Tratos, batallas y malones : el accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires

Autores
Barcos, Maria Fernanda
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde principios de diciembre de 1852 y hasta mediados de julio de 1853, Buenos Aires estuvo inmersa en una guerra intestina producto de una rebelión presidida por parte de la oficialidad militar federal y secundada por las milicias y vecinos de gran parte de los pueblos de campaña. El conflicto se desató luego de la llamada “Revolución del 11 de Septiembre” y pedía originalmente la renuncia de Valentín Alsina y el cese de la guerra. Durante la duración del conflicto, las fuerzas del Ejército Federal y la Guardia Nacional (GN) de la ciudad fueron movilizadas y organizadas para una guerra que se desarrolló en varios frentes: la ciudad, los pueblos y la frontera. Las parcialidades indígenas fueron también partícipes de la contienda en ambos bandos. En este artículo nos proponemos analizar desde la perspectiva criolla el accionar indígena en el contexto de la guerra que arrasaba a Buenos Aires. Sobre todo, estudiar las zonas damnificadas por los malones: los costos económicos, la organización de las incursiones como así también las consecuencias que provocaron. Concluimos que los diferentes grupos tuvieron estrategias propias —tanto de negociación como de enfrentamiento abierto— que supieron aprovechar en su favor en un contexto de fragilidad institucional y cambio sociopolítico. Los costos económicos de las incursiones fueron sumamente importantes para el sur de la provincia de Buenos Aires, sobre todo la pérdida de ganado. Las fuentes son variadas y provienen fundamentalmente de la correspondencia generada durante el sitio y organizada en diferentes repositorios del Archivo General de la Nación (AGN) y Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA): Archivo Farini, Estado de Buenos Aires, Archivo Urquiza, Cuerpo 13 de Escribanía Mayor de Gobierno (EMG), Juzgado de Paz y Fondo Lagos.
From early December 1852 until mid-July 1853, Buenos Aires was immersed in an internal war resulting from a rebellion presided over by the federal military officers and seconded by the militias and neighbours from a great part of the countryside. The conflict broke out after the so-called "September 11th Revolution" that originally demanded the resignation of Valentín Alsina and the end of the war. During the duration of the conflict, the forces of the Federal Army and the National Guard of the city were mobilized and organized for a war that took place in several fronts: the city, the towns and the border. The indigenous factions were also part of the battle on both sides. In this paper we propose to analyze indigenous strategies in the context of the war that swept Buenos Aires. Above all, to study the areas affected by the “malones”: the economic costs, the organization of the incursions as well as the consequences they provoked. We conclude that the different groups had their own strategies—both negotiation and open confrontation— that they took advantage of in their favour in a context of institutional fragility and sociopolitical change. The economic costs of the incursions were extremely important for the south of the province of Buenos Aires, especially the loss of livestock. The sources are varied and come mainly from the correspondence generated during the siege and organized in different repositories of the Archivo General de la Nación (AGN) and Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA): Farini Archive, State of Buenos Aires, Urquiza Archive, Body 13 of Escribanía Mayor de Gobierno (EMG), Peace Court and Lagos File.
