Tram(p)as trágicas en La tempestad / Una tempestad : una lectura deconstructiva desde un feminismo poscolonial
- Autores
- Escobar Negri, Matilde Belén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La propuesta de esta ponencia es adentrarse en las tramas trágicas de las piezas teatrales La tempestad, de William Shakespeare, y Una tempestad, de Aimé Césaire, con el fin de observar cuáles son las (dis)continuidades en la construcción y despliegue de la trama discursiva. El análisis se propone delinear algunos de los trazados del imaginario trágico que se vehiculizan a través de la performatividad calibanesca. Para ello, la lectura se centrará en la configuración del personaje conceptual (Deleuze y Guattari, 2011) Caliban y su actitud descolonial (Maldonado-Torres, 2007) como una posible manifestación de la fuerza dionisíaca de lo trágico (Nietzsche, 2014 [1973]). En este sentido, serán claves del análisis los andamiajes epistemológicos de la construcción, tanto de Dioniso como de Caliban, como representante de una de las fuerzas motoras del pensamiento trágico y los consecuentes procesos de (in)visibilidad performativa de las mujeres en tales obras dramáticas (Lugones, 2008; Crenshaw, 1989; Vidales, 2014). Esta es una invitación a revisar cuáles son los elementos y las operaciones de lectura que siguen construyendo epistemologías latinoamericanas y descoloniales, desde modelos que persisten en el ocultamiento, invisibilidad y acallamiento de subjetividades. Entre tanto, se abre a la necesidad de agenciar un pensamiento crítico de la naturaleza calibanesca, como una agencia de la subjetividad del doble. Una agencia del devenir doble (Escobar Negri, 2017).
Fil: Escobar Negri, Matilde Belén. Universidad Nacional de San Juan. - Materia
-
Análisis del discurso
Estudios de género
Teatro
Shakespeare, William. La tempestad
Feminismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:15631
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_35e06f752119b57c5483e6e945ad8bcb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15631 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Tram(p)as trágicas en La tempestad / Una tempestad : una lectura deconstructiva desde un feminismo poscolonialEscobar Negri, Matilde BelénAnálisis del discursoEstudios de géneroTeatroShakespeare, William. La tempestadFeminismoLa propuesta de esta ponencia es adentrarse en las tramas trágicas de las piezas teatrales La tempestad, de William Shakespeare, y Una tempestad, de Aimé Césaire, con el fin de observar cuáles son las (dis)continuidades en la construcción y despliegue de la trama discursiva. El análisis se propone delinear algunos de los trazados del imaginario trágico que se vehiculizan a través de la performatividad calibanesca. Para ello, la lectura se centrará en la configuración del personaje conceptual (Deleuze y Guattari, 2011) Caliban y su actitud descolonial (Maldonado-Torres, 2007) como una posible manifestación de la fuerza dionisíaca de lo trágico (Nietzsche, 2014 [1973]). En este sentido, serán claves del análisis los andamiajes epistemológicos de la construcción, tanto de Dioniso como de Caliban, como representante de una de las fuerzas motoras del pensamiento trágico y los consecuentes procesos de (in)visibilidad performativa de las mujeres en tales obras dramáticas (Lugones, 2008; Crenshaw, 1989; Vidales, 2014). Esta es una invitación a revisar cuáles son los elementos y las operaciones de lectura que siguen construyendo epistemologías latinoamericanas y descoloniales, desde modelos que persisten en el ocultamiento, invisibilidad y acallamiento de subjetividades. Entre tanto, se abre a la necesidad de agenciar un pensamiento crítico de la naturaleza calibanesca, como una agencia de la subjetividad del doble. Una agencia del devenir doble (Escobar Negri, 2017).Fil: Escobar Negri, Matilde Belén. Universidad Nacional de San Juan. 2018-11-14documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15631spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:38Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15631Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:39.812Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tram(p)as trágicas en La tempestad / Una tempestad : una lectura deconstructiva desde un feminismo poscolonial |
title |
Tram(p)as trágicas en La tempestad / Una tempestad : una lectura deconstructiva desde un feminismo poscolonial |
spellingShingle |
