Humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas en Santa Fe, Argentina

Autores
Maine, Maria Alejandra; Sanchez, Gabriela Cristina; Hadad, Hernán Ricardo; Caffaratti, Sandra Ester; Pedro, María del Carmen; Di Luca, Gisela Alfonsina; Mufarrege, María de Las Mercedes
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, el uso de humedales construidos para tratamiento de efluentes es aún limitado, a pesar de que las condiciones para su implementación son ideales (gran disponibilidad de terrenos marginales de bajo costo, clima templado con inviernos poco rigurosos y gran disponibilidad de macrófitas adaptadas al clima). El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de dos humedales construidos (HC1 y HC2) para el tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas y determinar si los contaminantes son retenidos por el sedimento o por la plantas, conocimientos claves para llevar a cabo un correcto manejo del humedal. En ambos humedales se trata el efluente cloacal junto con el industrial que contiene metales. Como los volúmenes a tratar y la composición química de los efluentes es diferente, los humedales construidos presentan diferentes características de diseño. HC1 está en operación desde hace 12 años y HC2 desde hace 5 años. Ambos humedales funcionaron eficientemente, mostrando eficiencias de remoción satisfactorias para PRS, P total, especies nitrogenadas, DQO, DBO, sulfato, y metales. Typha domingensis (totora), especie dominante en ambos casos, presentó alta capacidad de retención de metales, especialmente en su zona radicular, lo que demuestra su capacidad de fitoestabilización. Las concentraciones de metales y P aumentaron en el sedimento de la zona de entrada en fracciones químicamente estables, que no los liberarán al agua si se mantienen las condiciones ambientales. Los detritos de T. domingensis acumularon altas concentraciones de metales. Estos detritos pueden ser removidos fácilmente para su disposición final.
The use of constructed wetlands in Argentina to treat effluents is still limited, even though ideal conditions exist for their implementation (large availability of low-cost marginal land, temperate climate with mild winters and large availability of macrophytes that are adapted to the climate). The objective of this work was to evaluate the efficiency of two constructed wetlands (CW1 and CW2) to treat effluents from metallurgy industries and determine whether the sediments or plants retain the pollutants. This knowledge is key to correctly managing the wetland. Both wetlands treated sewage along with industrial waste containing metals. Since the volumes to be treated and the chemical composition of the effluents were different, the constructed wetlands presented distinct design characteristics. CW1 has been in operation for 12 years and CW2 for 5 years. Both function efficiently, with satisfactory removal efficiencies for SRP, total phosphorus, nitrogen species, COD, BOD, sulfate and metals. Typha domingensis (cattail), the dominant species in both cases, had a high capacity to retain metals, especially by its root zone, which demonstrates its phytostabilization capacity. The concentration of metals and phosphorus increased in the sediment in the inlet area, in chemically stable fractions which are not released into the water if the environmental conditions are maintained. Typha domingensis detritus accumulated high concentrations of metals and can be easily removed for final disposal.
Fil: Maine, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Sanchez, Gabriela Cristina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina
Fil: Hadad, Hernán Ricardo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Caffaratti, Sandra Ester. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina
Fil: Pedro, María del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina
Fil: Di Luca, Gisela Alfonsina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Mufarrege, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina
Materia
Efluentes
Depuración
Metales
Sedimento
Macrófitas
Humedales
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69447

id CONICETDig_c2357d33c58a2fc8b444cee98e75b306
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69447
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas en Santa Fe, ArgentinaConstructed Wetlands to Treat Effluents from Metallurgy Industries in Santa Fe, ArgentinaMaine, Maria AlejandraSanchez, Gabriela CristinaHadad, Hernán RicardoCaffaratti, Sandra EsterPedro, María del CarmenDi Luca, Gisela AlfonsinaMufarrege, María de Las MercedesEfluentesDepuraciónMetalesSedimentoMacrófitasHumedalesArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En Argentina, el uso de humedales construidos para tratamiento de efluentes es aún limitado, a pesar de que las condiciones para su implementación son ideales (gran disponibilidad de terrenos marginales de bajo costo, clima templado con inviernos poco rigurosos y gran disponibilidad de macrófitas adaptadas al clima). El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de dos humedales construidos (HC1 y HC2) para el tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas y determinar si los contaminantes son retenidos por el sedimento o por la plantas, conocimientos claves para llevar a cabo un correcto manejo del humedal. En ambos humedales se trata el efluente cloacal junto con el industrial que contiene metales. Como los volúmenes a tratar y la composición química de los efluentes es diferente, los humedales construidos presentan diferentes características de diseño. HC1 está en operación desde hace 12 años y HC2 desde hace 5 años. Ambos humedales funcionaron eficientemente, mostrando eficiencias de remoción satisfactorias para PRS, P total, especies nitrogenadas, DQO, DBO, sulfato, y metales. Typha domingensis (totora), especie dominante en ambos casos, presentó alta capacidad de retención de metales, especialmente en su zona radicular, lo que demuestra su capacidad de fitoestabilización. Las concentraciones de metales y P aumentaron en el sedimento de la zona de entrada en fracciones químicamente estables, que no los liberarán al agua si se mantienen las condiciones ambientales. Los detritos de T. domingensis acumularon altas concentraciones de metales. Estos detritos pueden ser removidos fácilmente para su disposición final.The