Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero: Tucumán, 1944-1949
- Autores
- Gutiérrez, María Florencia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El “auge azucarero” que tuvo lugar a fines del siglo XIX en Tucumán configuró universos laborales eminentemente masculinos y jerarquizados. La “revolución de junio” de 1943 y el peronismo irrumpieron en esta urdimbre laboral de deferencias y desigualdades sociales conmoviéndola desde sus cimientos y modelando la dinámica del sindicalismo. En tal sentido, las implicancias de la agremiación diferenciada de obreros y empleados, la impronta de la cualificación en el proceso de sindicalización y la forma en que las vivencias asociadas a la masculinidad transformaron la experiencia de la clase obrera son los ejes centrales del presente artículo. Entendemos que el caso de los ingenios azucareros constituye un disparador para reflexionar de qué forma entre 1944 y 1949 las cuestiones de clase, género y oficio adquirieron nuevos sentidos y gravitaron en la dinámica del emergente sindicalismo.
The “sugar boom” that occurred in the late nineteenth century in Tucumán set up eminently male labor and hierarchized universes. The "June revolution" of 1943 and Peronism broke into this interwoven labor and social inequalities moving them from their foundations and modelling the dynamics of trade unionism. In this sense, the implications of differentiated unionization of workers and employees, the stamp of the qualification in the process of organizing and how the experiences associated with masculinity transformed the experience of the working class are central themes of the present article. We understand that the case of the sugar mills is a trigger to reflect how between 1944 and 1949 issues such as class, gender and profession acquired new meanings and gravitated in syndicalism emerging dynamics.
Fil: Gutiérrez, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
SINDICALISMO AZUCARERO
MASCULNIDAD
CUALIFICACIÓN
TUCUMÀN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/22094
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bf1334061cb3d2013368cfb23f9fb6a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/22094 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero: Tucumán, 1944-1949Gutiérrez, María FlorenciaSINDICALISMO AZUCAREROMASCULNIDADCUALIFICACIÓNTUCUMÀNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El “auge azucarero” que tuvo lugar a fines del siglo XIX en Tucumán configuró universos laborales eminentemente masculinos y jerarquizados. La “revolución de junio” de 1943 y el peronismo irrumpieron en esta urdimbre laboral de deferencias y desigualdades sociales conmoviéndola desde sus cimientos y modelando la dinámica del sindicalismo. En tal sentido, las implicancias de la agremiación diferenciada de obreros y empleados, la impronta de la cualificación en el proceso de sindicalización y la forma en que las vivencias asociadas a la masculinidad transformaron la experiencia de la clase obrera son los ejes centrales del presente artículo. Entendemos que el caso de los ingenios azucareros constituye un disparador para reflexionar de qué forma entre 1944 y 1949 las cuestiones de clase, género y oficio adquirieron nuevos sentidos y gravitaron en la dinámica del emergente sindicalismo.The “sugar boom” that occurred in the late nineteenth century in Tucumán set up eminently male labor and hierarchized universes. The "June revolution" of 1943 and Peronism broke into this interwoven labor and social inequalities moving them from their foundations and modelling the dynamics of trade unionism. In this sense, the implications of differentiated unionization of workers and employees, the stamp of the qualification in the process of organizing and how the experiences associated with masculinity transformed the experience of the working class are central themes of the present article. We understand that the case of the sugar mills is a trigger to reflect how between 1944 and 1949 issues such as class, gender and profession acquired new meanings and gravitated in syndicalism emerging dynamics.Fil: Gutiérrez, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Estudios Histórico-Sociales2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/22094Gutiérrez, María Florencia; Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero: Tucumán, 1944-1949; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Estudios Histórico-Sociales; Anuario Iehs; 28; -1-2013; 59-750326-9671CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2013/3%20Desigualdad%20social,%20masculinidad%20y%20cualificaci%C3%B3n%20en%20el%20sindicalismo%20azucarero.%20Tucum%C3%A1n,%201944-1949.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/22094instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:54.46CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero: Tucumán, 1944-1949 |
