Depuración del efluente de una industria metalúrgica utilizando un Wetland construido

Autores
Maine, Maria Alejandra; Suñe, Noemi Liliana; Hadad, Hernán Ricardo; Sanchez, Gabriela Cristina; Caffaratti, Sandra Ester; Bonetto, Carlos Alberto
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los humedales o wetlands han demostrado ser altamente eficientes en la remoción de contaminantes, son de bajo costo de instalación y mantenimiento, operables por mano de obra no especializada e integrables funcionalmente con el entorno. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un wetland construido para la depuración en forma conjunta del efluente industrial y el cloacal de una industria metalúrgica. Las dimensiones del mismo son de 50 m de largo por 40 m de ancho y profundidad de 80 cm, con un tabique central de manera que la relación largo-ancho sea 5:1. Está impermeabilizado con bentonita, y las plantas se arraigan sobre una capa de 1 m de suelo. Se transplantaron macrófitas de la zona del Río Paraná Medio: Eichhornia crassipes (jacinto de agua), Typha domingensis (totora) y Pontederia cordata (aguapey), entre otras. La eficiencia del humedal se determinó analizando la composición química del efluente a la entrada y salida. En sedimentos y vegetales se determinó P, Cr, Ni y Zn. El muestreo se realizó quincenalmente durante 2 años. El wetland eficientemente disminuyó las concentraciones medias y la variabilidad de los parámetros analizados, salvo en el caso de fosfato y amonio debido a la anoxia. Las remociones medias fueron de 86% para Cr, 67% para Ni, 95% para Fe, 70% para nitrato, 60% para nitrito, 78% para DQO, 77% para DBO. Las concentraciones de Zn en el afluente estuvieron por debajo de los 50 μg.l-1 en la mayoría de los muestreos. La concentración de metales no aumentó significativamente en el sedimento de fondo después de 2 años de operación. Un aumento en la concentración de metales y nutrientes en los tejidos de las macrófitas, así como también el aumento de la biomasa, representó el principal mecanismo de remoción de contaminantes. La ventaja de las macrófitas es la posibilidad de ser cosechadas, lo que conduce a importantes tasas de remoción en corto tiempo. La superficie del wetland se cubrió en un 80% de E. crassipes, lo que probablemente contribuyó a la disminución de oxígeno en agua. Disminuir el nivel de agua contribuiría a favorecer la dominancia de las macrófitas enraizadas y a aumentar la concentración de oxígeno en agua. La calidad del efluente se mejoró diseñándose la salida del mismo a nivel superficial.
Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
Materia
Ciencias Naturales
Tratamiento de Efluentes Industriales
Industria metalúrgica
Remoción de metales
Humedales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104185

id SEDICI_71623932b29e0771a989112c17cc1d04
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104185
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Depuración del efluente de una industria metalúrgica utilizando un Wetland construidoMaine, Maria AlejandraSuñe, Noemi LilianaHadad, Hernán RicardoSanchez, Gabriela CristinaCaffaratti, Sandra EsterBonetto, Carlos AlbertoCiencias NaturalesTratamiento de Efluentes IndustrialesIndustria metalúrgicaRemoción de metalesHumedalesLos humedales o wetlands han demostrado ser altamente eficientes en la remoción de contaminantes, son de bajo costo de instalación y mantenimiento, operables por mano de obra no especializada e integrables funcionalmente con el entorno. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un wetland construido para la depuración en forma conjunta del efluente industrial y el cloacal de una industria metalúrgica. Las dimensiones del mismo son de 50 m de largo por 40 m de ancho y profundidad de 80 cm, con un tabique central de manera que la relación largo-ancho sea 5:1. Está impermeabilizado con bentonita, y las plantas se arraigan sobre una capa de 1 m de suelo. Se transplantaron macrófitas de la zona del Río Paraná Medio: Eichhornia crassipes (jacinto de agua), Typha domingensis (totora) y Pontederia cordata (aguapey), entre otras. La eficiencia del humedal se determinó analizando la composición química del efluente a la entrada y salida. En sedimentos y vegetales se determinó P, Cr, Ni y Zn. El muestreo se realizó quincenalmente durante 2 años. El wetland eficientemente