De prescindibles a indispensables: trabajadores y trabajadoras agrícolas del Valle de Uco en contexto de pandemia

Autores
Salatino, Maria Noelia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, el Valle de Uco se ha convertido en un lugar fértil para el gran capital, con una importante expansión de las medianas y grandes empresas en el sector agrícola. Esto se destaca en la vitivinicultura, aunque también sucede en la fruticultura y la horticultura. La zona en su conjunto es presentada como un caso exitoso de modernización del sector agropecuario donde se destacan los cambios tecnológicos y la mecanización de las actividades, así como la incorporación de nuevas variedades de vid y frutales, y de cultivares hortícolas. Además, se observa una importante expansión de la frontera productiva gracias a las nuevas tecnologías de perforación y riego, que posibilitan la producción en tierras que antes eran consideradas improductivas o poco fértiles. Generalmente, cuando se describe la agricultura de la zona, los/as trabajadores/as del agro están ausentes o aparecen como un costo prescindible y sencillamente reemplazable por una máquina. No obstante, la producción de la zona requiere de gran cantidad de trabajadores/as para llevar adelante un variado calendario de actividades agrícolas en las más de 50.000 hectáreas cultivadas. Incluso, en la época de cosecha, el requerimiento de mano de obra aumenta de forma significativa, cuestión que se resuelve con la movilidad de trabajadores estacionales -en su mayoría procedentes del noroeste de Argentina: Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, como así también de Bolivia-. Durante el 2020 y lo que va del 2021, el contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 plantea de una situación inusual, los empresarios y productores reconocieron la importancia del trabajo agrícola y le reclamaron al gobierno la urgencia de tomar las medidas necesarias para contar con trabajadores/as. Para estos sectores el problema a resolver era la disposición de mano de obra para continuar con la actividad. Es por ello que se establecieron protocolos, mesas de trabajo y programas en pos de resolver esta problemática. Aun así, las condiciones históricas de precariedad laboral y de vulnerabilidad de los trabajadores/as agrícolas, se tornaron críticas y, en muchos casos, resultó imposible el cumplimiento de estas medidas. En esta ponencia, se aborda la disyuntiva entre trabajo esencial y trabajo precario en la agricultura. Se indaga sobre los protocolos que entraron en vigencia y cómo fueron puestos en marcha efectivamente en los territorios, en este caso, el Valle de Uco. Damos cuenta de la distancia que existe entre las medidas recomendadas en estos últimos meses y la situación concreta del trabajo en la agricultura. Más allá de la formalidad o informalidad del vínculo laboral (estar o no registrados) nos referimos a las condiciones históricas de precariedad, vulnerabilidad y desigualdad en las que se encuentran insertos los/as trabajadores/as agrícolas. La metodología de este trabajo combina técnicas conversacionales, con rastreo documental y uso de fuentes secundarias. Se utilizan entrevistas semi-estructuradas realizadas a diferentes actores (trabajadores/as; productores; intermediarios y referentes institucionales), además se realizó un seguimiento de la problemática en medios de comunicación. Finalmente, para analizar los datos de contexto y estructurales se recurrió a fuentes de datos de secundarios (censos de población, censo agropecuario, entre otros).
