Composición étnica de los malones. Repensando la participación de los sujetos de estas empresas indígenas. Estudio de caso: Malón de Salto, 1820.

Autores
Romero, Romina Elisabeth
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Andreucci, Bibiana
Descripción
Fil: Romero, Romina Elisabeth. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
A mediados de la década de los ´80 los estudios dedicados a las sociedades indígenas, las relaciones interétnicas y el mundo de frontera dieron inicio a una renovación académica en las áreas de Historia y Antropología ofreciendo una literatura que mostró nuevas formas de encarar el estudio de las sociedades indígenas superando viejas concepciones tradicionales. La presente investigación pretende realizar un aporte a los estudios sobre malones en el espacio rioplatense, advirtiendo que alcanzaron una gran complejidad y significatividad en las primeras décadas del siglo XIX, producto de la superposición de conflictos interétnicos a los procesos de revolución y guerra originados a partir de la ruptura del orden colonial español. Creemos que nuestro estudio puede efectuar aportes a partir de repensar la participación de los grupos que actuaron en los llamados malones. Aunque los malones fueron de composición indígena principalmente, “montoneros”, “renegados” y otros “huincas” también participaron de estas empresas. En este sentido, tomamos un estudio de caso, el malón de Salto de 1820, para demostrar que, durante las primeras décadas del siglo XIX existieron malones que fueron realizados por grupos sociales provenientes tanto de sociedades indígenas como de hispanocriollas. El malón de Salto estuvo integrado por dos grupos pertenecientes a sociedades étnicamente diferenciadas –indígena e hispanocriolla-. El primero, estaba compuesto por un numeroso grupo indígena de origen principalmente ranquel dirigido por los caciques: Llanquetruz I, Pablo Lepnopán y Quinteleo. El segundo, era un grupo de montoneros hispanocriollos 1 liderados por el militar José Miguel Carrera. Nuestra investigación pretende demostrar que hubo malones cuya composición étnica era heterogénea puesto que los estudios realizados sobre malones definen a estas acciones como empresas compuestas y dirigidas por grupos indígenas para atacar espacialmente a pueblos hispanocriollos, aunque también hubo eventos intraétnicos, es decir, acciones punitivas para asaltar a otras tribus indígenas. Ninguno de estos malones eran ataques improvisados y aislados, pues, requirieron la elaboración de una delicada planificación, el despliegue de una serie de estrategias y el establecimiento de alianzas. Su estudio nos invita a analizar una serie de casos y establecer las siguientes preguntas, ¿cómo estaba conformada la composición étnica de los grupos que llevaron adelante los malones? ¿Es posible que la composición haya sido “mixta” en algunos casos? ¿Qué aporta el análisis de este caso a los estudios sobre malones? La presente investigación intentará responder estas preguntas.
Materia
Relaciones interétnicas
Malones
Indígenas
Frontera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1846

id REDIUNLU_3d50a354b7e96088d5fe207aa772a376
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1846
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Composición étnica de los malones. Repensando la participación de los sujetos de estas empresas indígenas. Estudio de caso: Malón de Salto, 1820.Romero, Romina ElisabethRelaciones interétnicasMalonesIndígenasFronteraFil: Romero, Romina Elisabeth. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.A mediados de la década de los ´80 los estudios dedicados a las sociedades indígenas, las relaciones interétnicas y el mundo de frontera dieron inicio a una renovación académica en las áreas de Historia y Antropología ofreciendo una literatura que mostró nuevas formas de encarar el estudio de las sociedades indígenas superando viejas concepciones tradicionales. La presente investigación pretende realizar un aporte a los estudios sobre malones en el espacio rioplatense, advirtiendo que alcanzaron una gran complejidad y significatividad en las primeras décadas del siglo XIX, producto de la superposición de conflictos interétnicos a los procesos de revolución y guerra originados a partir de la ruptura del orden colonial español. Creemos que nuestro estudio puede efectuar aportes a partir de repensar la participación de los grupos que actuaron en los llamados malones. Aunque los malones fueron de composición indígena principalmente, “montoneros”, “renegados” y otros “huincas” también participaron de estas empresas. En este sentido, tomamos un estudio de caso, el malón de Salto de 1820, para demostrar que, durante las primeras décadas del siglo XIX existieron malones que fueron realizados por grupos sociales provenientes tanto de sociedades indígenas como de hispanocriollas. El malón de Salto estuvo integrado por dos grupos pertenecientes a sociedades étnicamente diferenciadas –indígena e hispanocriolla-. El primero, estaba compuesto por un numeroso grupo indígena de origen principalmente ranquel dirigido por los caciques: Llanquetruz I, Pablo Lepnopán y Quinteleo. El segundo, era un grupo de montoneros hispanocriollos 1 liderados por el militar José Miguel Carrera. Nuestra investigación pretende demostrar que hubo malones cuya composición étnica era heterogénea puesto que los estudios realizados sobre malones definen a estas acciones como empresas compuestas y dirigidas por grupos indígenas para atacar espacialmente a pueblos hispanocriollos, aunque también hubo eventos intraétnicos, es decir, acciones punitivas para asaltar a otras tribus indígenas. Ninguno de estos malones eran ataques improvisados y aislados, pues, requirieron la elaboración de una delicada planificación, el despliegue de una serie de estrategias y el establecimiento de alianzas. Su estudio nos invita a analizar una serie de casos y establecer las siguientes preguntas, ¿cómo estaba conformada la composición étnica de los grupos que llevaron adelante los malones? ¿Es posible que la composición haya sido “mixta” en algunos casos? ¿Qué aporta el análisis de este caso a los estudios sobre malones? La presente investigación intentará responder estas preguntas.Universidad Nacional de LujánAndreucci, Bibiana2023-07-03T18:34:53Z2023-07-03T18:34:53Z2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1846spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1846instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:50.093REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición étnica de los malones. Repensando la participación de los sujetos de estas empresas indígenas. Estudio de caso: Malón de Salto, 1820.
