Estudio de la actividad biológica de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro recubiertas con PEG en un modelo celular de oncogénesis viral
- Autores
- Principe, Gabriel; Lezcano, Virginia Alicia; Tiburzi, Silvina Mabel; Rivero, Sofía; Montiel Schneider, María Gabriela; Lassalle, Verónica Leticia; González Pardo, María Verónica
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los nanoteranósticos magnéticos, que permiten simultáneamente el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, representan alternativas prometedoras a los procedimientos de tratamiento tradicionales disponibles para diferentes patologías (Montiel Schneider et al., 2021). El objetivo de este trabajo fue analizar la actividad biológica de nanopartículas de óxido de hierro modificadas con polietilenglicol (NPMs) con el fin de generar un portador no tóxico para optimizar la vehiculización de fármacos para el tratamiento del sarcoma de Kaposi. Las NPMs fueron sintetizadas mediante el método hidrotermal de acuerdo a estudios previos (Montiel Schneider et al., 2021). Las mismas presentan diámetro hidródinámico del orden de 204 nm y potencial zeta -22,1 mV. Se analizó la toxicidad, la internalización y acumulación de las NPMs a diferentes concentraciones y tiempos de incubación. El efecto de las NPMs sobre la proliferación y viabilidad celular se analizó empleando las técnicas de azul de Tripán y rojo neutro, respectivamente. Los resultados mostraron que el número de células vivas luego de su incubación con diferentes concentraciones (1-150 µg/ml) de MAG o MAG.PEG, no produjeron cambios significativos en la proliferación celular. Asimismo, el ensayo de incorporación del colorante rojo neutro por las células vivas permitió evidenciar un aumento significativo de la actividad lisosomal solamente a mayores concentraciones de MAG o MAG.PEG (100-150 µg/ml). Para determinar la internalización y acumulación de las NPMs, las células, previamente incubadas con MAG o MAG.PEG a diferentes concentraciones y tiempos, fueron lavadas y observadas directamente bajo un microscopio de contraste de fases sin ningún tipo de procesamiento para evitar la formación de posibles artefactos que pudieran interferir en su visualización. Las imágenes obtenidas revelaron que al aumentar la concentración de las NPMs la morfología de las células no se vio alterada y las NPMs se acumularon en el interior de las células luego de 48 horas de incubación. Además, la tinción con azul de Prusia, específica para detectar hierro en el interior de las células, permitió corroborar que el grado de acumulación de las NPMs depende de la concentración utilizada. Finalmente, con el fin de direccionar las NPMs frente a un campo magnético a un determinado grupo celular, se colocó la placa conteniendo las células en cultivo sobre un imán, 0,3 tesla, durante 48 horas. Los resultados evidenciaron, tanto en forma macroscópica como microscópica, que la atracción generada por el imán sobre las NPMs provocó la acumulación de las mismas en el centro de los cultivos. En conjunto, los resultados obtenidos indican que concentraciones entre 1 a 50 µg/ml de MAG o MAG.PEG no generan citotoxicidad y podrían ser empleadas a futuro como portadores de fármacos en el modelo celular de oncogénesis viral. Asimismo, surge la posibilidad a futuro de direccionar las NPMs al tumor, evitando efectos adversos en los tejidos normales.
