Los malones a la frontera (décadas de 1860 y 1870)

Autores
Cordero, Guido
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los enfoques clásicos, los malones constituían el aspecto central de las relaciones interétnicas previas a la expansión del estado sobre el territorio indígena. La amenaza de la incursión se presentaba allí como constante, apenas suspendida por breves períodos de paz, homogénea con respecto a los distintos espacios fronterizos, y constitutiva del modo de vida, con el saqueo como estrategia central de supervivencia de los "bárbaros". Indudablemente, numerosos aportes durante las últimas décadas han modificado fuertemente esta visión. Las investigaciones más recientes inscriben la violencia en procesos políticos y económicos complejos, comprensibles en el marco de vínculos que incluían los intereses y negociaciones diplomáticas y comerciales, así como la participación indígena en los mercados y la política criolla. Creemos, sin embargo, que aún es necesario construir una imagen global sobre los malones, capaz de ser contrastada con las persistentes imágenes tradicionales, aún vigentes en amplios discursos sociales y académicos no especializados. Nos propusimos en este trabajo poder determinar, para las últimas décadas de la frontera, señaladas como de gran conflictividad, la cantidad e importancia de los malones registrados, su distribución en las diferentes áreas fronterizas y su impacto en la apropiación de bienes y cautivos. Adicionalmente, con respecto a un sector específico de la frontera, analizaremos los malones en función de las dinámicas políticas interétnicas. Para ello hemos llevado adelante un relevamiento sistemático de la documentación existente en el Servicio Histórico del Ejército, que hemos cotejado con otras fuentes documentales.
Fil: Cordero, Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
XI Congreso Argentino de Antropología Social
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Ecuela de Antropología
Materia
MALONES
FRONTERAS
SIGLO XIX
GANADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232857

id CONICETDig_d2f8d1bd21859289bcdd0b7427a6fbfb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232857
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los malones a la frontera (décadas de 1860 y 1870)Cordero, GuidoMALONESFRONTERASSIGLO XIXGANADOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En los enfoques clásicos, los malones constituían el aspecto central de las relaciones interétnicas previas a la expansión del estado sobre el territorio indígena. La amenaza de la incursión se presentaba allí como constante, apenas suspendida por breves períodos de paz, homogénea con respecto a los distintos espacios fronterizos, y constitutiva del modo de vida, con el saqueo como estrategia central de supervivencia de los "bárbaros". Indudablemente, numerosos aportes durante las últimas décadas han modificado fuertemente esta visión. Las investigaciones más recientes inscriben la violencia en procesos políticos y económicos complejos, comprensibles en el marco de vínculos que incluían los intereses y negociaciones diplomáticas y comerciales, así como la participación indígena en los mercados y la política criolla. Creemos, sin embargo, que aún es necesario construir una imagen global sobre los malones, capaz de ser contrastada con las persistentes imágenes tradicionales, aún vigentes en amplios discursos sociales y académicos no especializados. Nos propusimos en este trabajo poder determinar, para las últimas décadas de la frontera, señaladas como de gran conflictividad, la cantidad e importancia de los malones registrados, su distribución en las diferentes áreas fronterizas y su impacto en la apropiación de bienes y cautivos. Adicionalmente, con respecto a un sector específico de la frontera, analizaremos los malones en función de las dinámicas políticas interétnicas. Para ello hemos llevado adelante un relevamiento sistemático de la documentación existente en el Servicio Histórico del Ejército, que hemos cotejado con otras fuentes documentales.Fil: Cordero, Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaXI Congreso Argentino de Antropología SocialRosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Ecuela de AntropologíaUniversidad Nacional de Rosario. Ecuela de Antropología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232857Los malones a la frontera (décadas de 1860 y 1870); XI Congreso Argentino de Antropología Social; Rosario; Argentina; 2014; 1-48CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cdsa.aacademica.org/000-081/207Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232857instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:10.256CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los malones a la frontera (décadas de 1860 y 1870)
title Los malones a la frontera (décadas de 1860 y 1870)
spellingShingle Los malones a la frontera (décadas de 1860 y 1870)
