Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador

Autores
Vitali Bernardi, Sofia Magali
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de las condiciones y organización del trabajo en el proceso salud enfermedad de los trabajadores bananeros en el Ecuador. El recorte empírico del trabajo se sitúo en la provincia de Los Ríos la cual es considerada la nueva capital bananera, ya que allí se ubican la mayoría de compañías bananeras del país. La orientación metodológica fue un enfoque cualitativo que incluyó observaciones, encuestas y entrevistas en profundidad a trabajadores,delegados y dirigentes gremiales de los cantones de Babahoyo (La Unión); Buena Fe (San Pedro de la Y) y Quevedo. Entre los hallazgos del trabajo se han identificado las principales políticas y estrategias patronales para gestionar el trabajo, y cuáles son las diversas expresiones que adoptan la flexibilización y precarización laboral. En tal sentido, se destaca la ausencia de normas contractuales sobre el modo de contratación,despido, salarios, imposición de tareas, condiciones de trabajo, entre otras, las cuales expresan la situación de gran vulnerabilidad de los trabajadores. Por otro lado, se registran problemáticas de salud vinculadas con diferentes factores de riesgo, entre los que se ubica la presencia de agrotóxicos, combinado con un trabajo intensivo, de ritmo alto, rutinario, de producción masiva que permiten un control mínimo del trabajador sobre el proceso productivo.También la presencia de jornadas de trabajo extenuantes y estresantes de altas exigencias con mínimos períodos y días de descanso(especialmente en las fases de cosecha y postcosecha).
The objective of this study was to determine the influence of working conditions and work organization on the health-disease process of banana workers in Ecuador. The empirical component of our research was located in the province of Los Ríos, considered the new banana capital of Ecuador, where most of the banana companies of that country are located. The qualitative methodology included in-depth interviews with workers, representatives and union leaders from the cantons of Babahoyo (La Unión); Good Faith (San Pedro de la Y) and Quevedo. Among the main results, we identified the main employer policies and strategies to manage the work, and the different manifestations reflected by job flexibilization and precariousness. In this sense, the absence of contractual rules on hiring, dismissal, wages, job tasks, working conditions, among others, underscore a great degree of vulnerability of the workers. On the other hand, there are health problems associated with different risk factors, including the presence of agrochemicals, combined with intensive, highpaced, routine, mass-production work that allows little control of the production process by the workers. Also observed was the presence of strenuous and stressful work shifts, with high demands, with minimum rest breaks and days off (especially in the harvest and post-harvest seasons).
Fil: Vitali Bernardi, Sofia Magali. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Núcleo de Estudios del Trabajo y la Conflictividad Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
Materia
AGROINDUSTRIA
SALUD LABORAL
DESGASTE PROFESIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80702

id CONICETDig_c3821a54daddff02520cb8461a2d7eef
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80702
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del EcuadorPrecarious working conditions and health of workers in the banana sector of EcuadorVitali Bernardi, Sofia MagaliAGROINDUSTRIASALUD LABORALDESGASTE PROFESIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de las condiciones y organización del trabajo en el proceso salud enfermedad de los trabajadores bananeros en el Ecuador. El recorte empírico del trabajo se sitúo en la provincia de Los Ríos la cual es considerada la nueva capital bananera, ya que allí se ubican la mayoría de compañías bananeras del país. La orientación metodológica fue un enfoque cualitativo que incluyó observaciones, encuestas y entrevistas en profundidad a trabajadores,delegados y dirigentes gremiales de los cantones de Babahoyo (La Unión); Buena Fe (San Pedro de la Y) y Quevedo. Entre los hallazgos del trabajo se han identificado las principales políticas y estrategias patronales para gestionar el trabajo, y cuáles son las diversas expresiones que adoptan la flexibilización y precarización laboral. En tal sentido, se destaca la ausencia de normas contractuales sobre el modo de contratación,despido, salarios, imposición de tareas, condiciones de trabajo, entre otras, las cuales expresan la situación de gran vulnerabilidad de los trabajadores. Por otro lado, se registran problemáticas de salud vinculadas con diferentes factores de riesgo, entre los que se ubica la presencia de agrotóxicos, combinado con un trabajo intensivo, de ritmo alto, rutinario, de producción masiva que permiten un control mínimo del trabajador sobre el proceso productivo.También la presencia de jornadas de trabajo extenuantes y estresantes de altas exigencias con mínimos períodos y días de descanso(especialmente en las fases de cosecha y postcosecha).The objective of this study was to determine the influence of working conditions and work organization on the health-disease process of banana workers in Ecuador. The empirical component of our research was located in the province of Los Ríos, considered the new banana capital of Ecuador, where most of the banana companies of that country are located. The qualitative methodology included in-depth interviews with workers, representatives and union leaders from the cantons of Babahoyo (La Unión); Good Faith (San Pedro de la Y) and Quevedo. Among the main results, we identified the main employer policies and strategies to manage the work, and the different manifestations reflected by job flexibilization and precariousness. In this sense, the absence of contractual rules on hiring, dismissal, wages, job tasks, working conditions, among others, underscore a great degree of vulnerability of the workers. On the other hand, there are health problems associated with different risk factors, including the presence of agrochemicals, combined with intensive, highpaced, routine, mass-production work that allows little control of the production process by the workers. Also observed was the presence of strenuous and stressful work shifts, with high demands, with minimum rest breaks and days off (especially in the harvest and post-harvest seasons).Fil: Vitali Bernardi, Sofia Magali. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Núcleo de Estudios del Trabajo y la Conflictividad Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaUniversidad de Carabobo. Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80702Vitali Bernardi, Sofia Magali; Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador; Universidad de Carabobo. Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon ; Salud de Los Trabajadores; 25; 1; 6-2017; 9-221315-0138CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:05:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80702instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:05:22.24CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador
