De mapas y espacios en The Tempest de William Shakespeare (1611/1623) y Lord Jim (1900) de Joseph Conrad

Autores
Fernández, Silvana Noelí
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
William Shakespeare, el más inglés de los poetas, escribió sus obras dramáticas en el momento en el cual la Modernidad comienza a plasmar sus conocimientos espaciales en mapas y cartas náuticas con una precisión y calidad distinta a la del Medioevo. Shakespeare nunca hasta donde sabemos fue marino pero vivió en el punto álgido de los reinados de Elizabeth I y James I, época de grandes navegantes como Walter Raleigh y Francis Drake que marcaron el comienzo de la dominación inglesa de los mares y su imperio de ultramar. En ese contexto de expansión ultramarina de los siglos XVI y XVII y de auge de la cartografía la fabulación creadora de William Shakespeare imagina en The Tempest (1611/623) una isla que, sin embargo, parece devenir y escabullirse para no encajar en ningún mapa. ;A fines del siglo XIX y comienzos del XX en el momento más alto del imperialismo otro hombre de letras, esta vez marino y polaco pero canonizado por la literatura inglesa como Joseph Conrad, dará forma en su novela Lord Jim a Patusan. Esta avanzada del progreso, emplazada en algún lugar en los confines del imperio donde Jim podría eventualmente cumplir sus sueños de héroe, no obstante, tampoco puede ser localizada en ningún mapa. Este trabajo se propone indagar y poner en diálogo las maneras en las que tanto Shakespeare en The Tempest como Conrad en Lord Jim hacen mapa de una manera singular al articular un involucramiento complejo entre las prácticas imperialistas y el espacio
William Shakespeare, the most English of poets, wrote his plays at a time when modernity started to chart its spatial knowledge on maps and charts with an accuracy and quality which set it apart from the Middle Ages. Shakespeare, as far as we know, was never a sailor but his life spanned the reigns of Elizabeth I and James I, an age in which men like Walter Raleigh and Francis Drake started the English maritime sway over the seas. It is in that context of expansion and cartographic apogee that William Shakespeare's creative imagination outlines in The Tempest (1611/623) an island which, however, seems to drift and sneak away from the boundaries of any map. ;At the turn of the twentieth century and at the height of imperialism another writer, this time a seaman and a Pole canonized in English literature as Joseph Conrad, conceives Patusan. Like Shakespeare's island, his outpost of progress in the confines of empire cannot be accurately charted on any map. We intend here to look into the particular ways in which both Shakespeare in The Tempest and Conrad in Lord Jim map out spaces which bear the traces of imperial practices and lived experience
Fil: Fernández, Silvana Noelí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Acta Iassyensia Comparationis, 25-32. (2017)
ISSN 2285-3871
Materia
Literatura
Conrad, Joseph
Lord Jim
Shakespeare, William
The Tempest
Lord Jim
Espacio
Espacio vivido
Modernidad
The Tempest
Lord Jim
Space
Lived space
Modernity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9265

id MemAca_a0f90a82cb305e4d79dbdfe0a262fbfc
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9265
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling De mapas y espacios en The Tempest de William Shakespeare (1611/1623) y Lord Jim (1900) de Joseph ConradFernández, Silvana NoelíLiteraturaConrad, JosephLord JimShakespeare, WilliamThe TempestLord JimEspacioEspacio vividoModernidadThe TempestLord JimSpaceLived spaceModernityWilliam Shakespeare, el más inglés de los poetas, escribió sus obras dramáticas en el momento en el cual la Modernidad comienza a plasmar sus conocimientos espaciales en mapas y cartas náuticas con una precisión y calidad distinta a la del Medioevo. Shakespeare nunca hasta donde sabemos fue marino pero vivió en el punto álgido de los reinados de Elizabeth I y James I, época de grandes navegantes como Walter Raleigh y Francis Drake que marcaron el comienzo de la dominación inglesa de los mares y su imperio de ultramar. En ese contexto de expansión ultramarina de los siglos XVI y XVII y de auge de la cartografía la fabulación creadora de