Fil: Principe, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Lezcano, Virginia Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Tiburzi, Silvina Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Rivero, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Montiel Schneider, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Lassalle, Verónica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: González Pardo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados
virtual
Argentina
Universidad Nacional de Rio Cuarto - Materia
-
CITOTOXICIDAD
ANTITUMORAL
SARCOMA DE KAPOSI
TERANOSTICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247692
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c41e7779517af501b4cc142d3b8e7be4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247692 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de la actividad biológica de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro recubiertas con PEG en un modelo celular de oncogénesis viralPrincipe, GabrielLezcano, Virginia AliciaTiburzi, Silvina MabelRivero, SofíaMontiel Schneider, María GabrielaLassalle, Verónica LeticiaGonzález Pardo, María VerónicaCITOTOXICIDADANTITUMORALSARCOMA DE KAPOSITERANOSTICOhttps://purl.org/becyt/ford/2.10https://purl.org/becyt/ford/2Los nanoteranósticos magnéticos, que permiten simultáneamente el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, representan alternativas prometedoras a los procedimientos de tratamiento tradicionales disponibles para diferentes patologías (Montiel Schneider et al., 2021). El objetivo de este trabajo fue analizar la actividad biológica de nanopartículas de óxido de hierro modificadas con polietilenglicol (NPMs) con el fin de generar un portador no tóxico para optimizar la vehiculización de fármacos para el tratamiento del sarcoma de Kaposi. Las NPMs fueron sintetizadas mediante el método hidrotermal de acuerdo a estudios previos (Montiel Schneider et al., 2021). Las mismas presentan diámetro hidródinámico del orden de 204 nm y potencial zeta -22,1 mV. Se analizó la toxicidad, la internalización y acumulación de las NPMs a diferentes concentraciones y tiempos de incubación. El efecto de las NPMs sobre la proliferación y viabilidad celular se analizó empleando las técnicas de azul de Tripán y rojo neutro, respectivamente. Los resultados mostraron que el número de células vivas luego de su incubación con diferentes concentraciones (1-150 µg/ml) de MAG o MAG.PEG, no produjeron cambios significativos en la proliferación celular. Asimismo, el ensayo de incorporación del colorante rojo neutro por las células vivas permitió evidenciar un aumento significativo de la actividad lisosomal solamente a mayores concentraciones de MAG o MAG.PEG (100-150 µg/ml). Para determinar la internalización y acumulación de las NPMs, las células, previamente incubadas con MAG o MAG.PEG a diferentes concentraciones y tiempos, fueron lavadas y observadas directamente bajo un microscopio de contraste de fases sin ningún tipo de procesamiento para evitar la formación de posibles artefactos que pudieran interferir en su visualización. Las imágenes obtenidas revelaron que al aumentar la concentración de las NPMs la morfología de las células no se vio alterada y las NPMs se acumularon en el interior de las células luego de 48 horas de incubación. Además, la tinción con azul de Prusia, específica para detectar hierro en el interior de las células, permitió corroborar que el grado de acumulación de las NPMs depende de la concentración utilizada. Finalmente, con el fin de direccionar las NPMs frente a un campo magnético a un determinado grupo celular, se colocó la placa conteniendo las células en cultivo sobre un imán, 0,3 tesla, durante 48 horas. Los resultados evidenciaron, tanto en forma macroscópica como microscópica, que la atracción generada por el imán sobre las NPMs provocó la acumulación de las mismas en el centro de los cultivos. En conjunto, los resultados obtenidos indican que concentraciones entre 1 a 50 µg/ml de MAG o MAG.PEG no generan citotoxicidad y podrían ser empleadas a futuro como portadores de fármacos en el modelo celular de oncogénesis viral. Asimismo, surge la posibilidad a futuro de direccionar las NPMs al tumor, evitando efectos adversos en los tejidos normales.Fil: Principe, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Lezcano, Virginia Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Tiburzi, Silvina Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Rivero, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Montiel Schneider, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Lassalle, Verónica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: González Pardo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXXI Encuentro de Superficies y Materiales NanoestructuradosvirtualArgentinaUniversidad Nacional de Rio CuartoUniRío editoraRenfige Rodriguez, Yone Melisa2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247692Estudio de la actividad biológica de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro recubiertas con PEG en un modelo celular de oncogénesis viral; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; virtual; Argentina; 2022; 163-163978-987-688-507-2CONICET DigitalCONICETspahttps://www.fisica.org.ar/2021/07/13/xxi-encuentro-de-superficies-y-materiales-nanoestructurados-nano-2022/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/producto/nanociencia-y-nanotecnologia/?fbclid=IwAR3RLyQFuGb2fh_zNX8mtO5Fb8AR-c5UCe0bUXMBFxd1_FBIyEk3gj-V5VENacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247692instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:01.545CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la actividad biológica de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro recubiertas con PEG en un modelo celular de oncogénesis viral |
