Los llamados ingenios azucareros cooperativos de Tucumán en el marco de la agitación agraria (1918-1928)

Autores
Bravo, Maria Celia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la década de 1920 los llamados ingenios azucareros cooperativos constituyeron una experiencia singular en la Argentina que no se generalizó por el alto costo de estos emprendimientos cuya construcción sólo podía concretarse con apoyo estatal. En América Latina, México transformó en cooperativos algunos ingenios al calor de la reforma agraria impulsada por Lázaro Cárdenas. Insuflados por un potente ideario agrarista, en 1937 en el estado de Veracruz, algunos ingenios en quiebra se transformaron en establecimientos cooperativos, pero en estos casos el núcleo de los cooperados fueron los trabajadores sindicalizados, no los productores de caña. Diferente fue la forma que adoptó la industria azucarera alemana en la década de 1920 donde el 80 % de las fábricas eran cooperativas controladas por grandes propietarios. En Tucumán en un contexto de alza de las ideas agraristas impulsadas por las asociaciones de plantadores de caña de azúcar, denominados cañeros, se concretó la fundación de dos establecimientos fabriles, denominados cooperativos, que fueron respaldados económicamente por los gobiernos radicales. Este apoyo permitió a un grupo de plantadores acceder al estadio fabril e independizarse de los industriales y, al mismo tiempo, el gobierno resolvió situaciones locales conflictivas donde se manifestaba una mayor congestión del mercado de la materia prima.
Fil: Bravo, Maria Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
Ingenios azucareros cooperativos
Tucumán
Agitación agraria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244768

id CONICETDig_8ac28f658a53c0d4979bccd423565b11
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244768
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los llamados ingenios azucareros cooperativos de Tucumán en el marco de la agitación agraria (1918-1928)Bravo, Maria CeliaIngenios azucareros cooperativosTucumánAgitación agrariahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante la década de 1920 los llamados ingenios azucareros cooperativos constituyeron una experiencia singular en la Argentina que no se generalizó por el alto costo de estos emprendimientos cuya construcción sólo podía concretarse con apoyo estatal. En América Latina, México transformó en cooperativos algunos ingenios al calor de la reforma agraria impulsada por Lázaro Cárdenas. Insuflados por un potente ideario agrarista, en 1937 en el estado de Veracruz, algunos ingenios en quiebra se transformaron en establecimientos cooperativos, pero en estos casos el núcleo de los cooperados fueron los trabajadores sindicalizados, no los productores de caña. Diferente fue la forma que adoptó la industria azucarera alemana en la década de 1920 donde el 80 % de las fábricas eran cooperativas controladas por grandes propietarios. En Tucumán en un contexto de alza de las ideas agraristas impulsadas por las asociaciones de plantadores de caña de azúcar, denominados cañeros, se concretó la fundación de dos establecimientos fabriles, denominados cooperativos, que fueron respaldados económicamente por los gobiernos radicales. Este apoyo permitió a un grupo de plantadores acceder al estadio fabril e independizarse de los industriales y, al mismo tiempo, el gobierno resolvió situaciones locales conflictivas donde se manifestaba una mayor congestión del mercado de la materia prima.Fil: Bravo, Maria Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoPoggetti, Rocío SoledadCarini, Gabriel Fernando2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244768Bravo, Maria Celia; Los llamados ingenios azucareros cooperativos de Tucumán en el marco de la agitación agraria (1918-1928); Universidad Nacional de Río Cuarto; 2021; 11-34978-987-688-439-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/cooperativismo-agropecuario-argentino-estado-mercado/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244768instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:19.287CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los llamados ingenios azucareros cooperativos de Tucumán en el marco de la agitación agraria (1918-1928)
title Los llamados ingenios azucareros cooperativos de Tucumán en el marco de la agitación agraria (1918-1928)
spellingShingle Los llamados ingenios azucareros cooperativos de Tucumán en el marco de la agitación agraria (1918-1928)
Bravo, Maria Celia
Ingenios azucareros cooperativos
Tucumán
