Efecto antineoplásico del flavonoide quercetina en un modelo celular de sarcoma de Kaposi

Autores
Lezcano, Virginia Alicia; Principe, Gabriel; Tapia, Cinthya Mariela; Morelli, S.; González Pardo, María Verónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Existe una tendencia global al uso de compuestos bioactivos naturales, como los fitoestrógenos. La quercetina es un flavonoide presente en gran variedad de alimentos que ha demostrado tener diversos efectos biológicos y farmacológicos como actividad antitumoral, antioxidante y cardiovascular. El sarcoma de Kaposi (SK) es un tumor maligno inducido por el Herpesvirus humano 8 que se caracteriza por la angiogénesis y la proliferación de células fusiformes, las cuales presentan características de células endoteliales activadas. Previamente hemos demostrado que el calcitriol presenta efectos antitumorales y antiinflamatorios en un modelo celular de SK. En el presente trabajo se estudió el efecto antineoplásico de quercetina en el modelo celular de SK, y la modulación de las vías de señalización MAPK-ERK1/2, AKT y Wnt/β-catenina con el fin de evaluar a futuro sus efectos en combinación con calcitriol. Las células tumorales fueron tratadas con diferentes concentraciones de quercetina (1-50 µM) durante 24 y 48 h. Mediante tinción con violeta cristal y posterior cuantificación se evaluó el número de células. Los resultados revelaron que quercetina disminuye significativamente la proliferación celular en forma dependiente del tiempo y la dosis. Luego de 24 h la proliferación disminuyó a 77,8±5,17% y 85,7±7,54%, con 20 y 50 µM de quercetina, respectivamente. Luego de 48 h de tratamiento encontramos valores de 66,4±6,32% 10 µM vs. Ctrl. (p˂0,01), 55,9±2,02% 20 µM vs. Ctrl. (p˂0,01) y 50,8±7,37% 50 µM vs. Ctrl. (p˂0,01). Microfotografías representativas de cada condición acompañan este resultado, mostrando un incremento de células que presentan una morfología característica de células apoptóticas. Los ensayos de viabilidad celular, utilizando el método colorimétrico MTS, demostraron que la viabilidad disminuye significativamente a dosis altas de quercetina luego de 24 h de tratamiento (84,47±7,16% 20 µM vs. Ctrl., p˂0,05 y 86,03±6,99% 50 µM vs. Ctrl., p˂0,05), observándose dicho efecto a partir de dosis menores luego de 48 h de tratamiento (63,73±7% 10 µM vs. Ctrl., p˂0,01; 43,38±5,74% 20 µM vs. Ctrl., p˂0,01; 34,31±7,05% vs. Ctrl., p˂0,01). Bajo las mismas condiciones experimentales se realizaron ensayos de Western blot para evaluar la modulación de las vías mitogénica y de supervivencia, ERK 1/2 y AKT, empleando anticuerpos específicos. Aunque la activación de ERK1/2 y AKT se encuentra generalmente asociada con supervivencia y proliferación celular, numerosos estudios indican que pueden mediar la muerte celular dependiendo del estímulo y el tipo celular involucrado. En concordancia, los resultados del presente trabajo indicaron que quercetina induce un incremento en los niveles de fosforilación de ERK 1/2 y AKT en forma dependiente de la dosis luego de 24 h de tratamiento. Dado que la señalización Wnt/β-catenina juega un rol esencial en el desarrollo de tumores y se encuentra fuertemente activada en el SK, se evaluó mediante Western blot la expresión de β-catenina. Se observó un incremento significativo en los niveles de expresión proteica de β-catenina a partir de 5 µM de quercetina (157±3,03% 5 µM vs. Ctrl.; 131±2,42% 10 µM vs. Ctrl.; 145±1,9% 20 µM vs. Ctrl., p˂0,05). Hasta el momento, estos resultados en conjunto muestran un efecto antineoplásico de quercetina en el modelo celular de sarcoma de Kaposi con activación de las proteínas ERK1/2 y AKT y a su vez, una modulación de los niveles de expresión de β-catenina, proteína clave de la vía Wnt.
