La Tempestad, otros "romances" de Shakespeare y la novela griega tardía

Autores
Kwiatkowski, Nicolás
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas tres décadas, han predominado interpretaciones de La Tempestad desde una perspectiva poscolonial. Algunos exponentes de este enfoque, como Stephen Orgel, se basaron para sostenerlo en la teoría psicoanalítica, una aproximación que puede remontarse al trabajo de Octave Mannoni, publicado en 1950, y que dio pie incluso a lecturas de la obra en clave feminista. Otros, como Stephen Greenblatt, encontraron sustento en un estudio de las fuentes en las que Shakespeare se habría inspirado para la creación de su obra. El neohistoricista más célebre, por ejemplo, con el apoyo de otros especialistas como Alden T. Vaughan, sugirió que el relato del naufragio del Sea Venture en Bermuda, ocurrido en 1609, escrito por William Strachey, sería la fuente más probable de La Tempestad. Nuestro paper abrevará en una tradición distinta y menos frecuentada (aunque no ignorada, como prueba la obra de Carol Gesner). Intentaremos exhibir la evidencia disponible de que, entre las fuentes posibles de Shakespeare, los textos fundamentales de la novela griega tardía, traducidos al inglés y publicados pocos años antes de la aparición de La Tempestad, podrían haber tenido un peso mayor del que se les ha asignado recientemente.
Fil: Kwiatkowski, Nicolás. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Shakespeare
Romances
Antigüedad
Tempestad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115339

id CONICETDig_c27d2ff8a39944d823e1eb0fedaaebf1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115339
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Tempestad, otros "romances" de Shakespeare y la novela griega tardíaKwiatkowski, NicolásShakespeareRomancesAntigüedadTempestadhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En las últimas tres décadas, han predominado interpretaciones de La Tempestad desde una perspectiva poscolonial. Algunos exponentes de este enfoque, como Stephen Orgel, se basaron para sostenerlo en la teoría psicoanalítica, una aproximación que puede remontarse al trabajo de Octave Mannoni, publicado en 1950, y que dio pie incluso a lecturas de la obra en clave feminista. Otros, como Stephen Greenblatt, encontraron sustento en un estudio de las fuentes en las que Shakespeare se habría inspirado para la creación de su obra. El neohistoricista más célebre, por ejemplo, con el apoyo de otros especialistas como Alden T. Vaughan, sugirió que el relato del naufragio del Sea Venture en Bermuda, ocurrido en 1609, escrito por William Strachey, sería la fuente más probable de La Tempestad. Nuestro paper abrevará en una tradición distinta y menos frecuentada (aunque no ignorada, como prueba la obra de Carol Gesner). Intentaremos exhibir la evidencia disponible de que, entre las fuentes posibles de Shakespeare, los textos fundamentales de la novela griega tardía, traducidos al inglés y publicados pocos años antes de la aparición de La Tempestad, podrían haber tenido un peso mayor del que se les ha asignado recientemente.Fil: Kwiatkowski, Nicolás. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115339Kwiatkowski, Nicolás; La Tempestad, otros "romances" de Shakespeare y la novela griega tardía; Universidad Nacional del Sur; Cuadernos del Sur; 43; 9-2016; 45-601668-74262362-2970CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115339instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:54.401CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Tempestad, otros "romances" de Shakespeare y la novela griega tardía
title La Tempestad, otros "romances" de Shakespeare y la novela griega tardía
spellingShingle La Tempestad, otros "romances" de Shakespeare y la novela griega tardía
Kwiatkowski, Nicolás
Shakespeare
Romances
Antigüedad
Tempestad
title_short La Tempestad, otros "romances" de Shakespeare y la novela griega tardía
title_full La Tempestad, otros "romances" de Shakespeare y la novela griega tardía
title_fullStr La Tempestad, otros "romances" de Shakespeare y la novela griega tardía
title_full_unstemmed La Tempestad, otros "romances" de Shakespeare y la novela griega tardía
title_sort La Tempestad, otros "romances" de Shakespeare y la novela griega tardía
dc.creator.none.fl_str_mv Kwiatkowski, Nicolás
author Kwiatkowski, Nicolás
author_facet Kwiatkowski, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Shakespeare
Romances
Antigüedad
Tempestad
topic Shakespeare
Romances
Antigüedad
Tempestad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas tres décadas, han predominado interpretaciones de La Tempestad desde una perspectiva poscolonial. Algunos exponentes de este enfoque, como Stephen Orgel, se basaron para sostenerlo en la teoría psicoanalítica, una aproximación que puede remontarse al trabajo de Octave Mannoni, publicado en 1950, y que dio pie incluso a lecturas de la obra en clave feminista. Otros, como Stephen Greenblatt, encontraron sustento en un estudio de las fuentes en las que Shakespeare se habría inspirado para la creación de su obra. El neohistoricista más célebre, por ejemplo, con el apoyo de otros especialistas como Alden T. Vaughan, sugirió que el relato del naufragio del Sea Venture en Bermuda, ocurrido en 1609, escrito por William Strachey, sería la fuente más probable de La Tempestad. Nuestro paper abrevará en una tradición distinta y menos frecuentada (aunque no ignorada, como prueba la obra de Carol Gesner). Intentaremos exhibir la evidencia disponible de que, entre las fuentes posibles de Shakespeare, los textos fundamentales de la novela griega tardía, traducidos al inglés y publicados pocos años antes de la aparición de La Tempestad, podrían haber tenido un peso mayor del que se les ha asignado recientemente.
Fil: Kwiatkowski, Nicolás. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En las últimas tres décadas, han predominado interpretaciones de La Tempestad desde una perspectiva poscolonial. Algunos exponentes de este enfoque, como Stephen Orgel, se basaron para sostenerlo en la teoría psicoanalítica, una aproximación que puede remontarse al trabajo de Octave Mannoni, publicado en 1950, y que dio pie incluso a lecturas de la obra en clave feminista. Otros, como Stephen Greenblatt, encontraron sustento en un estudio de las fuentes en las que Shakespeare se habría inspirado para la creación de su obra. El neohistoricista más célebre, por ejemplo, con el apoyo de otros especialistas como Alden T. Vaughan, sugirió que el relato del naufragio del Sea Venture en Bermuda, ocurrido en 1609, escrito por William Strachey, sería la fuente más probable de La Tempestad. Nuestro paper abrevará en una tradición distinta y menos frecuentada (aunque no ignorada, como prueba la obra de Carol Gesner). Intentaremos exhibir la evidencia disponible de que, entre las fuentes posibles de Shakespeare, los textos fundamentales de la novela griega tardía, traducidos al inglés y publicados pocos años antes de la aparición de La Tempestad, podrían haber tenido un peso mayor del que se les ha asignado recientemente.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/115339
Kwiatkowski, Nicolás; La Tempestad, otros "romances" de Shakespeare y la novela griega tardía; Universidad Nacional del Sur; Cuadernos del Sur; 43; 9-2016; 45-60
1668-7426
2362-2970
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/115339
identifier_str_mv Kwiatkowski, Nicolás; La Tempestad, otros "romances" de Shakespeare y la novela griega tardía; Universidad Nacional del Sur; Cuadernos del Sur; 43; 9-2016; 45-60
1668-7426
2362-2970
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268823518969856
score 13.13397