Tram(p)as trágicas en La tempestad / Una tempestad : una lectura deconstructiva desde un feminismo poscolonial Escobar Negri, Matilde Belén Análisis del discurso Estudios de género Teatro Shakespeare, William. La tempestad Feminismo |
title_short |
Tram(p)as trágicas en La tempestad / Una tempestad : una lectura deconstructiva desde un feminismo poscolonial |
title_full |
Tram(p)as trágicas en La tempestad / Una tempestad : una lectura deconstructiva desde un feminismo poscolonial |
title_fullStr |
Tram(p)as trágicas en La tempestad / Una tempestad : una lectura deconstructiva desde un feminismo poscolonial |
title_full_unstemmed |
Tram(p)as trágicas en La tempestad / Una tempestad : una lectura deconstructiva desde un feminismo poscolonial |
title_sort |
Tram(p)as trágicas en La tempestad / Una tempestad : una lectura deconstructiva desde un feminismo poscolonial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escobar Negri, Matilde Belén |
author |
Escobar Negri, Matilde Belén |
author_facet |
Escobar Negri, Matilde Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis del discurso Estudios de género Teatro Shakespeare, William. La tempestad Feminismo |
topic |
Análisis del discurso Estudios de género Teatro Shakespeare, William. La tempestad Feminismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La propuesta de esta ponencia es adentrarse en las tramas trágicas de las piezas teatrales La tempestad, de William Shakespeare, y Una tempestad, de Aimé Césaire, con el fin de observar cuáles son las (dis)continuidades en la construcción y despliegue de la trama discursiva. El análisis se propone delinear algunos de los trazados del imaginario trágico que se vehiculizan a través de la performatividad calibanesca. Para ello, la lectura se centrará en la configuración del personaje conceptual (Deleuze y Guattari, 2011) Caliban y su actitud descolonial (Maldonado-Torres, 2007) como una posible manifestación de la fuerza dionisíaca de lo trágico (Nietzsche, 2014 [1973]). En este sentido, serán claves del análisis los andamiajes epistemológicos de la construcción, tanto de Dioniso como de Caliban, como representante de una de las fuerzas motoras del pensamiento trágico y los consecuentes procesos de (in)visibilidad performativa de las mujeres en tales obras dramáticas (Lugones, 2008; Crenshaw, 1989; Vidales, 2014). Esta es una invitación a revisar cuáles son los elementos y las operaciones de lectura que siguen construyendo epistemologías latinoamericanas y descoloniales, desde modelos que persisten en el ocultamiento, invisibilidad y acallamiento de subjetividades. Entre tanto, se abre a la necesidad de agenciar un pensamiento crítico de la naturaleza calibanesca, como una agencia de la subjetividad del doble. Una agencia del devenir doble (Escobar Negri, 2017). Fil: Escobar Negri, Matilde Belén. Universidad Nacional de San Juan. |
description |
La propuesta de esta ponencia es adentrarse en las tramas trágicas de las piezas teatrales La tempestad, de William Shakespeare, y Una tempestad, de Aimé Césaire, con el fin de observar cuáles son las (dis)continuidades en la construcción y despliegue de la trama discursiva. El análisis se propone delinear algunos de los trazados del imaginario trágico que se vehiculizan a través de la performatividad calibanesca. Para ello, la lectura se centrará en la configuración del personaje conceptual (Deleuze y Guattari, 2011) Caliban y su actitud descolonial (Maldonado-Torres, 2007) como una posible manifestación de la fuerza dionisíaca de lo trágico (Nietzsche, 2014 [1973]). En este sentido, serán claves del análisis los andamiajes epistemológicos de la construcción, tanto de Dioniso como de Caliban, como representante de una de las fuerzas motoras del pensamiento trágico y los consecuentes procesos de (in)visibilidad performativa de las mujeres en tales obras dramáticas (Lugones, 2008; Crenshaw, 1989; Vidales, 2014). Esta es una invitación a revisar cuáles son los elementos y las operaciones de lectura que siguen construyendo epistemologías latinoamericanas y descoloniales, desde modelos que persisten en el ocultamiento, invisibilidad y acallamiento de subjetividades. Entre tanto, se abre a la necesidad de agenciar un pensamiento crítico de la naturaleza calibanesca, como una agencia de la subjetividad del doble. Una agencia del devenir doble (Escobar Negri, 2017). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15631 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15631 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340567356276736 |
score |
12.623145 |