Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre “Brasil, decime qué se siente”

Autores
Alabarces, Pablo Alejandro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la Copa del Mundo 2014 en Brasil, los hinchas argentinos viajaron en gran cantidad e inundaron las calles (incluso más que los estadios) cantando de modo unánime una canción de aliento, reconocida por su primer verso: !Brasil, decime qué se siente?. La canción, basada en una vieja melodía del grupo de rock norteamericano Creedence Clearwater Revival, fue rápidamente adoptada por centenares de miles de hinchas en Brasil y otros millones en la Argentina, viralizándose asimismo por las redes sociales. A partir de este fenómeno, el trabajo analiza la canción, las tradiciones musicales y políticas sobre las que trabaja, así como la relación entre música y nacionalidad que puede desprenderse de ese análisis; en el mismo sentido, discute esa relación en la historia de las Copas del Mundo. La actuación de los hinchas argentinos se convierte, entonces, en una actuación centralmente musical, en la que es posible leer la cultura futbolística argentina, organizada por el narcisismo y las lógicas del aguante
Durante a Copa do Mundo de 2014 no Brasil, os fãs da Argentina viajaram em grande número e inundaram as ruas (ainda mais do que os estádios), cantando de modo unânime uma canção de alento, conhecida pelo seu primeiro verso: “Brasil, me diz como se sente”. A canção, com base em uma antiga melodia da banda americana de rock Creedence Clearwater Revival, foi rapidamente adotada por centenas de milhares de fãs no Brasil e outros milhões na Argentina, viralizándose pelas redes sociais. A partir deste fenômeno, o artigo analisa a canção, as tradições musicaes e políticas nas que trabalha, e a relação entre música e nacionalidade que pode-se seguir a partir dessa análise; no mesmo sentido, debate essa relação na história da Copa do Mundo. O desempenho dos fãs argentinos torna-se, então, em um desempenho centralmente musical, no qual é possível ler a cultura do futebol Argentina, organizada pelo narcisismo e pela lógica do aguante
Fil: Alabarces, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
FUTBOL
MUSICA POPULAR
COPA DEL MUNDO
HINCHADAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51197

id CONICETDig_bfb6bcb230a9737fccc3eec5ea89a028
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51197
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre “Brasil, decime qué se siente”Futebol, música e narcisismo: algumas conjecturas sob “Brazil, me diz como se sente”Alabarces, Pablo AlejandroFUTBOLMUSICA POPULARCOPA DEL MUNDOHINCHADAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Durante la Copa del Mundo 2014 en Brasil, los hinchas argentinos viajaron en gran cantidad e inundaron las calles (incluso más que los estadios) cantando de modo unánime una canción de aliento, reconocida por su primer verso: !Brasil, decime qué se siente?. La canción, basada en una vieja melodía del grupo de rock norteamericano Creedence Clearwater Revival, fue rápidamente adoptada por centenares de miles de hinchas en Brasil y otros millones en la Argentina, viralizándose asimismo por las redes sociales. A partir de este fenómeno, el trabajo analiza la canción, las tradiciones musicales y políticas sobre las que trabaja, así como la relación entre música y nacionalidad que puede desprenderse de ese análisis; en el mismo sentido, discute esa relación en la historia de las Copas del Mundo. La actuación de los hinchas argentinos se convierte, entonces, en una actuación centralmente musical, en la que es posible leer la cultura futbolística argentina, organizada por el narcisismo y las lógicas del aguanteDurante a Copa do Mundo de 2014 no Brasil, os fãs da Argentina viajaram em grande número e inundaram as ruas (ainda mais do que os estádios), cantando de modo unânime uma canção de alento, conhecida pelo seu primeiro verso: “Brasil, me diz como se sente”. A canção, com base em uma antiga melodia da banda americana de rock Creedence Clearwater Revival, foi rapidamente adotada por centenas de milhares de fãs no Brasil e outros milhões na Argentina, viralizándose pelas redes sociais. A partir deste fenômeno, o artigo analisa a canção, as tradições musicaes e políticas nas que trabalha, e a relação entre música e nacionalidade que pode-se seguir a partir dessa análise; no mesmo sentido, debate essa relação na história da Copa do Mundo. O desempenho dos fãs argentinos torna-se, então, em um desempenho centralmente musical, no qual é possível ler a cultura do futebol Argentina, organizada pelo narcisismo e pela lógica do aguanteFil: Alabarces, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2015-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51197Alabarces, Pablo Alejandro; Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre “Brasil, decime qué se siente”; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; El oído pensante; 3; 1; 1-2015; 1-192250-7116CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante/article/view/5893info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51197instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:50.465CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre “Brasil, decime qué se siente”
