Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costero
- Autores
- Grana, Nazarena Paola; Merlotto, Alejandra
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las amenazas que afectan el frente costero-marítimo de la provincia de Buenos Aires han sido objeto de estudio de distintos trabajos (Diez et al., 2007; Gil et al., 2015; Merlotto et al., 2017). En el partido de Villa Gesell, la erosión de las playas ha sido uno de los principales problemas abordados (Marcomini y López, 2008; Bértola et al., 2021) y, en menor medida, los incendios forestales y de interfase (Gordillo y Zubillaga, 2020). Son escasos los estudios que se han centrado en las amenazas hidrometeorológicas (Korstanje, 2014). Desde la década de 1990, el estudio del riesgo comenzó a ser abordado por las ciencias sociales cobrando importancia la perspectiva de la construcción social (Maskrey, 1993; García Acosta, 2005; Natenzon, 2007). Los desastres dejaron de ser considerados como consecuencia única de los eventos naturales y comenzaron a estudiarse las condiciones socioeconómicas y físicas de vulnerabilidad. El riesgo se traduce en la posibilidad de que, en un tiempo y espacio determinados, se sufran consecuencias económicas, sociales y ambientales que excedan las capacidades y tengan implicancias en el espacio geográfico (Cardona, 2001). Por su lado, la amenaza es reconocida como la probabilidad de que un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre se manifieste en un tiempo y espacio determinado (Maskrey, 1993; Monti, 2011). El objetivo de la investigación es presentar un diagnóstico preliminar de la peligrosidad de sitio del frente costeromarítimo de la localidad de Villa Gesell como una metodología útil para la gestión del riesgo costero del espacio estudiado. Para ello se busca identificar las principales fuentes de peligrosidad y sus posibles cadenas causales explicativas de la condición de riesgo existente. El análisis se realizó sobre la base del modelo de peligrosidad de sitio (Monti, 2011) y para la recolección de datos se recurrió a fuentes secundarias (artículos científicos específicos e información complementaria de diversos organismos SMN, SHN, INA, informes de municipios). El modelo de peligrosidad de sitio (Monti, 2011) es una herramienta propuesta para la identificación y la tipificación de las amenazas (o peligrosidades primarias naturales, sociales, tecnológicos y económicos) y de sus interrelaciones como promotoras de cadenas causales que definen peligrosidades encadenadas (peligrosidades secundarias y terciarias). El método busca sustentar diagnósticos integrales que determinen la peligrosidad total o de sitio como la sumatoria de las peligrosidades primarias, secundaria y/o terciaria identificables en el espacio de interés.
Fil: Grana, Nazarena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Moron. Secretaria de Ciencia y Tecnologia. Instituto de Estudios Sociales.; Argentina
Fil: Merlotto, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata - Materia
-
Erosión costera
Incendios
Peligrosidad de sitio
Gestión Litoral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272413
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c0a0bb3b2ff39ec6e9b7925e9122b206 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272413 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costeroGrana, Nazarena PaolaMerlotto, AlejandraErosión costeraIncendiosPeligrosidad de sitioGestión Litoralhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las amenazas que afectan el frente costero-marítimo de la provincia de Buenos Aires han sido objeto de estudio de distintos trabajos (Diez et al., 2007; Gil et al., 2015; Merlotto et al., 2017). En el partido de Villa Gesell, la erosión de las playas ha sido uno de los principales problemas abordados (Marcomini y López, 2008; Bértola et al., 2021) y, en menor medida, los incendios forestales y de interfase (Gordillo y Zubillaga, 2020). Son escasos los estudios que se han centrado en las amenazas hidrometeorológicas (Korstanje, 2014). Desde la década de 1990, el estudio del riesgo comenzó a ser abordado por las ciencias sociales cobrando importancia la perspectiva de la construcción social (Maskrey, 1993; García Acosta, 2005; Natenzon, 2007). Los desastres dejaron de ser considerados como consecuencia única de los eventos naturales y comenzaron a estudiarse las condiciones socioeconómicas y físicas de vulnerabilidad. El riesgo se traduce en la posibilidad de que, en un tiempo y espacio determinados, se sufran consecuencias económicas, sociales y ambientales que excedan las capacidades y tengan implicancias en el espacio geográfico (Cardona, 2001). Por su lado, la amenaza es reconocida como la probabilidad de que un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre se manifieste en un tiempo y espacio determinado (Maskrey, 1993; Monti, 