Agitación agraria
title_short Los llamados ingenios azucareros cooperativos de Tucumán en el marco de la agitación agraria (1918-1928)
title_full Los llamados ingenios azucareros cooperativos de Tucumán en el marco de la agitación agraria (1918-1928)
title_fullStr Los llamados ingenios azucareros cooperativos de Tucumán en el marco de la agitación agraria (1918-1928)
title_full_unstemmed Los llamados ingenios azucareros cooperativos de Tucumán en el marco de la agitación agraria (1918-1928)
title_sort Los llamados ingenios azucareros cooperativos de Tucumán en el marco de la agitación agraria (1918-1928)
dc.creator.none.fl_str_mv Bravo, Maria Celia
author Bravo, Maria Celia
author_facet Bravo, Maria Celia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Poggetti, Rocío Soledad
Carini, Gabriel Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenios azucareros cooperativos
Tucumán
Agitación agraria
topic Ingenios azucareros cooperativos
Tucumán
Agitación agraria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la década de 1920 los llamados ingenios azucareros cooperativos constituyeron una experiencia singular en la Argentina que no se generalizó por el alto costo de estos emprendimientos cuya construcción sólo podía concretarse con apoyo estatal. En América Latina, México transformó en cooperativos algunos ingenios al calor de la reforma agraria impulsada por Lázaro Cárdenas. Insuflados por un potente ideario agrarista, en 1937 en el estado de Veracruz, algunos ingenios en quiebra se transformaron en establecimientos cooperativos, pero en estos casos el núcleo de los cooperados fueron los trabajadores sindicalizados, no los productores de caña. Diferente fue la forma que adoptó la industria azucarera alemana en la década de 1920 donde el 80 % de las fábricas eran cooperativas controladas por grandes propietarios. En Tucumán en un contexto de alza de las ideas agraristas impulsadas por las asociaciones de plantadores de caña de azúcar, denominados cañeros, se concretó la fundación de dos establecimientos fabriles, denominados cooperativos, que fueron respaldados económicamente por los gobiernos radicales. Este apoyo permitió a un grupo de plantadores acceder al estadio fabril e independizarse de los industriales y, al mismo tiempo, el gobierno resolvió situaciones locales conflictivas donde se manifestaba una mayor congestión del mercado de la materia prima.
Fil: Bravo, Maria Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description Durante la década de 1920 los llamados ingenios azucareros cooperativos constituyeron una experiencia singular en la Argentina que no se generalizó por el alto costo de estos emprendimientos cuya construcción sólo podía concretarse con apoyo estatal. En América Latina, México transformó en cooperativos algunos ingenios al calor de la reforma agraria impulsada por Lázaro Cárdenas. Insuflados por un potente ideario agrarista, en 1937 en el estado de Veracruz, algunos ingenios en quiebra se transformaron en establecimientos cooperativos, pero en estos casos el núcleo de los cooperados fueron los trabajadores sindicalizados, no los productores de caña. Diferente fue la forma que adoptó la industria azucarera alemana en la década de 1920 donde el 80 % de las fábricas eran cooperativas controladas por grandes propietarios. En Tucumán en un contexto de alza de las ideas agraristas impulsadas por las asociaciones de plantadores de caña de azúcar, denominados cañeros, se concretó la fundación de dos establecimientos fabriles, denominados cooperativos, que fueron respaldados económicamente por los gobiernos radicales. Este apoyo permitió a un grupo de plantadores acceder al estadio fabril e independizarse de los industriales y, al mismo tiempo, el gobierno resolvió situaciones locales conflictivas donde se manifestaba una mayor congestión del mercado de la materia prima.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244768
Bravo, Maria Celia; Los llamados ingenios azucareros cooperativos de Tucumán en el marco de la agitación agraria (1918-1928); Universidad Nacional de Río Cuarto; 2021; 11-34
978-987-688-439-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244768
identifier_str_mv Bravo, Maria Celia; Los llamados ingenios azucareros cooperativos de Tucumán en el marco de la agitación agraria (1918-1928); Universidad Nacional de Río Cuarto; 2021; 11-34
978-987-688-439-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/cooperativismo-agropecuario-argentino-estado-mercado/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268917557362688
score 13.13397