title |
Estudio de la actividad biológica de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro recubiertas con PEG en un modelo celular de oncogénesis viral |
spellingShingle |
Estudio de la actividad biológica de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro recubiertas con PEG en un modelo celular de oncogénesis viral Principe, Gabriel CITOTOXICIDAD ANTITUMORAL SARCOMA DE KAPOSI TERANOSTICO |
title_short |
Estudio de la actividad biológica de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro recubiertas con PEG en un modelo celular de oncogénesis viral |
title_full |
Estudio de la actividad biológica de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro recubiertas con PEG en un modelo celular de oncogénesis viral |
title_fullStr |
Estudio de la actividad biológica de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro recubiertas con PEG en un modelo celular de oncogénesis viral |
title_full_unstemmed |
Estudio de la actividad biológica de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro recubiertas con PEG en un modelo celular de oncogénesis viral |
title_sort |
Estudio de la actividad biológica de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro recubiertas con PEG en un modelo celular de oncogénesis viral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Principe, Gabriel Lezcano, Virginia Alicia Tiburzi, Silvina Mabel Rivero, Sofía Montiel Schneider, María Gabriela Lassalle, Verónica Leticia González Pardo, María Verónica |
author |
Principe, Gabriel |
author_facet |
Principe, Gabriel Lezcano, Virginia Alicia Tiburzi, Silvina Mabel Rivero, Sofía Montiel Schneider, María Gabriela Lassalle, Verónica Leticia González Pardo, María Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Lezcano, Virginia Alicia Tiburzi, Silvina Mabel Rivero, Sofía Montiel Schneider, María Gabriela Lassalle, Verónica Leticia González Pardo, María Verónica |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Renfige Rodriguez, Yone Melisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CITOTOXICIDAD ANTITUMORAL SARCOMA DE KAPOSI TERANOSTICO |
topic |
CITOTOXICIDAD ANTITUMORAL SARCOMA DE KAPOSI TERANOSTICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.10 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los nanoteranósticos magnéticos, que permiten simultáneamente el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, representan alternativas prometedoras a los procedimientos de tratamiento tradicionales disponibles para diferentes patologías (Montiel Schneider et al., 2021). El objetivo de este trabajo fue analizar la actividad biológica de nanopartículas de óxido de hierro modificadas con polietilenglicol (NPMs) con el fin de generar un portador no tóxico para optimizar la vehiculización de fármacos para el tratamiento del sarcoma de Kaposi. Las NPMs fueron sintetizadas mediante el método hidrotermal de acuerdo a estudios previos (Montiel Schneider et al., 2021). Las mismas presentan diámetro hidródinámico del orden de 204 nm y potencial zeta -22,1 mV. Se analizó la toxicidad, la internalización y acumulación de las NPMs a diferentes concentraciones y tiempos de incubación. El efecto de las NPMs sobre la proliferación y viabilidad celular se analizó empleando las técnicas de azul de Tripán y rojo neutro, respectivamente. Los resultados mostraron que el número de células vivas luego de su incubación con diferentes concentraciones (1-150 µg/ml) de MAG o MAG.PEG, no produjeron cambios significativos en la proliferación celular. Asimismo, el ensayo de incorporación del colorante rojo neutro por las células vivas permitió evidenciar un aumento significativo de la actividad lisosomal solamente a mayores concentraciones de MAG o MAG.PEG (100-150 µg/ml). Para determinar la internalización y acumulación de las NPMs, las células, previamente incubadas con MAG o MAG.PEG a diferentes concentraciones y tiempos, fueron lavadas y observadas directamente bajo un microscopio de contraste de fases sin ningún tipo de procesamiento para evitar la formación de posibles artefactos que pudieran interferir en su visualización. Las imágenes obtenidas revelaron que al aumentar la concentración de las NPMs la morfología de las células no se vio alterada y las NPMs se acumularon en el interior de las células luego de 48 horas de incubación. Además, la tinción con azul de Prusia, específica para detectar hierro en el interior de las células, permitió corroborar que el grado de acumulación de las NPMs depende de la concentración utilizada. Finalmente, con el fin de direccionar las NPMs frente a un campo magnético a un determinado grupo celular, se colocó la placa conteniendo las células en cultivo sobre un imán, 0,3 tesla, durante 48 horas. Los