2011). El objetivo de la investigación es presentar un diagnóstico preliminar de la peligrosidad de sitio del frente costeromarítimo de la localidad de Villa Gesell como una metodología útil para la gestión del riesgo costero del espacio estudiado. Para ello se busca identificar las principales fuentes de peligrosidad y sus posibles cadenas causales explicativas de la condición de riesgo existente. El análisis se realizó sobre la base del modelo de peligrosidad de sitio (Monti, 2011) y para la recolección de datos se recurrió a fuentes secundarias (artículos científicos específicos e información complementaria de diversos organismos SMN, SHN, INA, informes de municipios). El modelo de peligrosidad de sitio (Monti, 2011) es una herramienta propuesta para la identificación y la tipificación de las amenazas (o peligrosidades primarias naturales, sociales, tecnológicos y económicos) y de sus interrelaciones como promotoras de cadenas causales que definen peligrosidades encadenadas (peligrosidades secundarias y terciarias). El método busca sustentar diagnósticos integrales que determinen la peligrosidad total o de sitio como la sumatoria de las peligrosidades primarias, secundaria y/o terciaria identificables en el espacio de interés.Fil: Grana, Nazarena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Moron. Secretaria de Ciencia y Tecnologia. Instituto de Estudios Sociales.; ArgentinaFil: Merlotto, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaIII Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas LitoralesMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataUniversidad Nacional de Mar del Plata2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272413Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costero; III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales; Mar del Plata; Argentina; 2023; 376-377978-987-811-145-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibermar.org/noticias/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibermar.org/wp-content/uploads/Actas_III-GIAL_2023.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272413instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:03.076CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costero |
title |
Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costero |
spellingShingle |
Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costero Grana, Nazarena Paola Erosión costera Incendios Peligrosidad de sitio Gestión Litoral |
title_short |
Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costero |
title_full |
Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costero |
title_fullStr |
Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costero |
title_full_unstemmed |
Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costero |
title_sort |
Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grana, Nazarena Paola Merlotto, Alejandra |
author |
Grana, Nazarena Paola |
author_facet |
Grana, Nazarena Paola Merlotto, Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Merlotto, Alejandra |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Erosión costera Incendios Peligrosidad de sitio Gestión Litoral |
topic |
Erosión costera Incendios Peligrosidad de sitio Gestión Litoral |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las amenazas que afectan el frente costero-marítimo de la provincia de Buenos Aires han sido objeto de estudio de distintos trabajos (Diez et al., 2007; Gil et al., 2015; Merlotto et al., 2017). En el partido de Villa Gesell, la erosión de las playas ha sido uno de los principales problemas abordados (Marcomini y López, 2008; Bértola et al., 2021) y, en menor medida, los incendios forestales y de interfase (Gordillo y Zubillaga, 2020). Son escasos los estudios que se han centrado en las amenazas hidrometeorológicas (Korstanje, 2014). Desde la década de 1990, el estudio del riesgo comenzó a ser abordado por las ciencias sociales cobrando importancia la perspectiva de la construcción social (Maskrey, 1993; García Acosta, 2005; Natenzon, 2007). Los desastres dejaron de ser considerados como consecuencia única de los eventos naturales y comenzaron a estudiarse las condiciones socioeconómicas y físicas de vulnerabilidad. El riesgo se traduce en la posibilidad de que, en un tiempo y espacio determinados, se sufran consecuencias económicas, sociales y ambientales que excedan las capacidades y tengan implicancias en el espacio geográfico (Cardona, 2001). Por su lado, la amenaza es reconocida como la probabilidad de que un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre se manifieste en un tiempo y espacio determinado (Maskrey, 1993; Monti, 2011). El objetivo de la investigación es presentar un diagnóstico preliminar de la peligrosidad de sitio del frente costeromarítimo de la localidad de Villa Gesell como una metodología útil