Fil: Lezcano, Virginia Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Principe, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Tapia, Cinthya Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Morelli, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: González Pardo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXXVI Reunión Científica Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
Materia
QUERCETINA
NEOPLASIA
MECANISMO
SARCOMA DE KAPOSI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243514

id CONICETDig_17a422b69fd3a5463a730f9c77db0359
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243514
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto antineoplásico del flavonoide quercetina en un modelo celular de sarcoma de KaposiLezcano, Virginia AliciaPrincipe, GabrielTapia, Cinthya MarielaMorelli, S.González Pardo, María VerónicaQUERCETINANEOPLASIAMECANISMOSARCOMA DE KAPOSIhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Existe una tendencia global al uso de compuestos bioactivos naturales, como los fitoestrógenos. La quercetina es un flavonoide presente en gran variedad de alimentos que ha demostrado tener diversos efectos biológicos y farmacológicos como actividad antitumoral, antioxidante y cardiovascular. El sarcoma de Kaposi (SK) es un tumor maligno inducido por el Herpesvirus humano 8 que se caracteriza por la angiogénesis y la proliferación de células fusiformes, las cuales presentan características de células endoteliales activadas. Previamente hemos demostrado que el calcitriol presenta efectos antitumorales y antiinflamatorios en un modelo celular de SK. En el presente trabajo se estudió el efecto antineoplásico de quercetina en el modelo celular de SK, y la modulación de las vías de señalización MAPK-ERK1/2, AKT y Wnt/β-catenina con el fin de evaluar a futuro sus efectos en combinación con calcitriol. Las células tumorales fueron tratadas con diferentes concentraciones de quercetina (1-50 µM) durante 24 y 48 h. Mediante tinción con violeta cristal y posterior cuantificación se evaluó el número de células. Los resultados revelaron que quercetina disminuye significativamente la proliferación celular en forma dependiente del tiempo y la dosis. Luego de 24 h la proliferación disminuyó a 77,8±5,17% y 85,7±7,54%, con 20 y 50 µM de quercetina, respectivamente. Luego de 48 h de tratamiento encontramos valores de 66,4±6,32% 10 µM vs. Ctrl. (p˂0,01), 55,9±2,02% 20 µM vs. Ctrl. (p˂0,01) y 50,8±7,37% 50 µM vs. Ctrl. (p˂0,01). Microfotografías representativas de cada condición acompañan este resultado, mostrando un incremento de células que presentan una morfología característica de células apoptóticas. Los ensayos de viabilidad celular, utilizando el método colorimétrico MTS, demostraron que la viabilidad disminuye significativamente a dosis altas de quercetina luego de 24 h de tratamiento (84,47±7,16% 20 µM vs. Ctrl., p˂0,05 y 86,03±6,99% 50 µM vs. Ctrl., p˂0,05), observándose dicho efecto a partir de dosis menores luego de 48 h de tratamiento (63,73±7% 10 µM vs. Ctrl., p˂0,01; 43,38±5,74% 20 µM vs. Ctrl., p˂0,01; 34,31±7,05% vs. Ctrl., p˂0,01). Bajo las mismas condiciones experimentales se realizaron ensayos de Western blot para evaluar la modulación de las vías mitogénica y de supervivencia, ERK 1/2 y AKT, empleando anticuerpos específicos. Aunque la activación de ERK1/2 y AKT se encuentra generalmente asociada con supervivencia y proliferación celular, numerosos estudios indican que pueden mediar la muerte celular dependiendo del estímulo y el tipo celular involucrado. En concordancia, los resultados del presente trabajo indicaron que quercetina induce un incremento en los niveles de fosforilación de ERK 1/2 y AKT en forma dependiente de la dosis luego de 24 h de tratamiento. Dado que la señalización Wnt/β-catenina juega un rol esencial en el desarrollo de tumores y se encuentra fuertemente activada en el SK, se evaluó mediante Western blot la expresión de β-catenina. Se observó un incremento significativo en los niveles de expresión proteica de β-catenina a partir de 5 µM de quercetina (157±3,03% 5 µM vs. Ctrl.; 131±2,42% 10 µM vs. Ctrl.; 145±1,9% 20 µM vs. Ctrl., p˂0,05). Hasta el momento, estos resultados en conjunto muestran un efecto antineoplásico de quercetina en el modelo celular de sarcoma de Kaposi con activación de las proteínas ERK1/2 y AKT y a su vez, una modulación de los niveles de expresión de β-catenina, proteína clave de la vía Wnt.Fil: Lezcano, Virginia Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Principe, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Tapia, Cinthya Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Morelli, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: González Pardo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXXXVI Reunión Científica Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo MineralBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo MineralAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243514Efecto antineoplásico del flavonoide quercetina en un modelo celular de sarcoma de Kaposi; XXXVI Reunión Científica Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-81669-8975CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/issue/view/18Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243514instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:55.644CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto antineoplásico del flavonoide quercetina en un modelo celular de sarcoma de Kaposi
title Efecto antineoplásico del flavonoide quercetina en un modelo celular de sarcoma de Kaposi
spellingShingle Efecto antineoplásico del flavonoide quercetina en un modelo celular de sarcoma de Kaposi
Lezcano, Virginia Alicia
QUERCETINA
NEOPLASIA
MECANISMO
SARCOMA DE KAPOSI
title_short Efecto antineoplásico del flavonoide quercetina en un modelo celular de sarcoma de Kaposi
title_full Efecto antineoplásico del flavonoide quercetina en un modelo celular de sarcoma de Kaposi
title_fullStr Efecto antineoplásico del flavonoide quercetina en un modelo celular de sarcoma de Kaposi
title_full_unstemmed Efecto antineoplásico del flavonoide quercetina en un modelo celular de sarcoma de Kaposi
title_sort Efecto antineoplásico del flavonoide quercetina en un modelo celular de sarcoma de Kaposi
dc.creator.none.fl_str_mv Lezcano, Virginia Alicia
Principe, Gabriel
Tapia, Cinthya Mariela
Morelli, S.