use of constructed wetlands in Argentina to treat effluents is still limited, even though ideal conditions exist for their implementation (large availability of low-cost marginal land, temperate climate with mild winters and large availability of macrophytes that are adapted to the climate). The objective of this work was to evaluate the efficiency of two constructed wetlands (CW1 and CW2) to treat effluents from metallurgy industries and determine whether the sediments or plants retain the pollutants. This knowledge is key to correctly managing the wetland. Both wetlands treated sewage along with industrial waste containing metals. Since the volumes to be treated and the chemical composition of the effluents were different, the constructed wetlands presented distinct design characteristics. CW1 has been in operation for 12 years and CW2 for 5 years. Both function efficiently, with satisfactory removal efficiencies for SRP, total phosphorus, nitrogen species, COD, BOD, sulfate and metals. Typha domingensis (cattail), the dominant species in both cases, had a high capacity to retain metals, especially by its root zone, which demonstrates its phytostabilization capacity. The concentration of metals and phosphorus increased in the sediment in the inlet area, in chemically stable fractions which are not released into the water if the environmental conditions are maintained. Typha domingensis detritus accumulated high concentrations of metals and can be easily removed for final disposal.Fil: Maine, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Sanchez, Gabriela Cristina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; ArgentinaFil: Hadad, Hernán Ricardo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Caffaratti, Sandra Ester. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; ArgentinaFil: Pedro, María del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; ArgentinaFil: Di Luca, Gisela Alfonsina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Mufarrege, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; ArgentinaInstituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Comunicación, Participación e Información2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69447Maine, Maria Alejandra; Sanchez, Gabriela Cristina; Hadad, Hernán Ricardo; Caffaratti, Sandra Ester; Pedro, María del Carmen; et al.; Humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas en Santa Fe, Argentina; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Comunicación, Participación e Información; Tecnología y Ciencias del Agua; 7; 1; 1-2016; 5-160187-83362007-2422CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/8k6t9ninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353544005001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:12:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69447instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:12:11.123CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas en Santa Fe, Argentina
Constructed Wetlands to Treat Effluents from Metallurgy Industries in Santa Fe, Argentina
title Humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas en Santa Fe, Argentina
spellingShingle Humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas en Santa Fe, Argentina
Maine, Maria Alejandra
Efluentes
Depuración
Metales
Sedimento
Macrófitas
Humedales
Argentina
title_short Humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas en Santa Fe, Argentina
title_full Humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas en Santa Fe, Argentina
title_fullStr Humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas en Santa Fe, Argentina
title_full_unstemmed Humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas en Santa Fe, Argentina
title_sort Humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas en Santa Fe, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Maine, Maria Alejandra
Sanchez, Gabriela Cristina
Hadad, Hernán Ricardo
Caffaratti, Sandra Ester
Pedro, María del Carmen
Di Luca, Gisela Alfonsina
Mufarrege, María de Las Mercedes
author Maine, Maria Alejandra
author_facet Maine, Maria Alejandra
Sanchez, Gabriela Cristina
Hadad, Hernán Ricardo
Caffaratti, Sandra Ester
Pedro, María del Carmen
Di Luca, Gisela Alfonsina
Mufarrege, María de Las Mercedes
author_role author
author2 Sanchez, Gabriela Cristina
Hadad, Hernán Ricardo
Caffaratti, Sandra Ester
Pedro, María del Carmen
Di Luca, Gisela Alfonsina
Mufarrege, María de Las Mercedes
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Efluentes
Depuración
Metales
Sedimento
Macrófitas
Humedales
Argentina
topic Efluentes
Depuración
Metales
Sedimento
Macrófitas
Humedales
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, el uso de humedales construidos para tratamiento de efluentes es aún limitado, a pesar de que las condiciones para su implementación son ideales (gran disponibilidad de terrenos marginales de bajo costo, clima templado con inviernos poco rigurosos y gran disponibilidad de macrófitas adaptadas al clima). El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de dos humedales construidos (HC1 y HC2) para el tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas y determinar si los contaminantes son retenidos por el sedimento o por la plantas, conocimientos claves para llevar a cabo un correcto manejo del humedal. En ambos humedales se trata el efluente cloacal junto con el industrial que contiene metales. Como los volúmenes a tratar y la composición química de los efluentes es diferente, los humedales construidos presentan diferentes características de diseño. HC1 está en operación desde hace 12 años y HC2 desde hace 5 años. Ambos humedales funcionaron eficientemente, mostrando eficiencias de remoción satisfactorias para PRS, P total, especies nitrogenadas, DQO, DBO, sulfato, y metales. Typha domingensis (totora), especie dominante en ambos casos, presentó alta capacidad de retención de metales, especialmente en su zona radicular, lo que demuestra su capacidad de fitoestabilización. Las concentraciones de metales y P aumentaron en el sedimento de la zona de entrada en fracciones químicamente estables, que no los liberarán al agua si se mantienen las condiciones ambientales. Los detritos de T. domingensis acumularon altas concentraciones de metales. Estos detritos pueden ser removidos fácilmente para su disposición final.
