega, Javiera; et al.; Mentalización en estudiantes universitarios de psicología; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Revista de Psicología; 17; 34; 11-2021; 62-82 1669-2438 2469-2050 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/166465 |
identifier_str_mv |
Rodriguez Quiroga, Andrea; Aufenacker, Saskia Ivana; Bongiardino, Laura; Soracco, Natalia; Ortega, Javiera; et al.; Mentalización en estudiantes universitarios de psicología; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Revista de Psicología; 17; 34; 11-2021; 62-82 1669-2438 2469-2050 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/3727 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46553/RPSI.17.34.2021.p62-82 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269189112332288 |
score |
13.13397 |