González Pardo, María Verónica
author Lezcano, Virginia Alicia
author_facet Lezcano, Virginia Alicia
Principe, Gabriel
Tapia, Cinthya Mariela
Morelli, S.
González Pardo, María Verónica
author_role author
author2 Principe, Gabriel
Tapia, Cinthya Mariela
Morelli, S.
González Pardo, María Verónica
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv QUERCETINA
NEOPLASIA
MECANISMO
SARCOMA DE KAPOSI
topic QUERCETINA
NEOPLASIA
MECANISMO
SARCOMA DE KAPOSI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Existe una tendencia global al uso de compuestos bioactivos naturales, como los fitoestrógenos. La quercetina es un flavonoide presente en gran variedad de alimentos que ha demostrado tener diversos efectos biológicos y farmacológicos como actividad antitumoral, antioxidante y cardiovascular. El sarcoma de Kaposi (SK) es un tumor maligno inducido por el Herpesvirus humano 8 que se caracteriza por la angiogénesis y la proliferación de células fusiformes, las cuales presentan características de células endoteliales activadas. Previamente hemos demostrado que el calcitriol presenta efectos antitumorales y antiinflamatorios en un modelo celular de SK. En el presente trabajo se estudió el efecto antineoplásico de quercetina en el modelo celular de SK, y la modulación de las vías de señalización MAPK-ERK1/2, AKT y Wnt/β-catenina con el fin de evaluar a futuro sus efectos en combinación con calcitriol. Las células tumorales fueron tratadas con diferentes concentraciones de quercetina (1-50 µM) durante 24 y 48 h. Mediante tinción con violeta cristal y posterior cuantificación se evaluó el número de células. Los resultados revelaron que quercetina disminuye significativamente la proliferación celular en forma dependiente del tiempo y la dosis. Luego de 24 h la proliferación disminuyó a 77,8±5,17% y 85,7±7,54%, con 20 y 50 µM de quercetina, respectivamente. Luego de 48 h de tratamiento encontramos valores de 66,4±6,32% 10 µM vs. Ctrl. (p˂0,01), 55,9±2,02% 20 µM vs. Ctrl. (p˂0,01) y 50,8±7,37% 50 µM vs. Ctrl. (p˂0,01). Microfotografías representativas de cada condición acompañan este resultado, mostrando un incremento de células que presentan una morfología característica de células apoptóticas. Los ensayos de viabilidad celular, utilizando el método colorimétrico MTS, demostraron que la viabilidad disminuye significativamente a dosis altas de quercetina luego de 24 h de tratamiento (84,47±7,16% 20 µM vs. Ctrl., p˂0,05 y 86,03±6,99% 50 µM vs. Ctrl., p˂0,05), observándose dicho efecto a partir de dosis menores luego de 48 h de tratamiento (63,73±7% 10 µM vs. Ctrl., p˂0,01; 43,38±5,74% 20 µM vs. Ctrl., p˂0,01; 34,31±7,05% vs. Ctrl., p˂0,01). Bajo las mismas condiciones experimentales se realizaron ensayos de Western blot para evaluar la modulación de las vías mitogénica y de supervivencia, ERK 1/2 y AKT, empleando anticuerpos específicos. Aunque la activación de ERK1/2 y AKT se encuentra generalmente asociada con supervivencia y proliferación celular, numerosos estudios indican que pueden mediar la muerte celular dependiendo del estímulo y el tipo celular involucrado. En concordancia, los resultados del presente trabajo indicaron que quercetina induce un incremento en los niveles de fosforilación de ERK 1/2 y AKT en forma dependiente de la dosis luego de 24 h de tratamiento. Dado que la señalización Wnt/β-catenina juega un rol esencial en el desarrollo de tumores y se encuentra fuertemente activada en el SK, se evaluó mediante Western blot la expresión de β-catenina. Se observó un incremento significativo en los niveles de expresión proteica de β-catenina a partir de 5 µM de quercetina (157±3,03% 5 µM vs. Ctrl.; 131±2,42% 10 µM vs. Ctrl.; 145±1,9% 20 µM vs. Ctrl., p˂0,05). Hasta el momento, estos resultados en conjunto muestran un efecto antineoplásico de quercetina en el modelo celular de sarcoma de Kaposi con activación de las proteínas ERK1/2 y AKT y a su vez, una modulación de los niveles de expresión de β-catenina, proteína clave de la vía Wnt.