Fil: Salatino, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
PREASET X Pre Congreso Regional de Especialistas en Estudios del Trabajo: Transformaciones en las condiciones de trabajo en tiempos de pandemia
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Instituto de Trabajo y Producción
Materia
TRABAJO AGRICOLA
TRABAJO PRECARIO
VALLE DE UCO
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172513

id CONICETDig_c0b8f1c5a1917a8fd81184fe2daf569a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172513
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De prescindibles a indispensables: trabajadores y trabajadoras agrícolas del Valle de Uco en contexto de pandemiaSalatino, Maria NoeliaTRABAJO AGRICOLATRABAJO PRECARIOVALLE DE UCOCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas, el Valle de Uco se ha convertido en un lugar fértil para el gran capital, con una importante expansión de las medianas y grandes empresas en el sector agrícola. Esto se destaca en la vitivinicultura, aunque también sucede en la fruticultura y la horticultura. La zona en su conjunto es presentada como un caso exitoso de modernización del sector agropecuario donde se destacan los cambios tecnológicos y la mecanización de las actividades, así como la incorporación de nuevas variedades de vid y frutales, y de cultivares hortícolas. Además, se observa una importante expansión de la frontera productiva gracias a las nuevas tecnologías de perforación y riego, que posibilitan la producción en tierras que antes eran consideradas improductivas o poco fértiles. Generalmente, cuando se describe la agricultura de la zona, los/as trabajadores/as del agro están ausentes o aparecen como un costo prescindible y sencillamente reemplazable por una máquina. No obstante, la producción de la zona requiere de gran cantidad de trabajadores/as para llevar adelante un variado calendario de actividades agrícolas en las más de 50.000 hectáreas cultivadas. Incluso, en la época de cosecha, el requerimiento de mano de obra aumenta de forma significativa, cuestión que se resuelve con la movilidad de trabajadores estacionales -en su mayoría procedentes del noroeste de Argentina: Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, como así también de Bolivia-. Durante el 2020 y lo que va del 2021, el contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 plantea de una situación inusual, los empresarios y productores reconocieron la importancia del trabajo agrícola y le reclamaron al gobierno la urgencia de tomar las medidas necesarias para contar con trabajadores/as. Para estos sectores el problema a resolver era la disposición de mano de obra para continuar con la actividad. Es por ello que se establecieron protocolos, mesas de trabajo y programas en pos de resolver esta problemática. Aun así, las condiciones históricas de precariedad laboral y de vulnerabilidad de los trabajadores/as agrícolas, se tornaron críticas y, en muchos casos, resultó imposible el cumplimiento de estas medidas. En esta ponencia, se aborda la disyuntiva entre trabajo esencial y trabajo precario en la agricultura. Se indaga sobre los protocolos que entraron en vigencia y cómo fueron puestos en marcha efectivamente en los territorios, en este caso, el Valle de Uco. Damos cuenta de la distancia que existe entre las medidas recomendadas en estos últimos meses y la situación concreta del trabajo en la agricultura. Más allá de la formalidad o informalidad del vínculo laboral (estar o no registrados) nos referimos a las condiciones históricas de precariedad, vulnerabilidad y desigualdad en las que se encuentran insertos los/as trabajadores/as agrícolas. La metodología de este trabajo combina técnicas conversacionales, con rastreo documental y uso de fuentes secundarias. Se utilizan entrevistas semi-estructuradas realizadas a diferentes actores (trabajadores/as; productores; intermediarios y referentes institucionales), además se realizó un seguimiento de la problemática en medios de comunicación. Finalmente, para analizar los datos de contexto y estructurales se recurrió a fuentes de datos de secundarios (censos de población, censo agropecuario, entre otros).Fil: Salatino, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaPREASET X Pre Congreso Regional de Especialistas en Estudios del Trabajo: Transformaciones en las condiciones de trabajo en tiempos de pandemiaMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Instituto de Trabajo y ProducciónUniversidad Nacional de Cuyo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172513De prescindibles a indispensables: trabajadores y trabajadoras agrícolas del Valle de Uco en contexto de pandemia; PREASET X Pre Congreso Regional de Especialistas en Estudios del Trabajo: Transformaciones en las condiciones de trabajo en tiempos de pandemia; Mendoza; Argentina; 2021; 1-22CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/16749Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:27:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172513instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:27:12.744CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De prescindibles a indispensables: trabajadores y trabajadoras agrícolas del Valle de Uco en contexto de pandemia