The use of constructed wetlands in Argentina to treat effluents is still limited, even though ideal conditions exist for their implementation (large availability of low-cost marginal land, temperate climate with mild winters and large availability of macrophytes that are adapted to the climate). The objective of this work was to evaluate the efficiency of two constructed wetlands (CW1 and CW2) to treat effluents from metallurgy industries and determine whether the sediments or plants retain the pollutants. This knowledge is key to correctly managing the wetland. Both wetlands treated sewage along with industrial waste containing metals. Since the volumes to be treated and the chemical composition of the effluents were different, the constructed wetlands presented distinct design characteristics. CW1 has been in operation for 12 years and CW2 for 5 years. Both function efficiently, with satisfactory removal efficiencies for SRP, total phosphorus, nitrogen species, COD, BOD, sulfate and metals. Typha domingensis (cattail), the dominant species in both cases, had a high capacity to retain metals, especially by its root zone, which demonstrates its phytostabilization capacity. The concentration of metals and phosphorus increased in the sediment in the inlet area, in chemically stable fractions which are not released into the water if the environmental conditions are maintained. Typha domingensis detritus accumulated high concentrations of metals and can be easily removed for final disposal.
Fil: Maine, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Sanchez, Gabriela Cristina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina
Fil: Hadad, Hernán Ricardo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Caffaratti, Sandra Ester. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina
Fil: Pedro, María del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina
Fil: Di Luca, Gisela Alfonsina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Mufarrege, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de Química Analítica; Argentina
description En Argentina, el uso de humedales construidos para tratamiento de efluentes es aún limitado, a pesar de que las condiciones para su implementación son ideales (gran disponibilidad de terrenos marginales de bajo costo, clima templado con inviernos poco rigurosos y gran disponibilidad de macrófitas adaptadas al clima). El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de dos humedales construidos (HC1 y HC2) para el tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas y determinar si los contaminantes son retenidos por el sedimento o por la plantas, conocimientos claves para llevar a cabo un correcto manejo del humedal. En ambos humedales se trata el efluente cloacal junto con el industrial que contiene metales. Como los volúmenes a tratar y la composición química de los efluentes es diferente, los humedales construidos presentan diferentes características de diseño. HC1 está en operación desde hace 12 años y HC2 desde hace 5 años. Ambos humedales funcionaron eficientemente, mostrando eficiencias de remoción satisfactorias para PRS, P total, especies nitrogenadas, DQO, DBO, sulfato, y metales. Typha domingensis (totora), especie dominante en ambos casos, presentó alta capacidad de retención de metales, especialmente en su zona radicular, lo que demuestra su capacidad de fitoestabilización. Las concentraciones de metales y P aumentaron en el sedimento de la zona de entrada en fracciones químicamente estables, que no los liberarán al agua si se mantienen las condiciones ambientales. Los detritos de T. domingensis acumularon altas concentraciones de metales. Estos detritos pueden ser removidos fácilmente para su disposición final.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/69447
Maine, Maria Alejandra; Sanchez, Gabriela Cristina; Hadad, Hernán Ricardo; Caffaratti, Sandra Ester; Pedro, María del Carmen; et al.; Humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas en Santa Fe, Argentina; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Comunicación, Participación e Información; Tecnología y Ciencias del Agua; 7; 1; 1-2016; 5-16
0187-8336
2007-2422
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/69447
identifier_str_mv Maine, Maria Alejandra; Sanchez, Gabriela Cristina; Hadad, Hernán Ricardo; Caffaratti, Sandra Ester; Pedro, María del Carmen; et al.; Humedales construidos para tratamiento de efluentes de industrias metalúrgicas en Santa Fe, Argentina; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Comunicación, Participación e Información; Tecnología y Ciencias del Agua; 7; 1; 1-2016; 5-16
0187-8336
2007-2422
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/8k6t9n
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353544005001
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Comunicación, Participación e Información
publisher.none.fl_str_mv Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Comunicación, Participación e Información
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980632196546560
score 12.993085