William Shakespeare imagina en The Tempest (1611/623) una isla que, sin embargo, parece devenir y escabullirse para no encajar en ningún mapa. ;A fines del siglo XIX y comienzos del XX en el momento más alto del imperialismo otro hombre de letras, esta vez marino y polaco pero canonizado por la literatura inglesa como Joseph Conrad, dará forma en su novela Lord Jim a Patusan. Esta avanzada del progreso, emplazada en algún lugar en los confines del imperio donde Jim podría eventualmente cumplir sus sueños de héroe, no obstante, tampoco puede ser localizada en ningún mapa. Este trabajo se propone indagar y poner en diálogo las maneras en las que tanto Shakespeare en The Tempest como Conrad en Lord Jim hacen mapa de una manera singular al articular un involucramiento complejo entre las prácticas imperialistas y el espacioWilliam Shakespeare, the most English of poets, wrote his plays at a time when modernity started to chart its spatial knowledge on maps and charts with an accuracy and quality which set it apart from the Middle Ages. Shakespeare, as far as we know, was never a sailor but his life spanned the reigns of Elizabeth I and James I, an age in which men like Walter Raleigh and Francis Drake started the English maritime sway over the seas. It is in that context of expansion and cartographic apogee that William Shakespeare's creative imagination outlines in The Tempest (1611/623) an island which, however, seems to drift and sneak away from the boundaries of any map. ;At the turn of the twentieth century and at the height of imperialism another writer, this time a seaman and a Pole canonized in English literature as Joseph Conrad, conceives Patusan. Like Shakespeare's island, his outpost of progress in the confines of empire cannot be accurately charted on any map. We intend here to look into the particular ways in which both Shakespeare in The Tempest and Conrad in Lord Jim map out spaces which bear the traces of imperial practices and lived experienceFil: Fernández, Silvana Noelí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9265/pr.9265.pdfActa Iassyensia Comparationis, 25-32. (2017)ISSN 2285-3871reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:09:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9265Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:29.496Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv De mapas y espacios en The Tempest de William Shakespeare (1611/1623) y Lord Jim (1900) de Joseph Conrad
title De mapas y espacios en The Tempest de William Shakespeare (1611/1623) y Lord Jim (1900) de Joseph Conrad
spellingShingle De mapas y espacios en The Tempest de William Shakespeare (1611/1623) y Lord Jim (1900) de Joseph Conrad
Fernández, Silvana Noelí
Literatura
Conrad, Joseph
Lord Jim
Shakespeare, William
The Tempest
Lord Jim
Espacio
Espacio vivido
Modernidad
The Tempest
Lord Jim
Space
Lived space
Modernity
title_short De mapas y espacios en The Tempest de William Shakespeare (1611/1623) y Lord Jim (1900) de Joseph Conrad
title_full De mapas y espacios en The Tempest de William Shakespeare (1611/1623) y Lord Jim (1900) de Joseph Conrad
title_fullStr De mapas y espacios en The Tempest de William Shakespeare (1611/1623) y Lord Jim (1900) de Joseph Conrad
title_full_unstemmed De mapas y espacios en The Tempest de William Shakespeare (1611/1623) y Lord Jim (1900) de Joseph Conrad
title_sort De mapas y espacios en The Tempest de William Shakespeare (1611/1623) y Lord Jim (1900) de Joseph Conrad
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Silvana Noelí
author Fernández, Silvana Noelí
author_facet Fernández, Silvana Noelí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Conrad, Joseph
Lord Jim
Shakespeare, William
The Tempest
Lord Jim
Espacio
Espacio vivido
Modernidad
The Tempest
Lord Jim
Space
Lived space
Modernity
topic Literatura
Conrad, Joseph
Lord Jim
Shakespeare, William
The Tempest
Lord Jim
Espacio
Espacio vivido
Modernidad
The Tempest
Lord Jim
Space
Lived space
Modernity