title De prescindibles a indispensables: trabajadores y trabajadoras agrícolas del Valle de Uco en contexto de pandemia
spellingShingle De prescindibles a indispensables: trabajadores y trabajadoras agrícolas del Valle de Uco en contexto de pandemia
Salatino, Maria Noelia
TRABAJO AGRICOLA
TRABAJO PRECARIO
VALLE DE UCO
COVID-19
title_short De prescindibles a indispensables: trabajadores y trabajadoras agrícolas del Valle de Uco en contexto de pandemia
title_full De prescindibles a indispensables: trabajadores y trabajadoras agrícolas del Valle de Uco en contexto de pandemia
title_fullStr De prescindibles a indispensables: trabajadores y trabajadoras agrícolas del Valle de Uco en contexto de pandemia
title_full_unstemmed De prescindibles a indispensables: trabajadores y trabajadoras agrícolas del Valle de Uco en contexto de pandemia
title_sort De prescindibles a indispensables: trabajadores y trabajadoras agrícolas del Valle de Uco en contexto de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Salatino, Maria Noelia
author Salatino, Maria Noelia
author_facet Salatino, Maria Noelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO AGRICOLA
TRABAJO PRECARIO
VALLE DE UCO
COVID-19
topic TRABAJO AGRICOLA
TRABAJO PRECARIO
VALLE DE UCO
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, el Valle de Uco se ha convertido en un lugar fértil para el gran capital, con una importante expansión de las medianas y grandes empresas en el sector agrícola. Esto se destaca en la vitivinicultura, aunque también sucede en la fruticultura y la horticultura. La zona en su conjunto es presentada como un caso exitoso de modernización del sector agropecuario donde se destacan los cambios tecnológicos y la mecanización de las actividades, así como la incorporación de nuevas variedades de vid y frutales, y de cultivares hortícolas. Además, se observa una importante expansión de la frontera productiva gracias a las nuevas tecnologías de perforación y riego, que posibilitan la producción en tierras que antes eran consideradas improductivas o poco fértiles. Generalmente, cuando se describe la agricultura de la zona, los/as trabajadores/as del agro están ausentes o aparecen como un costo prescindible y sencillamente reemplazable por una máquina. No obstante, la producción de la zona requiere de gran cantidad de trabajadores/as para llevar adelante un variado calendario de actividades agrícolas en las más de 50.000 hectáreas cultivadas. Incluso, en la época de cosecha, el requerimiento de mano de obra aumenta de forma significativa, cuestión que se resuelve con la movilidad de trabajadores estacionales -en su mayoría procedentes del noroeste de Argentina: Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, como así también de Bolivia-. Durante el 2020 y lo que va del 2021, el contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 plantea de una situación inusual, los empresarios y productores reconocieron la importancia del trabajo agrícola y le reclamaron al gobierno la urgencia de tomar las medidas necesarias para contar con trabajadores/as. Para estos sectores el problema a resolver era la disposición de mano de obra para continuar con la actividad. Es por ello que se establecieron protocolos, mesas de trabajo y programas en pos de resolver esta problemática. Aun así, las condiciones históricas de precariedad laboral y de vulnerabilidad de los trabajadores/as agrícolas, se tornaron críticas y, en muchos casos, resultó imposible el cumplimiento de estas medidas. En esta ponencia, se aborda la disyuntiva entre trabajo esencial y trabajo precario en la agricultura. Se indaga sobre los protocolos que entraron en vigencia y cómo fueron puestos en marcha efectivamente en los territorios, en este caso, el Valle de Uco. Damos cuenta de la distancia que existe entre las medidas recomendadas en estos últimos meses y la situación concreta del trabajo en la agricultura. Más allá de la formalidad o informalidad del vínculo laboral (estar o no registrados) nos referimos a las condiciones históricas de precariedad, vulnerabilidad y desigualdad en las que se encuentran insertos los/as trabajadores/as agrícolas. La metodología de este trabajo combina técnicas conversacionales, con rastreo documental y uso de fuentes secundarias. Se utilizan entrevistas semi-estructuradas realizadas a diferentes actores (trabajadores/as; productores; intermediarios y referentes institucionales), además se realizó un seguimiento de la problemática en medios de comunicación. Finalmente, para analizar los datos de contexto y estructurales se recurrió a fuentes de datos de secundarios (censos de población, censo agropecuario, entre otros).