para la gestión del riesgo costero del espacio estudiado. Para ello se busca identificar las principales fuentes de peligrosidad y sus posibles cadenas causales explicativas de la condición de riesgo existente. El análisis se realizó sobre la base del modelo de peligrosidad de sitio (Monti, 2011) y para la recolección de datos se recurrió a fuentes secundarias (artículos científicos específicos e información complementaria de diversos organismos SMN, SHN, INA, informes de municipios). El modelo de peligrosidad de sitio (Monti, 2011) es una herramienta propuesta para la identificación y la tipificación de las amenazas (o peligrosidades primarias naturales, sociales, tecnológicos y económicos) y de sus interrelaciones como promotoras de cadenas causales que definen peligrosidades encadenadas (peligrosidades secundarias y terciarias). El método busca sustentar diagnósticos integrales que determinen la peligrosidad total o de sitio como la sumatoria de las peligrosidades primarias, secundaria y/o terciaria identificables en el espacio de interés. Fil: Grana, Nazarena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Moron. Secretaria de Ciencia y Tecnologia. Instituto de Estudios Sociales.; Argentina Fil: Merlotto, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales Mar del Plata Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata |
description |
Las amenazas que afectan el frente costero-marítimo de la provincia de Buenos Aires han sido objeto de estudio de distintos trabajos (Diez et al., 2007; Gil et al., 2015; Merlotto et al., 2017). En el partido de Villa Gesell, la erosión de las playas ha sido uno de los principales problemas abordados (Marcomini y López, 2008; Bértola et al., 2021) y, en menor medida, los incendios forestales y de interfase (Gordillo y Zubillaga, 2020). Son escasos los estudios que se han centrado en las amenazas hidrometeorológicas (Korstanje, 2014). Desde la década de 1990, el estudio del riesgo comenzó a ser abordado por las ciencias sociales cobrando importancia la perspectiva de la construcción social (Maskrey, 1993; García Acosta, 2005; Natenzon, 2007). Los desastres dejaron de ser considerados como consecuencia única de los eventos naturales y comenzaron a estudiarse las condiciones socioeconómicas y físicas de vulnerabilidad. El riesgo se traduce en la posibilidad de que, en un tiempo y espacio determinados, se sufran consecuencias económicas, sociales y ambientales que excedan las capacidades y tengan implicancias en el espacio geográfico (Cardona, 2001). Por su lado, la amenaza es reconocida como la probabilidad de que un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre se manifieste en un tiempo y espacio determinado (Maskrey, 1993; Monti, 2011). El objetivo de la investigación es presentar un diagnóstico preliminar de la peligrosidad de sitio del frente costeromarítimo de la localidad de Villa Gesell como una metodología útil para la gestión del riesgo costero del espacio estudiado. Para ello se busca identificar las principales fuentes de peligrosidad y sus posibles cadenas causales explicativas de la condición de riesgo existente. El análisis se realizó sobre la base del modelo de peligrosidad de sitio (Monti, 2011) y para la recolección de datos se recurrió a fuentes secundarias (artículos científicos específicos e información complementaria de diversos organismos SMN, SHN, INA, informes de municipios). El modelo de peligrosidad de sitio (Monti, 2011) es una herramienta propuesta para la identificación y la tipificación de las amenazas (o peligrosidades primarias naturales, sociales, tecnológicos y económicos) y de sus interrelaciones como promotoras de cadenas causales que definen peligrosidades encadenadas (peligrosidades secundarias y terciarias). El método busca sustentar diagnósticos integrales que determinen la peligrosidad total o de sitio como la sumatoria de las peligrosidades primarias, secundaria y/o terciaria identificables en el espacio de interés. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272413 Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costero; III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales; Mar del Plata; Argentina; 2023; 376-377 978-987-811-145-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272413 |
identifier_str_mv |
Análisis de la peligrosidad del frente costero-marítimo de Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina): su utilidad para la gestión del riesgo costero; III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales; Mar del Plata; Argentina; 2023; 376-377 978-987-811-145-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibermar.org/noticias/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibermar.org/wp-content/uploads/Actas_III-GIAL_2023.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082634593075200 |
score |
12.891075 |