Futebol, música e narcisismo: algumas conjecturas sob “Brazil, me diz como se sente”
title Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre “Brasil, decime qué se siente”
spellingShingle Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre “Brasil, decime qué se siente”
Alabarces, Pablo Alejandro
FUTBOL
MUSICA POPULAR
COPA DEL MUNDO
HINCHADAS
title_short Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre “Brasil, decime qué se siente”
title_full Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre “Brasil, decime qué se siente”
title_fullStr Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre “Brasil, decime qué se siente”
title_full_unstemmed Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre “Brasil, decime qué se siente”
title_sort Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre “Brasil, decime qué se siente”
dc.creator.none.fl_str_mv Alabarces, Pablo Alejandro
author Alabarces, Pablo Alejandro
author_facet Alabarces, Pablo Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FUTBOL
MUSICA POPULAR
COPA DEL MUNDO
HINCHADAS
topic FUTBOL
MUSICA POPULAR
COPA DEL MUNDO
HINCHADAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la Copa del Mundo 2014 en Brasil, los hinchas argentinos viajaron en gran cantidad e inundaron las calles (incluso más que los estadios) cantando de modo unánime una canción de aliento, reconocida por su primer verso: !Brasil, decime qué se siente?. La canción, basada en una vieja melodía del grupo de rock norteamericano Creedence Clearwater Revival, fue rápidamente adoptada por centenares de miles de hinchas en Brasil y otros millones en la Argentina, viralizándose asimismo por las redes sociales. A partir de este fenómeno, el trabajo analiza la canción, las tradiciones musicales y políticas sobre las que trabaja, así como la relación entre música y nacionalidad que puede desprenderse de ese análisis; en el mismo sentido, discute esa relación en la historia de las Copas del Mundo. La actuación de los hinchas argentinos se convierte, entonces, en una actuación centralmente musical, en la que es posible leer la cultura futbolística argentina, organizada por el narcisismo y las lógicas del aguante
Durante a Copa do Mundo de 2014 no Brasil, os fãs da Argentina viajaram em grande número e inundaram as ruas (ainda mais do que os estádios), cantando de modo unânime uma canção de alento, conhecida pelo seu primeiro verso: “Brasil, me diz como se sente”. A canção, com base em uma antiga melodia da banda americana de rock Creedence Clearwater Revival, foi rapidamente adotada por centenas de milhares de fãs no Brasil e outros milhões na Argentina, viralizándose pelas redes sociais. A partir deste fenômeno, o artigo analisa a canção, as tradições musicaes e políticas nas que trabalha, e a relação entre música e nacionalidade que pode-se seguir a partir dessa análise; no mesmo sentido, debate essa relação na história da Copa do Mundo. O desempenho dos fãs argentinos torna-se, então, em um desempenho centralmente musical, no qual é possível ler a cultura do futebol Argentina, organizada pelo narcisismo e pela lógica do aguante
Fil: Alabarces, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Durante la Copa del Mundo 2014 en Brasil, los hinchas argentinos viajaron en gran cantidad e inundaron las calles (incluso más que los estadios) cantando de modo unánime una canción de aliento, reconocida por su primer verso: !Brasil, decime qué se siente?. La canción, basada en una vieja melodía del grupo de rock norteamericano Creedence Clearwater Revival, fue rápidamente adoptada por centenares de miles de hinchas en Brasil y otros millones en la Argentina, viralizándose asimismo por las redes sociales. A partir de este fenómeno, el trabajo analiza la canción, las tradiciones musicales y políticas sobre las que trabaja, así como la relación entre música y nacionalidad que puede desprenderse de ese análisis; en el mismo sentido, discute esa relación en la historia de las Copas del Mundo. La actuación de los hinchas argentinos se convierte, entonces, en una actuación centralmente musical, en la que es posible leer la cultura futbolística argentina, organizada por el narcisismo y las lógicas del aguante
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51197
Alabarces, Pablo Alejandro; Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre “Brasil, decime qué se siente”; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; El oído pensante; 3; 1; 1-2015; 1-19
2250-7116
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51197
identifier_str_mv Alabarces, Pablo Alejandro; Fútbol, música y narcisismo: algunas conjeturas sobre “Brasil, decime qué se siente”; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; El oído pensante; 3; 1; 1-2015; 1-19
2250-7116
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante/article/view/5893
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269056246218752
score 13.13397