title Composición étnica de los malones. Repensando la participación de los sujetos de estas empresas indígenas. Estudio de caso: Malón de Salto, 1820.
spellingShingle Composición étnica de los malones. Repensando la participación de los sujetos de estas empresas indígenas. Estudio de caso: Malón de Salto, 1820.
Romero, Romina Elisabeth
Relaciones interétnicas
Malones
Indígenas
Frontera
title_short Composición étnica de los malones. Repensando la participación de los sujetos de estas empresas indígenas. Estudio de caso: Malón de Salto, 1820.
title_full Composición étnica de los malones. Repensando la participación de los sujetos de estas empresas indígenas. Estudio de caso: Malón de Salto, 1820.
title_fullStr Composición étnica de los malones. Repensando la participación de los sujetos de estas empresas indígenas. Estudio de caso: Malón de Salto, 1820.
title_full_unstemmed Composición étnica de los malones. Repensando la participación de los sujetos de estas empresas indígenas. Estudio de caso: Malón de Salto, 1820.
title_sort Composición étnica de los malones. Repensando la participación de los sujetos de estas empresas indígenas. Estudio de caso: Malón de Salto, 1820.
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Romina Elisabeth
author Romero, Romina Elisabeth
author_facet Romero, Romina Elisabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Andreucci, Bibiana
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones interétnicas
Malones
Indígenas
Frontera
topic Relaciones interétnicas
Malones
Indígenas
Frontera
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero, Romina Elisabeth. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
A mediados de la década de los ´80 los estudios dedicados a las sociedades indígenas, las relaciones interétnicas y el mundo de frontera dieron inicio a una renovación académica en las áreas de Historia y Antropología ofreciendo una literatura que mostró nuevas formas de encarar el estudio de las sociedades indígenas superando viejas concepciones tradicionales. La presente investigación pretende realizar un aporte a los estudios sobre malones en el espacio rioplatense, advirtiendo que alcanzaron una gran complejidad y significatividad en las primeras décadas del siglo XIX, producto de la superposición de conflictos interétnicos a los procesos de revolución y guerra originados a partir de la ruptura del orden colonial español. Creemos que nuestro estudio puede efectuar aportes a partir de repensar la participación de los grupos que actuaron en los llamados malones. Aunque los malones fueron de composición indígena principalmente, “montoneros”, “renegados” y otros “huincas” también participaron de estas empresas. En este sentido, tomamos un estudio de caso, el malón de Salto de 1820, para demostrar que, durante las primeras décadas del siglo XIX existieron malones que fueron realizados por grupos sociales provenientes tanto de sociedades indígenas como de hispanocriollas. El malón de Salto estuvo integrado por dos grupos pertenecientes a sociedades étnicamente diferenciadas –indígena e hispanocriolla-. El primero, estaba compuesto por un numeroso grupo indígena de origen principalmente ranquel dirigido por los caciques: Llanquetruz I, Pablo Lepnopán y Quinteleo. El segundo, era un grupo de montoneros hispanocriollos 1 liderados por el militar José Miguel Carrera. Nuestra investigación pretende demostrar que hubo malones cuya composición étnica era heterogénea puesto que los estudios realizados sobre malones definen a estas acciones como empresas compuestas y dirigidas por grupos indígenas para atacar espacialmente a pueblos hispanocriollos, aunque también hubo eventos intraétnicos, es decir, acciones punitivas para asaltar a otras tribus indígenas. Ninguno de estos malones eran ataques improvisados y aislados, pues, requirieron la elaboración de una delicada planificación, el despliegue de una serie de estrategias y el establecimiento de alianzas. Su estudio nos invita a analizar una serie de casos y establecer las siguientes preguntas, ¿cómo estaba conformada la composición étnica de los grupos que llevaron adelante los malones? ¿Es posible que la composición haya sido “mixta” en algunos casos? ¿Qué aporta el análisis de este caso a los estudios sobre malones? La presente investigación intentará responder estas preguntas.
description Fil: Romero, Romina Elisabeth. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-07-03T18:34:53Z
2023-07-03T18:34:53Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1846
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1846
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621817223839744
score 12.559606