Sostener la vida: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19

Autores
Fernandez Alvarez, Maria Ines; Laurens, María Paz; Stefanetti, Camila
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fernández Álvarez, Laurens y Stefanetti analizan las estrategias colectivas de la economía popular desde las que fue posible sostener la vida durante la profunda crisis provocada por la situación de emergencia sociosanitaria. Específicamente, se abordan dos dimensiones: cómo las organizaciones reinventaron las formas de ganarse la vida y las iniciativas desarrolladas para cuidarse y cuidar a otros y otras desplegando redes y lazos comunitarios, afectivos y políticos. El estudio combina el análisis de entrevistas en profundidad y estudios etnográficos desde una perspectiva antropológica que destaca la colaboración como principio que organiza la totalidad de la investigación. El enfoque teórico parte de poner en el centro a las formas en que las personas construyen modos de vida dignos para sí mismos y para las generaciones futuras, tanto en su dimensión material (trabajo remunerado, alimentación, vestimenta, vivienda) como el sentido social, espiritual, afectivo y político de estas prácticas. Las respuestas colectivas de las organizaciones de la EP son analizadas en base a una temporalidad que excede a la crisis de la pandemia y la crisis económica previa, y se asienta en experiencias más profundas de precariedad y en un saber hacer aprendido en décadas de crisis, con, contra y desde el Estado, produciendo dispositivos de bienestar colectivo y proyectando nuevos horizontes de lucha. El estudio muestra como la multiplicación de redes de apoyo y contención permitió resolver tanto cuestiones materiales como las de reconvertir y/o sostener la producción en las cooperativas o espaciosde trabajo, articularse entre distintas ramas de la economía popular, por ejemplo entre actividades de producción y comercialización, organizar la asistencia alimentaria abriendo nuevos comedores y merenderos reconvirtiendo espacios que funcionaban como ámbitos productivos, el cuidado de niños, enfermos y ancianos, participar en campañas de vacunación, atender a situaciones de violencia de género así como acompañar en situaciones críticas de sufrimiento y soledad. El estudio muestra que ante las medidas de aislamiento social preventivo como principal forma de protección, las organizaciones de la EP no se replegaron sino que desarrollaron estrategias efectivas para mitigar los efectos de la crisis en base a su acervo de saberes acumulados de trabajo en y desde el barrio.
Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Laurens, María Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Stefanetti, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Materia
ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA
PANDEMIA
ECONOMÍA POPULAR
ESTRATEGIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236586

id CONICETDig_c079d34794ff10013a626ad93e44c4ba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236586
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sostener la vida: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19Fernandez Alvarez, Maria InesLaurens, María PazStefanetti, CamilaESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINAPANDEMIAECONOMÍA POPULARESTRATEGIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Fernández Álvarez, Laurens y Stefanetti analizan las estrategias colectivas de la economía popular desde las que fue posible sostener la vida durante la profunda crisis provocada por la situación de emergencia sociosanitaria. Específicamente, se abordan dos dimensiones: cómo las organizaciones reinventaron las formas de ganarse la vida y las iniciativas desarrolladas para cuidarse y cuidar a otros y otras desplegando redes y lazos comunitarios, afectivos y políticos. El estudio combina el análisis de entrevistas en profundidad y estudios etnográficos desde una perspectiva antropológica que destaca la colaboración como principio que organiza la totalidad de la investigación. El enfoque teórico parte de poner en el centro a las formas en que las personas construyen modos de vida dignos para sí mismos y para las generaciones futuras, tanto en su dimensión material (trabajo remunerado, alimentación, vestimenta, vivienda) como el sentido social, espiritual, afectivo y político de estas prácticas. Las respuestas colectivas de las organizaciones de la EP son analizadas en base a una temporalidad que excede a la crisis de la pandemia y la crisis económica previa, y se asienta en experiencias más profundas de precariedad y en un saber hacer aprendido en décadas de crisis, con, contra y desde el Estado, produciendo dispositivos de bienestar colectivo y proyectando nuevos horizontes de lucha. El estudio muestra como la multiplicación de redes de apoyo y contención permitió resolver tanto cuestiones materiales como las de reconvertir y/o sostener la producción en las cooperativas o espaciosde trabajo, articularse entre distintas ramas de la economía popular, por ejemplo entre actividades de producción y comercialización, organizar la asistencia alimentaria abriendo nuevos comedores y merenderos reconvirtiendo espacios que funcionaban como ámbitos productivos, el cuidado de niños, enfermos y ancianos, participar en campañas de vacunación, atender a situaciones de violencia de género así como acompañar en situaciones críticas de sufrimiento y soledad. El estudio muestra que ante las medidas de aislamiento social preventivo como principal forma de protección, las organizaciones de la EP no se replegaron sino que desarrollaron estrategias efectivas para mitigar los efectos de la crisis en base a su acervo de saberes acumulados de trabajo en y desde el barrio.Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Laurens, María Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Stefanetti, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaImago MundiDalle, Pablo Martin2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236586Fernandez Alvarez, Maria Ines; Laurens, María Paz; Stefanetti, Camila; Sostener la vida: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19; Imago Mundi; 2; 2022; 141-163978-950-793-412-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:15:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236586instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:15:39.772CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sostener la vida: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19
title Sostener la vida: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19
spellingShingle Sostener la vida: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19
Fernandez Alvarez, Maria Ines
ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA
PANDEMIA
ECONOMÍA POPULAR
ESTRATEGIAS
title_short Sostener la vida: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19
title_full Sostener la vida: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19
title_fullStr Sostener la vida: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19
title_full_unstemmed Sostener la vida: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19
title_sort Sostener la vida: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Alvarez, Maria Ines
Laurens, María Paz
Stefanetti, Camila
author Fernandez Alvarez, Maria Ines
author_facet Fernandez Alvarez, Maria Ines
Laurens, María Paz
Stefanetti, Camila
author_role author
author2 Laurens, María Paz
Stefanetti, Camila
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dalle, Pablo Martin
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA
PANDEMIA
ECONOMÍA POPULAR
ESTRATEGIAS
topic ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA
PANDEMIA
ECONOMÍA POPULAR
ESTRATEGIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Fernández Álvarez, Laurens y Stefanetti analizan las estrategias colectivas de la economía popular desde las que fue posible sostener la vida durante la profunda crisis provocada por la situación de emergencia sociosanitaria. Específicamente, se abordan dos dimensiones: cómo las organizaciones reinventaron las formas de ganarse la vida y las iniciativas desarrolladas para cuidarse y cuidar a otros y otras desplegando redes y lazos comunitarios, afectivos y políticos. El estudio combina el análisis de entrevistas en profundidad y estudios etnográficos desde una perspectiva antropológica que destaca la colaboración como principio que organiza la totalidad de la investigación. El enfoque teórico parte de poner en el centro a las formas en que las personas construyen modos de vida dignos para sí mismos y para las generaciones futuras, tanto en su dimensión material (trabajo remunerado, alimentación, vestimenta, vivienda) como el sentido social, espiritual, afectivo y político de estas prácticas. Las respuestas colectivas de las organizaciones de la EP son analizadas en base a una temporalidad que excede a la crisis de la pandemia y la crisis económica previa, y se asienta en experiencias más profundas de precariedad y en un saber hacer aprendido en décadas de crisis, con, contra y desde el Estado, produciendo dispositivos de bienestar colectivo y proyectando nuevos horizontes de lucha. El estudio muestra como la multiplicación de redes de apoyo y contención permitió resolver tanto cuestiones materiales como las de reconvertir y/o sostener la producción en las cooperativas o espaciosde trabajo, articularse entre distintas ramas de la economía popular, por ejemplo entre actividades de producción y comercialización, organizar la asistencia alimentaria abriendo nuevos comedores y merenderos reconvirtiendo espacios que funcionaban como ámbitos productivos, el cuidado de niños, enfermos y ancianos, participar en campañas de vacunación, atender a situaciones de violencia de género así como acompañar en situaciones críticas de sufrimiento y soledad. El estudio muestra que ante las medidas de aislamiento social preventivo como principal forma de protección, las organizaciones de la EP no se replegaron sino que desarrollaron estrategias efectivas para mitigar los efectos de la crisis en base a su acervo de saberes acumulados de trabajo en y desde el barrio.
Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Laurens, María Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Stefanetti, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
description Fernández Álvarez, Laurens y Stefanetti analizan las estrategias colectivas de la economía popular desde las que fue posible sostener la vida durante la profunda crisis provocada por la situación de emergencia sociosanitaria. Específicamente, se abordan dos dimensiones: cómo las organizaciones reinventaron las formas de ganarse la vida y las iniciativas desarrolladas para cuidarse y cuidar a otros y otras desplegando redes y lazos comunitarios, afectivos y políticos. El estudio combina el análisis de entrevistas en profundidad y estudios etnográficos desde una perspectiva antropológica que destaca la colaboración como principio que organiza la totalidad de la investigación. El enfoque teórico parte de poner en el centro a las formas en que las personas construyen modos de vida dignos para sí mismos y para las generaciones futuras, tanto en su dimensión material (trabajo remunerado, alimentación, vestimenta, vivienda) como el sentido social, espiritual, afectivo y político de estas prácticas. Las respuestas colectivas de las organizaciones de la EP son analizadas en base a una temporalidad que excede a la crisis de la pandemia y la crisis económica previa, y se asienta en experiencias más profundas de precariedad y en un saber hacer aprendido en décadas de crisis, con, contra y desde el Estado, produciendo dispositivos de bienestar colectivo y proyectando nuevos horizontes de lucha. El estudio muestra como la multiplicación de redes de apoyo y contención permitió resolver tanto cuestiones materiales como las de reconvertir y/o sostener la producción en las cooperativas o espaciosde trabajo, articularse entre distintas ramas de la economía popular, por ejemplo entre actividades de producción y comercialización, organizar la asistencia alimentaria abriendo nuevos comedores y merenderos reconvirtiendo espacios que funcionaban como ámbitos productivos, el cuidado de niños, enfermos y ancianos, participar en campañas de vacunación, atender a situaciones de violencia de género así como acompañar en situaciones críticas de sufrimiento y soledad. El estudio muestra que ante las medidas de aislamiento social preventivo como principal forma de protección, las organizaciones de la EP no se replegaron sino que desarrollaron estrategias efectivas para mitigar los efectos de la crisis en base a su acervo de saberes acumulados de trabajo en y desde el barrio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236586
Fernandez Alvarez, Maria Ines; Laurens, María Paz; Stefanetti, Camila; Sostener la vida: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19; Imago Mundi; 2; 2022; 141-163
978-950-793-412-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236586
identifier_str_mv Fernandez Alvarez, Maria Ines; Laurens, María Paz; Stefanetti, Camila; Sostener la vida: Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID 19; Imago Mundi; 2; 2022; 141-163
978-950-793-412-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Imago Mundi
publisher.none.fl_str_mv Imago Mundi
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781593409028096
score 12.982451