dc.description.none.fl_txt_mv William Shakespeare, el más inglés de los poetas, escribió sus obras dramáticas en el momento en el cual la Modernidad comienza a plasmar sus conocimientos espaciales en mapas y cartas náuticas con una precisión y calidad distinta a la del Medioevo. Shakespeare nunca hasta donde sabemos fue marino pero vivió en el punto álgido de los reinados de Elizabeth I y James I, época de grandes navegantes como Walter Raleigh y Francis Drake que marcaron el comienzo de la dominación inglesa de los mares y su imperio de ultramar. En ese contexto de expansión ultramarina de los siglos XVI y XVII y de auge de la cartografía la fabulación creadora de William Shakespeare imagina en The Tempest (1611/623) una isla que, sin embargo, parece devenir y escabullirse para no encajar en ningún mapa. ;A fines del siglo XIX y comienzos del XX en el momento más alto del imperialismo otro hombre de letras, esta vez marino y polaco pero canonizado por la literatura inglesa como Joseph Conrad, dará forma en su novela Lord Jim a Patusan. Esta avanzada del progreso, emplazada en algún lugar en los confines del imperio donde Jim podría eventualmente cumplir sus sueños de héroe, no obstante, tampoco puede ser localizada en ningún mapa. Este trabajo se propone indagar y poner en diálogo las maneras en las que tanto Shakespeare en The Tempest como Conrad en Lord Jim hacen mapa de una manera singular al articular un involucramiento complejo entre las prácticas imperialistas y el espacio
William Shakespeare, the most English of poets, wrote his plays at a time when modernity started to chart its spatial knowledge on maps and charts with an accuracy and quality which set it apart from the Middle Ages. Shakespeare, as far as we know, was never a sailor but his life spanned the reigns of Elizabeth I and James I, an age in which men like Walter Raleigh and Francis Drake started the English maritime sway over the seas. It is in that context of expansion and cartographic apogee that William Shakespeare's creative imagination outlines in The Tempest (1611/623) an island which, however, seems to drift and sneak away from the boundaries of any map. ;At the turn of the twentieth century and at the height of imperialism another writer, this time a seaman and a Pole canonized in English literature as Joseph Conrad, conceives Patusan. Like Shakespeare's island, his outpost of progress in the confines of empire cannot be accurately charted on any map. We intend here to look into the particular ways in which both Shakespeare in The Tempest and Conrad in Lord Jim map out spaces which bear the traces of imperial practices and lived experience
Fil: Fernández, Silvana Noelí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description William Shakespeare, el más inglés de los poetas, escribió sus obras dramáticas en el momento en el cual la Modernidad comienza a plasmar sus conocimientos espaciales en mapas y cartas náuticas con una precisión y calidad distinta a la del Medioevo. Shakespeare nunca hasta donde sabemos fue marino pero vivió en el punto álgido de los reinados de Elizabeth I y James I, época de grandes navegantes como Walter Raleigh y Francis Drake que marcaron el comienzo de la dominación inglesa de los mares y su imperio de ultramar. En ese contexto de expansión ultramarina de los siglos XVI y XVII y de auge de la cartografía la fabulación creadora de William Shakespeare imagina en The Tempest (1611/623) una isla que, sin embargo, parece devenir y escabullirse para no encajar en ningún mapa. ;A fines del siglo XIX y comienzos del XX en el momento más alto del imperialismo otro hombre de letras, esta vez marino y polaco pero canonizado por la literatura inglesa como Joseph Conrad, dará forma en su novela Lord Jim a Patusan. Esta avanzada del progreso, emplazada en algún lugar en los confines del imperio donde Jim podría eventualmente cumplir sus sueños de héroe, no obstante, tampoco puede ser localizada en ningún mapa. Este trabajo se propone indagar y poner en diálogo las maneras en las que tanto Shakespeare en The Tempest como Conrad en Lord Jim hacen mapa de una manera singular al articular un involucramiento complejo entre las prácticas imperialistas y el espacio
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9265/pr.9265.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9265/pr.9265.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Acta Iassyensia Comparationis, 25-32. (2017)
ISSN 2285-3871
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261523257360384
score 13.13397