Fil: Lezcano, Virginia Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Principe, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Tapia, Cinthya Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Morelli, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: González Pardo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXXVI Reunión Científica Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
description Existe una tendencia global al uso de compuestos bioactivos naturales, como los fitoestrógenos. La quercetina es un flavonoide presente en gran variedad de alimentos que ha demostrado tener diversos efectos biológicos y farmacológicos como actividad antitumoral, antioxidante y cardiovascular. El sarcoma de Kaposi (SK) es un tumor maligno inducido por el Herpesvirus humano 8 que se caracteriza por la angiogénesis y la proliferación de células fusiformes, las cuales presentan características de células endoteliales activadas. Previamente hemos demostrado que el calcitriol presenta efectos antitumorales y antiinflamatorios en un modelo celular de SK. En el presente trabajo se estudió el efecto antineoplásico de quercetina en el modelo celular de SK, y la modulación de las vías de señalización MAPK-ERK1/2, AKT y Wnt/β-catenina con el fin de evaluar a futuro sus efectos en combinación con calcitriol. Las células tumorales fueron tratadas con diferentes concentraciones de quercetina (1-50 µM) durante 24 y 48 h. Mediante tinción con violeta cristal y posterior cuantificación se evaluó el número de células. Los resultados revelaron que quercetina disminuye significativamente la proliferación celular en forma dependiente del tiempo y la dosis. Luego de 24 h la proliferación disminuyó a 77,8±5,17% y 85,7±7,54%, con 20 y 50 µM de quercetina, respectivamente. Luego de 48 h de tratamiento encontramos valores de 66,4±6,32% 10 µM vs. Ctrl. (p˂0,01), 55,9±2,02% 20 µM vs. Ctrl. (p˂0,01) y 50,8±7,37% 50 µM vs. Ctrl. (p˂0,01). Microfotografías representativas de cada condición acompañan este resultado, mostrando un incremento de células que presentan una morfología característica de células apoptóticas. Los ensayos de viabilidad celular, utilizando el método colorimétrico MTS, demostraron que la viabilidad disminuye significativamente a dosis altas de quercetina luego de 24 h de tratamiento (84,47±7,16% 20 µM vs. Ctrl., p˂0,05 y 86,03±6,99% 50 µM vs. Ctrl., p˂0,05), observándose dicho efecto a partir de dosis menores luego de 48 h de tratamiento (63,73±7% 10 µM vs. Ctrl., p˂0,01; 43,38±5,74% 20 µM vs. Ctrl., p˂0,01; 34,31±7,05% vs. Ctrl., p˂0,01). Bajo las mismas condiciones experimentales se realizaron ensayos de Western blot para evaluar la modulación de las vías mitogénica y de supervivencia, ERK 1/2 y AKT, empleando anticuerpos específicos. Aunque la activación de ERK1/2 y AKT se encuentra generalmente asociada con supervivencia y proliferación celular, numerosos estudios indican que pueden mediar la muerte celular dependiendo del estímulo y el tipo celular involucrado. En concordancia, los resultados del presente trabajo indicaron que quercetina induce un incremento en los niveles de fosforilación de ERK 1/2 y AKT en forma dependiente de la dosis luego de 24 h de tratamiento. Dado que la señalización Wnt/β-catenina juega un rol esencial en el desarrollo de tumores y se encuentra fuertemente activada en el SK, se evaluó mediante Western blot la expresión de β-catenina. Se observó un incremento significativo en los niveles de expresión proteica de β-catenina a partir de 5 µM de quercetina (157±3,03% 5 µM vs. Ctrl.; 131±2,42% 10 µM vs. Ctrl.; 145±1,9% 20 µM vs. Ctrl., p˂0,05). Hasta el momento, estos resultados en conjunto muestran un efecto antineoplásico de quercetina en el modelo celular de sarcoma de Kaposi con activación de las proteínas ERK1/2 y AKT y a su vez, una modulación de los niveles de expresión de β-catenina, proteína clave de la vía Wnt.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243514
Efecto antineoplásico del flavonoide quercetina en un modelo celular de sarcoma de Kaposi; XXXVI Reunión Científica Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-8
1669-8975
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243514
identifier_str_mv Efecto antineoplásico del flavonoide quercetina en un modelo celular de sarcoma de Kaposi; XXXVI Reunión Científica Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-8
1669-8975
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.osteologia.org.ar/ojs33010/index.php/osteologia/issue/view/18
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270137617481728
score 13.13397