title |
Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero: Tucumán, 1944-1949 |
spellingShingle |
Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero: Tucumán, 1944-1949 Gutiérrez, María Florencia SINDICALISMO AZUCARERO MASCULNIDAD CUALIFICACIÓN TUCUMÀN |
title_short |
Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero: Tucumán, 1944-1949 |
title_full |
Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero: Tucumán, 1944-1949 |
title_fullStr |
Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero: Tucumán, 1944-1949 |
title_full_unstemmed |
Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero: Tucumán, 1944-1949 |
title_sort |
Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero: Tucumán, 1944-1949 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, María Florencia |
author |
Gutiérrez, María Florencia |
author_facet |
Gutiérrez, María Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SINDICALISMO AZUCARERO MASCULNIDAD CUALIFICACIÓN TUCUMÀN |
topic |
SINDICALISMO AZUCARERO MASCULNIDAD CUALIFICACIÓN TUCUMÀN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El “auge azucarero” que tuvo lugar a fines del siglo XIX en Tucumán configuró universos laborales eminentemente masculinos y jerarquizados. La “revolución de junio” de 1943 y el peronismo irrumpieron en esta urdimbre laboral de deferencias y desigualdades sociales conmoviéndola desde sus cimientos y modelando la dinámica del sindicalismo. En tal sentido, las implicancias de la agremiación diferenciada de obreros y empleados, la impronta de la cualificación en el proceso de sindicalización y la forma en que las vivencias asociadas a la masculinidad transformaron la experiencia de la clase obrera son los ejes centrales del presente artículo. Entendemos que el caso de los ingenios azucareros constituye un disparador para reflexionar de qué forma entre 1944 y 1949 las cuestiones de clase, género y oficio adquirieron nuevos sentidos y gravitaron en la dinámica del emergente sindicalismo. The “sugar boom” that occurred in the late nineteenth century in Tucumán set up eminently male labor and hierarchized universes. The "June revolution" of 1943 and Peronism broke into this interwoven labor and social inequalities moving them from their foundations and modelling the dynamics of trade unionism. In this sense, the implications of differentiated unionization of workers and employees, the stamp of the qualification in the process of organizing and how the experiences associated with masculinity transformed the experience of the working class are central themes of the present article. We understand that the case of the sugar mills is a trigger to reflect how between 1944 and 1949 issues such as class, gender and profession acquired new meanings and gravitated in syndicalism emerging dynamics. Fil: Gutiérrez, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina |
description |
El “auge azucarero” que tuvo lugar a fines del siglo XIX en Tucumán configuró universos laborales eminentemente masculinos y jerarquizados. La “revolución de junio” de 1943 y el peronismo irrumpieron en esta urdimbre laboral de deferencias y desigualdades sociales conmoviéndola desde sus cimientos y modelando la dinámica del sindicalismo. En tal sentido, las implicancias de la agremiación diferenciada de obreros y empleados, la impronta de la cualificación en el proceso de sindicalización y la forma en que las vivencias asociadas a la masculinidad transformaron la experiencia de la clase obrera son los ejes centrales del presente artículo. Entendemos que el caso de los ingenios azucareros constituye un disparador para reflexionar de qué forma entre 1944 y 1949 las cuestiones de clase, género y oficio adquirieron nuevos sentidos y gravitaron en la dinámica del emergente sindicalismo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/22094 Gutiérrez, María Florencia; Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero: Tucumán, 1944-1949; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Estudios Histórico-Sociales; Anuario Iehs; 28; -1-2013; 59-75 0326-9671 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/22094 |
identifier_str_mv |
Gutiérrez, María Florencia; Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero: Tucumán, 1944-1949; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Estudios Histórico-Sociales; Anuario Iehs; 28; -1-2013; 59-75 0326-9671 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2013/3%20Desigualdad%20social,%20masculinidad%20y%20cualificaci%C3%B3n%20en%20el%20sindicalismo%20azucarero.%20Tucum%C3%A1n,%201944-1949.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Estudios Histórico-Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Estudios Histórico-Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268823546232832 |
score |
13.13397 |