Fil: Barcos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
FRONTERA
GUERRA
MALON
BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63219

id CONICETDig_bf6c29148e51f37a7678c8c1de5d2a58
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63219
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tratos, batallas y malones : el accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos AiresTreaties, battles and “malones”. The indigenous action in the south border during the siege to the city of Buenos AiresBarcos, Maria FernandaFRONTERAGUERRAMALONBUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde principios de diciembre de 1852 y hasta mediados de julio de 1853, Buenos Aires estuvo inmersa en una guerra intestina producto de una rebelión presidida por parte de la oficialidad militar federal y secundada por las milicias y vecinos de gran parte de los pueblos de campaña. El conflicto se desató luego de la llamada “Revolución del 11 de Septiembre” y pedía originalmente la renuncia de Valentín Alsina y el cese de la guerra. Durante la duración del conflicto, las fuerzas del Ejército Federal y la Guardia Nacional (GN) de la ciudad fueron movilizadas y organizadas para una guerra que se desarrolló en varios frentes: la ciudad, los pueblos y la frontera. Las parcialidades indígenas fueron también partícipes de la contienda en ambos bandos. En este artículo nos proponemos analizar desde la perspectiva criolla el accionar indígena en el contexto de la guerra que arrasaba a Buenos Aires. Sobre todo, estudiar las zonas damnificadas por los malones: los costos económicos, la organización de las incursiones como así también las consecuencias que provocaron. Concluimos que los diferentes grupos tuvieron estrategias propias —tanto de negociación como de enfrentamiento abierto— que supieron aprovechar en su favor en un contexto de fragilidad institucional y cambio sociopolítico. Los costos económicos de las incursiones fueron sumamente importantes para el sur de la provincia de Buenos Aires, sobre todo la pérdida de ganado. Las fuentes son variadas y provienen fundamentalmente de la correspondencia generada durante el sitio y organizada en diferentes repositorios del Archivo General de la Nación (AGN) y Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA): Archivo Farini, Estado de Buenos Aires, Archivo Urquiza, Cuerpo 13 de Escribanía Mayor de Gobierno (EMG), Juzgado de Paz y Fondo Lagos.From early December 1852 until mid-July 1853, Buenos Aires was immersed in an internal war resulting from a rebellion presided over by the federal military officers and seconded by the militias and neighbours from a great part of the countryside. The conflict broke out after the so-called "September 11th Revolution" that originally demanded the resignation of Valentín Alsina and the end of the war. During the duration of the conflict, the forces of the Federal Army and the National Guard of the city were mobilized and organized for a war that took place in several fronts: the city, the towns and the border. The indigenous factions were also part of the battle on both sides. In this paper we propose to analyze indigenous strategies in the context of the war that swept Buenos Aires. Above all, to study the areas affected by the “malones”: the economic costs, the organization of the incursions as well as the consequences they provoked. We conclude that the different groups had their own strategies—both negotiation and open confrontation— that they took advantage of in their favour in a context of institutional fragility and sociopolitical change. The economic costs of the incursions were extremely important for the south of the province of Buenos Aires, especially the loss of livestock. The sources are varied and come mainly from the correspondence generated during the siege and organized in different repositories of the Archivo General de la Nación (AGN) and Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA): Farini Archive, State of Buenos Aires, Urquiza Archive, Body 13 of Escribanía Mayor de Gobierno (EMG), Peace Court and Lagos File.Fil: Barcos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaD. Escolar2017-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/63219Barcos, Maria Fernanda; Tratos, batallas y malones : el accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires; D. Escolar; Corpus; 7; 1; 1-2017; 1-311853-8037CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1871info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.1871info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/63219instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:53.379CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratos, batallas y malones : el accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires
Treaties, battles and “malones”. The indigenous action in the south border during the siege to the city of Buenos Aires
title Tratos, batallas y malones : el accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Tratos, batallas y malones : el accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires
Barcos, Maria Fernanda
FRONTERA
GUERRA
MALON
BUENOS AIRES
title_short Tratos, batallas y malones : el accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires
title_full Tratos, batallas y malones : el accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Tratos, batallas y malones : el accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Tratos, batallas y malones : el accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires
title_sort Tratos, batallas y malones : el accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Barcos, Maria Fernanda
author Barcos, Maria Fernanda
author_facet Barcos, Maria Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERA
GUERRA
MALON
BUENOS AIRES
topic FRONTERA
GUERRA
MALON
BUENOS AIRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde principios de diciembre de 1852 y hasta mediados de julio de 1853, Buenos Aires estuvo inmersa en una guerra intestina producto de una rebelión presidida por parte de la oficialidad militar federal y secundada por las milicias y vecinos de gran parte de los pueblos de campaña. El conflicto se desató luego de la llamada “Revolución del 11 de Septiembre” y pedía originalmente la renuncia de Valentín Alsina y el cese de la guerra. Durante la duración del conflicto, las fuerzas del Ejército Federal y la Guardia Nacional (GN) de la ciudad fueron movilizadas y organizadas para una guerra que se desarrolló en varios frentes: la ciudad, los pueblos y la frontera. Las parcialidades indígenas fueron también partícipes de la contienda en ambos bandos. En este artículo nos proponemos analizar desde la perspectiva criolla el accionar indígena en el contexto de la guerra que arrasaba a Buenos Aires. Sobre todo, estudiar las zonas damnificadas por los malones: los costos económicos, la organización de las incursiones como así también las consecuencias que provocaron. Concluimos que los diferentes grupos tuvieron estrategias propias —tanto de negociación como de enfrentamiento abierto— que supieron aprovechar en su favor en un contexto de fragilidad institucional y cambio sociopolítico. Los costos económicos de las incursiones fueron sumamente importantes para el sur de la provincia de Buenos Aires, sobre todo la pérdida de ganado. Las fuentes son variadas y provienen fundamentalmente de la correspondencia generada durante el sitio y organizada en diferentes repositorios del Archivo General de la Nación (AGN) y Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA): Archivo Farini, Estado de Buenos Aires, Archivo Urquiza, Cuerpo 13 de Escribanía Mayor de Gobierno (EMG), Juzgado de Paz y Fondo Lagos.