disminuyó las concentraciones medias y la variabilidad de los parámetros analizados, salvo en el caso de fosfato y amonio debido a la anoxia. Las remociones medias fueron de 86% para Cr, 67% para Ni, 95% para Fe, 70% para nitrato, 60% para nitrito, 78% para DQO, 77% para DBO. Las concentraciones de Zn en el afluente estuvieron por debajo de los 50 μg.l-1 en la mayoría de los muestreos. La concentración de metales no aumentó significativamente en el sedimento de fondo después de 2 años de operación. Un aumento en la concentración de metales y nutrientes en los tejidos de las macrófitas, así como también el aumento de la biomasa, representó el principal mecanismo de remoción de contaminantes. La ventaja de las macrófitas es la posibilidad de ser cosechadas, lo que conduce a importantes tasas de remoción en corto tiempo. La superficie del wetland se cubrió en un 80% de E. crassipes, lo que probablemente contribuyó a la disminución de oxígeno en agua. Disminuir el nivel de agua contribuiría a favorecer la dominancia de las macrófitas enraizadas y a aumentar la concentración de oxígeno en agua. La calidad del efluente se mejoró diseñándose la salida del mismo a nivel superficial.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"2007-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf45-49http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104185spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11336/32550info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-2937info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/32550info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/iingen.0718378xe.2007.1.2.13557info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:54:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104185Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:54:56.153SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Depuración del efluente de una industria metalúrgica utilizando un Wetland construido
title Depuración del efluente de una industria metalúrgica utilizando un Wetland construido
spellingShingle Depuración del efluente de una industria metalúrgica utilizando un Wetland construido
Maine, Maria Alejandra
Ciencias Naturales
Tratamiento de Efluentes Industriales
Industria metalúrgica
Remoción de metales
Humedales
title_short Depuración del efluente de una industria metalúrgica utilizando un Wetland construido
title_full Depuración del efluente de una industria metalúrgica utilizando un Wetland construido
title_fullStr Depuración del efluente de una industria metalúrgica utilizando un Wetland construido
title_full_unstemmed Depuración del efluente de una industria metalúrgica utilizando un Wetland construido
title_sort Depuración del efluente de una industria metalúrgica utilizando un Wetland construido
dc.creator.none.fl_str_mv Maine, Maria Alejandra
Suñe, Noemi Liliana
Hadad, Hernán Ricardo
Sanchez, Gabriela Cristina
Caffaratti, Sandra Ester
Bonetto, Carlos Alberto
author Maine, Maria Alejandra
author_facet Maine, Maria Alejandra
Suñe, Noemi Liliana
Hadad, Hernán Ricardo
Sanchez, Gabriela Cristina
Caffaratti, Sandra Ester
Bonetto, Carlos Alberto
author_role author
author2 Suñe, Noemi Liliana
Hadad, Hernán Ricardo
Sanchez, Gabriela Cristina
Caffaratti, Sandra Ester
Bonetto, Carlos Alberto
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Tratamiento de Efluentes Industriales
Industria metalúrgica
Remoción de metales
Humedales
topic Ciencias Naturales
Tratamiento de Efluentes Industriales
Industria metalúrgica
Remoción de metales
Humedales
dc.description.none.fl_txt_mv Los humedales o wetlands han demostrado ser altamente eficientes en la remoción de contaminantes, son de bajo costo de instalación y mantenimiento, operables por mano de obra no especializada e integrables funcionalmente con el entorno. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un wetland construido para la depuración en forma conjunta del efluente industrial y el cloacal de una industria metalúrgica. Las dimensiones del mismo son de 50 m de largo por 40 m de ancho y profundidad de 80 cm, con un tabique central de manera que la relación largo-ancho sea 5:1. Está impermeabilizado con bentonita, y las plantas se arraigan sobre una capa de 1 m de suelo. Se transplantaron macrófitas de la zona del Río Paraná Medio: Eichhornia crassipes (jacinto de agua), Typha domingensis (totora) y Pontederia cordata (aguapey), entre otras. La eficiencia del humedal se determinó analizando la composición química del efluente a la entrada y salida. En sedimentos y vegetales se determinó P, Cr, Ni y Zn. El muestreo se realizó quincenalmente durante 2 años. El wetland eficientemente disminuyó las concentraciones medias y la variabilidad de los parámetros analizados, salvo en el caso de fosfato y amonio debido a la anoxia. Las remociones medias fueron de 86% para Cr, 67% para Ni, 95% para Fe, 70% para nitrato, 60% para nitrito, 78% para DQO, 77% para DBO. Las concentraciones de Zn en el afluente estuvieron por debajo de los 50 μg.l-1 en la mayoría de los muestreos. La concentración de metales no aumentó significativamente en el sedimento de fondo después de 2 años de operación. Un aumento en la concentración de metales y nutrientes en los tejidos de las macrófitas, así como también el aumento de la biomasa, representó el principal mecanismo de remoción de contaminantes. La ventaja de las macrófitas es la posibilidad de ser cosechadas, lo que conduce a importantes tasas de remoción en corto tiempo. La superficie del wetland se cubrió en un 80% de E. crassipes, lo que probablemente contribuyó a la disminución de oxígeno en agua. Disminuir el nivel de agua contribuiría a favorecer la dominancia de las macrófitas enraizadas y a aumentar la concentración de oxígeno en agua. La calidad del efluente se mejoró diseñándose la salida del mismo a nivel superficial.
Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
description Los humedales o wetlands han demostrado ser altamente eficientes en la remoción de contaminantes, son de bajo costo de instalación y mantenimiento, operables por mano de obra no especializada e integrables funcionalmente con el entorno. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un wetland construido para la depuración en forma conjunta del efluente industrial y el cloacal de una industria metalúrgica. Las dimensiones del mismo son de 50 m de largo por 40 m de ancho y profundidad de 80 cm, con un tabique central de manera que la relación largo-ancho sea 5:1. Está impermeabilizado con bentonita, y las plantas se arraigan sobre una capa de 1 m de suelo. Se transplantaron macrófitas de la zona del Río Paraná Medio: Eichhornia crassipes (jacinto de agua), Typha domingensis (totora) y Pontederia cordata (aguapey), entre otras. La eficiencia del humedal se determinó analizando la composición química del efluente a la entrada y salida. En sedimentos y vegetales se determinó P, Cr, Ni y Zn. El muestreo se realizó quincenalmente durante 2 años. El wetland eficientemente disminuyó las concentraciones medias y la variabilidad de los parámetros analizados, salvo en el caso de fosfato y amonio debido a la anoxia. Las remociones medias fueron de 86% para Cr, 67% para Ni, 95% para Fe, 70% para nitrato, 60% para nitrito, 78% para DQO, 77% para DBO. Las concentraciones de Zn en el afluente estuvieron por debajo de los 50 μg.l-1 en la mayoría de los muestreos. La concentración de metales no aumentó significativamente en el sedimento de fondo después de 2 años de operación. Un aumento en la concentración de metales y nutrientes en los tejidos de las macrófitas, así como también el aumento de la biomasa, representó el principal mecanismo de remoción de contaminantes. La ventaja de las macrófitas es la posibilidad de ser cosechadas, lo que conduce a importantes tasas de remoción en corto tiempo. La superficie del wetland se cubrió en un 80% de E. crassipes, lo que probablemente contribuyó a la disminución de oxígeno en agua. Disminuir el nivel de agua contribuiría a favorecer la dominancia de las macrófitas enraizadas y a aumentar la concentración de oxígeno en agua. La calidad del efluente se mejoró diseñándose la salida del mismo a nivel superficial.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104185
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104185
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11336/32550
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-2937
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/32550
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/iingen.0718378xe.2007.1.2.13557
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
45-49
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260435642875904
score 13.13397