Mujeres entre la libertad y la obligación: Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires

Autores
Gutierrez, Andrea Ines; Reyes, Malena Lucía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, el suburbio de Buenos Aires se fue conformando como una yuxtaposición de islas periurbanas monofuncionales de baja densidad, que no conforman un tejido urbano compacto. Este proceso coloca la atención en la expansión de barrios cerrados y otros formatos de uso residencial; y también en usos comerciales y de empleo como los shoppings, hipermercados o parques industriales, tipologías monofuncionales relacionadas con una movilidad “auto intensiva”. Pero el suburbio mantiene otras islas, barrios precarios por la escasa dotación de equipamientos, funciones y servicios urbanos, incluyendo los de transporte. Este trabajo indaga en la movilidad cotidiana de mujeres que habitan en el conurbano precario, buscando poner en relación los diferentes factores que hacen a las desigualdades socio-espaciales, vinculados con la distribución territorial de usos del suelo, infraestructuras y servicios urbanos y de transporte, integrándolos en una dinámica de conjunto. Para ello estudia la movilidad cotidiana de mujeres en edad activa residentes en cuatro barrios del Partido de Moreno, ubicado en el oeste del Gran Buenos Aires, en la segunda corona de la conurbación. Las prácticas de viaje identifican sesgos de género asociados a las múltiples actividades que las mujeres realizan en su doble papel en la esfera pública y privada, bajo condiciones materiales que retroalimentan su vulnerabilidad.
In the last decades, the suburb of Buenos Aires was shaping up as a juxtaposition of mono-functional low density areas which do not form a compact city. This process focus on the growth of gated communities, country clubs, farms, and other urban residential forms; and also in commercial and employment uses, such as shopping centers, supermarkets or industrial districts, all of them forms that share a mono-functional land use bias and a “car intensive” mobility. But the suburb maintains mono-functional areas also within the compact ciyt. They are not always low density or “car intensive” ones. They are neighbourhoods with poor equipment, functions and urban services, including transport. The inhabitants need travel to other neighborhoods to access goods, services and activities of the daily life. This work explores the daily mobility of women living in poor neighbourhoods, seeking to relate the different factors that make socio-spatial inequalities, both subjectives and materials ones, related to the distribution of land use, infrastructure and urban services and transport, and integrating them into a dynamic whole. It studies the mobility practices of women at working age living in Moreno, district located in the west of Buenos Aires, about 40 kilometers from the central city (Buenos Aires). Daily mobility is understood broadly, including daily and eventual trips to different motifs as part as daily life. Mobility practices identify gender biases associated with the many activities that women perform in their dual role in public and private sphere.
Fil: Gutierrez, Andrea Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Reyes, Malena Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Materia
movilidad cotidiana
género
ordenamiento territorial
conurbano de Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69870

id CONICETDig_c462a97be54d76b6f5358f7cc5cb5066
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69870
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mujeres entre la libertad y la obligación: Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos AiresWomen between freedom and obligation. Daily mobility practices in Great Buenos AiresGutierrez, Andrea InesReyes, Malena Lucíamovilidad cotidianagéneroordenamiento territorialconurbano de Buenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas, el suburbio de Buenos Aires se fue conformando como una yuxtaposición de islas periurbanas monofuncionales de baja densidad, que no conforman un tejido urbano compacto. Este proceso coloca la atención en la expansión de barrios cerrados y otros formatos de uso residencial; y también en usos comerciales y de empleo como los shoppings, hipermercados o parques industriales, tipologías monofuncionales relacionadas con una movilidad “auto intensiva”. Pero el suburbio mantiene otras islas, barrios precarios por la escasa dotación de equipamientos, funciones y servicios urbanos, incluyendo los de transporte. Este trabajo indaga en la movilidad cotidiana de mujeres que habitan en el conurbano precario, buscando poner en relación los diferentes factores que hacen a las desigualdades socio-espaciales, vinculados con la distribución territorial de usos del suelo, infraestructuras y servicios urbanos y de transporte, integrándolos en una dinámica de conjunto. Para ello estudia la movilidad cotidiana de mujeres en edad activa residentes en cuatro barrios del Partido de Moreno, ubicado en el oeste del Gran Buenos Aires, en la segunda corona de la conurbación. Las prácticas de viaje identifican sesgos de género asociados a las múltiples actividades que las mujeres realizan en su doble papel en la esfera pública y privada, bajo condiciones materiales que retroalimentan su vulnerabilidad.In the last decades, the suburb of Buenos Aires was shaping up as a juxtaposition of mono-functional low density areas which do not form a compact city. This process focus on the growth of gated communities, country clubs, farms, and other urban residential forms; and also in commercial and employment uses, such as shopping centers, supermarkets or industrial districts, all of them forms that share a mono-functional land use bias and a “car intensive” mobility. But the suburb maintains mono-functional areas also within the compact ciyt. They are not always low density or “car intensive” ones. They are neighbourhoods with poor equipment, functions and urban services, including transport. The inhabitants need travel to other neighborhoods to access goods, services and activities of the daily life. This work explores the daily mobility of women living in poor neighbourhoods, seeking to relate the different factors that make socio-spatial inequalities, both subjectives and materials ones, related to the distribution of land use, infrastructure and urban services and transport, and integrating them into a dynamic whole. It studies the mobility practices of women at working age living in Moreno, district located in the west of Buenos Aires, about 40 kilometers from the central city (Buenos Aires). Daily mobility is understood broadly, including daily and eventual trips to different motifs as part as daily life. Mobility practices identify gender biases associated with the many activities that women perform in their dual role in public and private sphere.Fil: Gutierrez, Andrea Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Reyes, Malena Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"2017-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69870Gutierrez, Andrea Ines; Reyes, Malena Lucía; Mujeres entre la libertad y la obligación: Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Revista Transporte y Territorio; 16; 1-2017; 147-1661852-7175CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/3607info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69870instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:00.191CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres entre la libertad y la obligación: Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires
Women between freedom and obligation. Daily mobility practices in Great Buenos Aires
title Mujeres entre la libertad y la obligación: Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires
spellingShingle Mujeres entre la libertad y la obligación: Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires
Gutierrez, Andrea Ines
movilidad cotidiana
género
ordenamiento territorial
conurbano de Buenos Aires
title_short Mujeres entre la libertad y la obligación: Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires
title_full Mujeres entre la libertad y la obligación: Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires
title_fullStr Mujeres entre la libertad y la obligación: Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires
title_full_unstemmed Mujeres entre la libertad y la obligación: Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires
title_sort Mujeres entre la libertad y la obligación: Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Gutierrez, Andrea Ines
Reyes, Malena Lucía
author Gutierrez, Andrea Ines
author_facet Gutierrez, Andrea Ines
Reyes, Malena Lucía
author_role author
author2 Reyes, Malena Lucía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv movilidad cotidiana
género
ordenamiento territorial
conurbano de Buenos Aires
topic movilidad cotidiana
género
ordenamiento territorial
conurbano de Buenos Aires
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, el suburbio de Buenos Aires se fue conformando como una yuxtaposición de islas periurbanas monofuncionales de baja densidad, que no conforman un tejido urbano compacto. Este proceso coloca la atención en la expansión de barrios cerrados y otros formatos de uso residencial; y también en usos comerciales y de empleo como los shoppings, hipermercados o parques industriales, tipologías monofuncionales relacionadas con una movilidad “auto intensiva”. Pero el suburbio mantiene otras islas, barrios precarios por la escasa dotación de equipamientos, funciones y servicios urbanos, incluyendo los de transporte. Este trabajo indaga en la movilidad cotidiana de mujeres que habitan en el conurbano precario, buscando poner en relación los diferentes factores que hacen a las desigualdades socio-espaciales, vinculados con la distribución territorial de usos del suelo, infraestructuras y servicios urbanos y de transporte, integrándolos en una dinámica de conjunto. Para ello estudia la movilidad cotidiana de mujeres en edad activa residentes en cuatro barrios del Partido de Moreno, ubicado en el oeste del Gran Buenos Aires, en la segunda corona de la conurbación. Las prácticas de viaje identifican sesgos de género asociados a las múltiples actividades que las mujeres realizan en su doble papel en la esfera pública y privada, bajo condiciones materiales que retroalimentan su vulnerabilidad.
In the last decades, the suburb of Buenos Aires was shaping up as a juxtaposition of mono-functional low density areas which do not form a compact city. This process focus on the growth of gated communities, country clubs, farms, and other urban residential forms; and also in commercial and employment uses, such as shopping centers, supermarkets or industrial districts, all of them forms that share a mono-functional land use bias and a “car intensive” mobility. But the suburb maintains mono-functional areas also within the compact ciyt. They are not always low density or “car intensive” ones. They are neighbourhoods with poor equipment, functions and urban services, including transport. The inhabitants need travel to other neighborhoods to access goods, services and activities of the daily life. This work explores the daily mobility of women living in poor neighbourhoods, seeking to relate the different factors that make socio-spatial inequalities, both subjectives and materials ones, related to the distribution of land use, infrastructure and urban services and transport, and integrating them into a dynamic whole. It studies the mobility practices of women at working age living in Moreno, district located in the west of Buenos Aires, about 40 kilometers from the central city (Buenos Aires). Daily mobility is understood broadly, including daily and eventual trips to different motifs as part as daily life. Mobility practices identify gender biases associated with the many activities that women perform in their dual role in public and private sphere.
Fil: Gutierrez, Andrea Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Reyes, Malena Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
description En las últimas décadas, el suburbio de Buenos Aires se fue conformando como una yuxtaposición de islas periurbanas monofuncionales de baja densidad, que no conforman un tejido urbano compacto. Este proceso coloca la atención en la expansión de barrios cerrados y otros formatos de uso residencial; y también en usos comerciales y de empleo como los shoppings, hipermercados o parques industriales, tipologías monofuncionales relacionadas con una movilidad “auto intensiva”. Pero el suburbio mantiene otras islas, barrios precarios por la escasa dotación de equipamientos, funciones y servicios urbanos, incluyendo los de transporte. Este trabajo indaga en la movilidad cotidiana de mujeres que habitan en el conurbano precario, buscando poner en relación los diferentes factores que hacen a las desigualdades socio-espaciales, vinculados con la distribución territorial de usos del suelo, infraestructuras y servicios urbanos y de transporte, integrándolos en una dinámica de conjunto. Para ello estudia la movilidad cotidiana de mujeres en edad activa residentes en cuatro barrios del Partido de Moreno, ubicado en el oeste del Gran Buenos Aires, en la segunda corona de la conurbación. Las prácticas de viaje identifican sesgos de género asociados a las múltiples actividades que las mujeres realizan en su doble papel en la esfera pública y privada, bajo condiciones materiales que retroalimentan su vulnerabilidad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/69870
Gutierrez, Andrea Ines; Reyes, Malena Lucía; Mujeres entre la libertad y la obligación: Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Revista Transporte y Territorio; 16; 1-2017; 147-166
1852-7175
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/69870
identifier_str_mv Gutierrez, Andrea Ines; Reyes, Malena Lucía; Mujeres entre la libertad y la obligación: Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Revista Transporte y Territorio; 16; 1-2017; 147-166
1852-7175
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/3607
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614223384018944
score 13.070432