resultados evidenciaron, tanto en forma macroscópica como microscópica, que la atracción generada por el imán sobre las NPMs provocó la acumulación de las mismas en el centro de los cultivos. En conjunto, los resultados obtenidos indican que concentraciones entre 1 a 50 µg/ml de MAG o MAG.PEG no generan citotoxicidad y podrían ser empleadas a futuro como portadores de fármacos en el modelo celular de oncogénesis viral. Asimismo, surge la posibilidad a futuro de direccionar las NPMs al tumor, evitando efectos adversos en los tejidos normales. Fil: Principe, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Lezcano, Virginia Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Tiburzi, Silvina Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Rivero, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina Fil: Montiel Schneider, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina Fil: Lassalle, Verónica Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina Fil: González Pardo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados virtual Argentina Universidad Nacional de Rio Cuarto |
description |
Los nanoteranósticos magnéticos, que permiten simultáneamente el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, representan alternativas prometedoras a los procedimientos de tratamiento tradicionales disponibles para diferentes patologías (Montiel Schneider et al., 2021). El objetivo de este trabajo fue analizar la actividad biológica de nanopartículas de óxido de hierro modificadas con polietilenglicol (NPMs) con el fin de generar un portador no tóxico para optimizar la vehiculización de fármacos para el tratamiento del sarcoma de Kaposi. Las NPMs fueron sintetizadas mediante el método hidrotermal de acuerdo a estudios previos (Montiel Schneider et al., 2021). Las mismas presentan diámetro hidródinámico del orden de 204 nm y potencial zeta -22,1 mV. Se analizó la toxicidad, la internalización y acumulación de las NPMs a diferentes concentraciones y tiempos de incubación. El efecto de las NPMs sobre la proliferación y viabilidad celular se analizó empleando las técnicas de azul de Tripán y rojo neutro, respectivamente. Los resultados mostraron que el número de células vivas luego de su incubación con diferentes concentraciones (1-150 µg/ml) de MAG o MAG.PEG, no produjeron cambios significativos en la proliferación celular. Asimismo, el ensayo de incorporación del colorante rojo neutro por las células vivas permitió evidenciar un aumento significativo de la actividad lisosomal solamente a mayores concentraciones de MAG o MAG.PEG (100-150 µg/ml). Para determinar la internalización y acumulación de las NPMs, las células, previamente incubadas con MAG o MAG.PEG a diferentes concentraciones y tiempos, fueron lavadas y observadas directamente bajo un microscopio de contraste de fases sin ningún tipo de procesamiento para evitar la formación de posibles artefactos que pudieran interferir en su visualización. Las imágenes obtenidas revelaron que al aumentar la concentración de las NPMs la morfología de las células no se vio alterada y las NPMs se acumularon en el interior de las células luego de 48 horas de incubación. Además, la tinción con azul de Prusia, específica para detectar hierro en el interior de las células, permitió corroborar que el grado de acumulación de las NPMs depende de la concentración utilizada. Finalmente, con el fin de direccionar las NPMs frente a un campo magnético a un determinado grupo celular, se colocó la placa conteniendo las células en cultivo sobre un imán, 0,3 tesla, durante 48 horas. Los resultados evidenciaron, tanto en forma macroscópica como microscópica, que la atracción generada por el imán sobre las NPMs provocó la acumulación de las mismas en el centro de los cultivos. En conjunto, los resultados obtenidos indican que concentraciones entre 1 a 50 µg/ml de MAG o MAG.PEG no generan citotoxicidad y podrían ser empleadas a futuro como portadores de fármacos en el modelo celular de oncogénesis viral. Asimismo, surge la posibilidad a futuro de direccionar las NPMs al tumor, evitando efectos adversos en los tejidos normales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247692 Estudio de la actividad biológica de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro recubiertas con PEG en un modelo celular de oncogénesis viral; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; virtual; Argentina; 2022; 163-163 978-987-688-507-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247692 |
identifier_str_mv |
Estudio de la actividad biológica de nanopartículas magnéticas de óxido de hierro recubiertas con PEG en un modelo celular de oncogénesis viral; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; virtual; Argentina; 2022; 163-163 978-987-688-507-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.fisica.org.ar/2021/07/13/xxi-encuentro-de-superficies-y-materiales-nanoestructurados-nano-2022/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/producto/nanociencia-y-nanotecnologia/?fbclid=IwAR3RLyQFuGb2fh_zNX8mtO5Fb8AR-c5UCe0bUXMBFxd1_FBIyEk3gj-V5VE |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UniRío editora |
publisher.none.fl_str_mv |
UniRío editora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980868205838336 |
score |
12.993085 |