From early December 1852 until mid-July 1853, Buenos Aires was immersed in an internal war resulting from a rebellion presided over by the federal military officers and seconded by the militias and neighbours from a great part of the countryside. The conflict broke out after the so-called "September 11th Revolution" that originally demanded the resignation of Valentín Alsina and the end of the war. During the duration of the conflict, the forces of the Federal Army and the National Guard of the city were mobilized and organized for a war that took place in several fronts: the city, the towns and the border. The indigenous factions were also part of the battle on both sides. In this paper we propose to analyze indigenous strategies in the context of the war that swept Buenos Aires. Above all, to study the areas affected by the “malones”: the economic costs, the organization of the incursions as well as the consequences they provoked. We conclude that the different groups had their own strategies—both negotiation and open confrontation— that they took advantage of in their favour in a context of institutional fragility and sociopolitical change. The economic costs of the incursions were extremely important for the south of the province of Buenos Aires, especially the loss of livestock. The sources are varied and come mainly from the correspondence generated during the siege and organized in different repositories of the Archivo General de la Nación (AGN) and Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA): Farini Archive, State of Buenos Aires, Urquiza Archive, Body 13 of Escribanía Mayor de Gobierno (EMG), Peace Court and Lagos File.
Fil: Barcos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Desde principios de diciembre de 1852 y hasta mediados de julio de 1853, Buenos Aires estuvo inmersa en una guerra intestina producto de una rebelión presidida por parte de la oficialidad militar federal y secundada por las milicias y vecinos de gran parte de los pueblos de campaña. El conflicto se desató luego de la llamada “Revolución del 11 de Septiembre” y pedía originalmente la renuncia de Valentín Alsina y el cese de la guerra. Durante la duración del conflicto, las fuerzas del Ejército Federal y la Guardia Nacional (GN) de la ciudad fueron movilizadas y organizadas para una guerra que se desarrolló en varios frentes: la ciudad, los pueblos y la frontera. Las parcialidades indígenas fueron también partícipes de la contienda en ambos bandos. En este artículo nos proponemos analizar desde la perspectiva criolla el accionar indígena en el contexto de la guerra que arrasaba a Buenos Aires. Sobre todo, estudiar las zonas damnificadas por los malones: los costos económicos, la organización de las incursiones como así también las consecuencias que provocaron. Concluimos que los diferentes grupos tuvieron estrategias propias —tanto de negociación como de enfrentamiento abierto— que supieron aprovechar en su favor en un contexto de fragilidad institucional y cambio sociopolítico. Los costos económicos de las incursiones fueron sumamente importantes para el sur de la provincia de Buenos Aires, sobre todo la pérdida de ganado. Las fuentes son variadas y provienen fundamentalmente de la correspondencia generada durante el sitio y organizada en diferentes repositorios del Archivo General de la Nación (AGN) y Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA): Archivo Farini, Estado de Buenos Aires, Archivo Urquiza, Cuerpo 13 de Escribanía Mayor de Gobierno (EMG), Juzgado de Paz y Fondo Lagos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/63219
Barcos, Maria Fernanda; Tratos, batallas y malones : el accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires; D. Escolar; Corpus; 7; 1; 1-2017; 1-31
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/63219
identifier_str_mv Barcos, Maria Fernanda; Tratos, batallas y malones : el accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires; D. Escolar; Corpus; 7; 1; 1-2017; 1-31
1853-8037
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1871
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/corpusarchivos.1871
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv D. Escolar
publisher.none.fl_str_mv D. Escolar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613350197035008
score 13.069144