Fil: Salatino, Maria Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
PREASET X Pre Congreso Regional de Especialistas en Estudios del Trabajo: Transformaciones en las condiciones de trabajo en tiempos de pandemia
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Instituto de Trabajo y Producción
description En las últimas décadas, el Valle de Uco se ha convertido en un lugar fértil para el gran capital, con una importante expansión de las medianas y grandes empresas en el sector agrícola. Esto se destaca en la vitivinicultura, aunque también sucede en la fruticultura y la horticultura. La zona en su conjunto es presentada como un caso exitoso de modernización del sector agropecuario donde se destacan los cambios tecnológicos y la mecanización de las actividades, así como la incorporación de nuevas variedades de vid y frutales, y de cultivares hortícolas. Además, se observa una importante expansión de la frontera productiva gracias a las nuevas tecnologías de perforación y riego, que posibilitan la producción en tierras que antes eran consideradas improductivas o poco fértiles. Generalmente, cuando se describe la agricultura de la zona, los/as trabajadores/as del agro están ausentes o aparecen como un costo prescindible y sencillamente reemplazable por una máquina. No obstante, la producción de la zona requiere de gran cantidad de trabajadores/as para llevar adelante un variado calendario de actividades agrícolas en las más de 50.000 hectáreas cultivadas. Incluso, en la época de cosecha, el requerimiento de mano de obra aumenta de forma significativa, cuestión que se resuelve con la movilidad de trabajadores estacionales -en su mayoría procedentes del noroeste de Argentina: Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, como así también de Bolivia-. Durante el 2020 y lo que va del 2021, el contexto de emergencia sanitaria por el Covid-19 plantea de una situación inusual, los empresarios y productores reconocieron la importancia del trabajo agrícola y le reclamaron al gobierno la urgencia de tomar las medidas necesarias para contar con trabajadores/as. Para estos sectores el problema a resolver era la disposición de mano de obra para continuar con la actividad. Es por ello que se establecieron protocolos, mesas de trabajo y programas en pos de resolver esta problemática. Aun así, las condiciones históricas de precariedad laboral y de vulnerabilidad de los trabajadores/as agrícolas, se tornaron críticas y, en muchos casos, resultó imposible el cumplimiento de estas medidas. En esta ponencia, se aborda la disyuntiva entre trabajo esencial y trabajo precario en la agricultura. Se indaga sobre los protocolos que entraron en vigencia y cómo fueron puestos en marcha efectivamente en los territorios, en este caso, el Valle de Uco. Damos cuenta de la distancia que existe entre las medidas recomendadas en estos últimos meses y la situación concreta del trabajo en la agricultura. Más allá de la formalidad o informalidad del vínculo laboral (estar o no registrados) nos referimos a las condiciones históricas de precariedad, vulnerabilidad y desigualdad en las que se encuentran insertos los/as trabajadores/as agrícolas. La metodología de este trabajo combina técnicas conversacionales, con rastreo documental y uso de fuentes secundarias. Se utilizan entrevistas semi-estructuradas realizadas a diferentes actores (trabajadores/as; productores; intermediarios y referentes institucionales), además se realizó un seguimiento de la problemática en medios de comunicación. Finalmente, para analizar los datos de contexto y estructurales se recurrió a fuentes de datos de secundarios (censos de población, censo agropecuario, entre otros).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172513
De prescindibles a indispensables: trabajadores y trabajadoras agrícolas del Valle de Uco en contexto de pandemia; PREASET X Pre Congreso Regional de Especialistas en Estudios del Trabajo: Transformaciones en las condiciones de trabajo en tiempos de pandemia; Mendoza; Argentina; 2021; 1-22
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172513
identifier_str_mv De prescindibles a indispensables: trabajadores y trabajadoras agrícolas del Valle de Uco en contexto de pandemia; PREASET X Pre Congreso Regional de Especialistas en Estudios del Trabajo: Transformaciones en las condiciones de trabajo en tiempos de pandemia; Mendoza; Argentina; 2021; 1-22
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bdigital.uncu.edu.ar/16749
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781837689487360
score 12.982451