Precarious working conditions and health of workers in the banana sector of Ecuador
title Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador
spellingShingle Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador
Vitali Bernardi, Sofia Magali
AGROINDUSTRIA
SALUD LABORAL
DESGASTE PROFESIONAL
title_short Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador
title_full Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador
title_fullStr Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador
title_full_unstemmed Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador
title_sort Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Vitali Bernardi, Sofia Magali
author Vitali Bernardi, Sofia Magali
author_facet Vitali Bernardi, Sofia Magali
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGROINDUSTRIA
SALUD LABORAL
DESGASTE PROFESIONAL
topic AGROINDUSTRIA
SALUD LABORAL
DESGASTE PROFESIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de las condiciones y organización del trabajo en el proceso salud enfermedad de los trabajadores bananeros en el Ecuador. El recorte empírico del trabajo se sitúo en la provincia de Los Ríos la cual es considerada la nueva capital bananera, ya que allí se ubican la mayoría de compañías bananeras del país. La orientación metodológica fue un enfoque cualitativo que incluyó observaciones, encuestas y entrevistas en profundidad a trabajadores,delegados y dirigentes gremiales de los cantones de Babahoyo (La Unión); Buena Fe (San Pedro de la Y) y Quevedo. Entre los hallazgos del trabajo se han identificado las principales políticas y estrategias patronales para gestionar el trabajo, y cuáles son las diversas expresiones que adoptan la flexibilización y precarización laboral. En tal sentido, se destaca la ausencia de normas contractuales sobre el modo de contratación,despido, salarios, imposición de tareas, condiciones de trabajo, entre otras, las cuales expresan la situación de gran vulnerabilidad de los trabajadores. Por otro lado, se registran problemáticas de salud vinculadas con diferentes factores de riesgo, entre los que se ubica la presencia de agrotóxicos, combinado con un trabajo intensivo, de ritmo alto, rutinario, de producción masiva que permiten un control mínimo del trabajador sobre el proceso productivo.También la presencia de jornadas de trabajo extenuantes y estresantes de altas exigencias con mínimos períodos y días de descanso(especialmente en las fases de cosecha y postcosecha).
The objective of this study was to determine the influence of working conditions and work organization on the health-disease process of banana workers in Ecuador. The empirical component of our research was located in the province of Los Ríos, considered the new banana capital of Ecuador, where most of the banana companies of that country are located. The qualitative methodology included in-depth interviews with workers, representatives and union leaders from the cantons of Babahoyo (La Unión); Good Faith (San Pedro de la Y) and Quevedo. Among the main results, we identified the main employer policies and strategies to manage the work, and the different manifestations reflected by job flexibilization and precariousness. In this sense, the absence of contractual rules on hiring, dismissal, wages, job tasks, working conditions, among others, underscore a great degree of vulnerability of the workers. On the other hand, there are health problems associated with different risk factors, including the presence of agrochemicals, combined with intensive, highpaced, routine, mass-production work that allows little control of the production process by the workers. Also observed was the presence of strenuous and stressful work shifts, with high demands, with minimum rest breaks and days off (especially in the harvest and post-harvest seasons).
Fil: Vitali Bernardi, Sofia Magali. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Núcleo de Estudios del Trabajo y la Conflictividad Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina
description El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de las condiciones y organización del trabajo en el proceso salud enfermedad de los trabajadores bananeros en el Ecuador. El recorte empírico del trabajo se sitúo en la provincia de Los Ríos la cual es considerada la nueva capital bananera, ya que allí se ubican la mayoría de compañías bananeras del país. La orientación metodológica fue un enfoque cualitativo que incluyó observaciones, encuestas y entrevistas en profundidad a trabajadores,delegados y dirigentes gremiales de los cantones de Babahoyo (La Unión); Buena Fe (San Pedro de la Y) y Quevedo. Entre los hallazgos del trabajo se han identificado las principales políticas y estrategias patronales para gestionar el trabajo, y cuáles son las diversas expresiones que adoptan la flexibilización y precarización laboral. En tal sentido, se destaca la ausencia de normas contractuales sobre el modo de contratación,despido, salarios, imposición de tareas, condiciones de trabajo, entre otras, las cuales expresan la situación de gran vulnerabilidad de los trabajadores. Por otro lado, se registran problemáticas de salud vinculadas con diferentes factores de riesgo, entre los que se ubica la presencia de agrotóxicos, combinado con un trabajo intensivo, de ritmo alto, rutinario, de producción masiva que permiten un control mínimo del trabajador sobre el proceso productivo.También la presencia de jornadas de trabajo extenuantes y estresantes de altas exigencias con mínimos períodos y días de descanso(especialmente en las fases de cosecha y postcosecha).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80702
Vitali Bernardi, Sofia Magali; Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador; Universidad de Carabobo. Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon ; Salud de Los Trabajadores; 25; 1; 6-2017; 9-22
1315-0138
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80702
identifier_str_mv Vitali Bernardi, Sofia Magali; Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador; Universidad de Carabobo. Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon ; Salud de Los Trabajadores; 25; 1; 6-2017; 9-22
1315-0138
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Carabobo. Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Carabobo. Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781330851889152
score 12.982451