Cordero, Guido
MALONES
FRONTERAS
SIGLO XIX
GANADO
title_short Los malones a la frontera (décadas de 1860 y 1870)
title_full Los malones a la frontera (décadas de 1860 y 1870)
title_fullStr Los malones a la frontera (décadas de 1860 y 1870)
title_full_unstemmed Los malones a la frontera (décadas de 1860 y 1870)
title_sort Los malones a la frontera (décadas de 1860 y 1870)
dc.creator.none.fl_str_mv Cordero, Guido
author Cordero, Guido
author_facet Cordero, Guido
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MALONES
FRONTERAS
SIGLO XIX
GANADO
topic MALONES
FRONTERAS
SIGLO XIX
GANADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los enfoques clásicos, los malones constituían el aspecto central de las relaciones interétnicas previas a la expansión del estado sobre el territorio indígena. La amenaza de la incursión se presentaba allí como constante, apenas suspendida por breves períodos de paz, homogénea con respecto a los distintos espacios fronterizos, y constitutiva del modo de vida, con el saqueo como estrategia central de supervivencia de los "bárbaros". Indudablemente, numerosos aportes durante las últimas décadas han modificado fuertemente esta visión. Las investigaciones más recientes inscriben la violencia en procesos políticos y económicos complejos, comprensibles en el marco de vínculos que incluían los intereses y negociaciones diplomáticas y comerciales, así como la participación indígena en los mercados y la política criolla. Creemos, sin embargo, que aún es necesario construir una imagen global sobre los malones, capaz de ser contrastada con las persistentes imágenes tradicionales, aún vigentes en amplios discursos sociales y académicos no especializados. Nos propusimos en este trabajo poder determinar, para las últimas décadas de la frontera, señaladas como de gran conflictividad, la cantidad e importancia de los malones registrados, su distribución en las diferentes áreas fronterizas y su impacto en la apropiación de bienes y cautivos. Adicionalmente, con respecto a un sector específico de la frontera, analizaremos los malones en función de las dinámicas políticas interétnicas. Para ello hemos llevado adelante un relevamiento sistemático de la documentación existente en el Servicio Histórico del Ejército, que hemos cotejado con otras fuentes documentales.
Fil: Cordero, Guido. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
XI Congreso Argentino de Antropología Social
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Ecuela de Antropología
description En los enfoques clásicos, los malones constituían el aspecto central de las relaciones interétnicas previas a la expansión del estado sobre el territorio indígena. La amenaza de la incursión se presentaba allí como constante, apenas suspendida por breves períodos de paz, homogénea con respecto a los distintos espacios fronterizos, y constitutiva del modo de vida, con el saqueo como estrategia central de supervivencia de los "bárbaros". Indudablemente, numerosos aportes durante las últimas décadas han modificado fuertemente esta visión. Las investigaciones más recientes inscriben la violencia en procesos políticos y económicos complejos, comprensibles en el marco de vínculos que incluían los intereses y negociaciones diplomáticas y comerciales, así como la participación indígena en los mercados y la política criolla. Creemos, sin embargo, que aún es necesario construir una imagen global sobre los malones, capaz de ser contrastada con las persistentes imágenes tradicionales, aún vigentes en amplios discursos sociales y académicos no especializados. Nos propusimos en este trabajo poder determinar, para las últimas décadas de la frontera, señaladas como de gran conflictividad, la cantidad e importancia de los malones registrados, su distribución en las diferentes áreas fronterizas y su impacto en la apropiación de bienes y cautivos. Adicionalmente, con respecto a un sector específico de la frontera, analizaremos los malones en función de las dinámicas políticas interétnicas. Para ello hemos llevado adelante un relevamiento sistemático de la documentación existente en el Servicio Histórico del Ejército, que hemos cotejado con otras fuentes documentales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232857
Los malones a la frontera (décadas de 1860 y 1870); XI Congreso Argentino de Antropología Social; Rosario; Argentina; 2014; 1-48
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232857
identifier_str_mv Los malones a la frontera (décadas de 1860 y 1870); XI Congreso Argentino de Antropología Social; Rosario; Argentina; 2014; 1-48
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cdsa.aacademica.org/000-081/207
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Ecuela de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Ecuela de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269991880097792
score 13.13397