Malón y Política en la Frontera Sur: Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875)
- Autores
- Cordero, Guido
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- de Jong, Ingrid Lilia
- Descripción
- En esta tesis nos propusimos analizar y caracterizar los malones como vía para la comprensión de la dinámica política de la sociedad indígena frente a la creciente expansión de los cristianos, recuperando su complejidad y atendiendo a los cambiantes vínculos internos entre los diferentes grupos y líderes. Para ello procuramos, en primer lugar, describir y caracterizar los procesos implicados en la organización y ejecución de los malones, los pasos organizativos previstos, los criterios aceptados de distribución de roles al llevarse a cabo y del botín una vez concluidos. Con esta caracterización, además de apuntar a conocer la lógica social en la cual se inscribían los malones, nos propusimos comenzar a desarmar la persistente imagen que sobre ellos nos legó la historiografía tradicional. Buscamos asimismo identificar y describir distintas variantes de incursiones que, si bien suelen aparecer en las fuentes etiquetadas bajo un mismo término podrían corresponder a tipos de acciones muy diferentes en sus características, objetivos y significados. En segundo lugar, sistematizamos la información existente sobre los malones llevados adelante en la Frontera Sur durante el período 1860-1875, últimas dos décadas de autonomía indígena, identificando su distribución a lo largo del tiempo en diferentes áreas, los grupos y líderes que los llevaron adelante, su importancia relativa en cuanto a la magnitud de guerreros movilizados y su impacto en la economía indígena a partir de la cuantificación de bienes apropiados. Por último, reconstruimos y analizamos los procesos políticos específicos de las secciones fronterizas del sur de la entonces provincia de Buenos Aires, atendiendo a la inscripción de las incursiones indígenas en las dinámicas políticas establecidas entre los grupos y líderes indígenas con las autoridades de frontera, las dinámicas regionales del espacio indígena y los procesos de competencia interna en el grupo salinero.
Fil: Cordero, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina - Materia
-
Malon
Mapuche
Frontera
Siglo Xix - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83145
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_509097e48e7c10d3047ddc6062961241 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83145 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Malón y Política en la Frontera Sur: Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875)Cordero, GuidoMalonMapucheFronteraSiglo Xixhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En esta tesis nos propusimos analizar y caracterizar los malones como vía para la comprensión de la dinámica política de la sociedad indígena frente a la creciente expansión de los cristianos, recuperando su complejidad y atendiendo a los cambiantes vínculos internos entre los diferentes grupos y líderes. Para ello procuramos, en primer lugar, describir y caracterizar los procesos implicados en la organización y ejecución de los malones, los pasos organizativos previstos, los criterios aceptados de distribución de roles al llevarse a cabo y del botín una vez concluidos. Con esta caracterización, además de apuntar a conocer la lógica social en la cual se inscribían los malones, nos propusimos comenzar a desarmar la persistente imagen que sobre ellos nos legó la historiografía tradicional. Buscamos asimismo identificar y describir distintas variantes de incursiones que, si bien suelen aparecer en las fuentes etiquetadas bajo un mismo término podrían corresponder a tipos de acciones muy diferentes en sus características, objetivos y significados. En segundo lugar, sistematizamos la información existente sobre los malones llevados adelante en la Frontera Sur durante el período 1860-1875, últimas dos décadas de autonomía indígena, identificando su distribución a lo largo del tiempo en diferentes áreas, los grupos y líderes que los llevaron adelante, su importancia relativa en cuanto a la magnitud de guerreros movilizados y su impacto en la economía indígena a partir de la cuantificación de bienes apropiados. Por último, reconstruimos y analizamos los procesos políticos específicos de las secciones fronterizas del sur de la entonces provincia de Buenos Aires, atendiendo a la inscripción de las incursiones indígenas en las dinámicas políticas establecidas entre los grupos y líderes indígenas con las autoridades de frontera, las dinámicas regionales del espacio indígena y los procesos de competencia interna en el grupo salinero.Fil: Cordero, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentinade Jong, Ingrid Lilia2018-06-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83145Cordero, Guido; de Jong, Ingrid Lilia; Malón y Política en la Frontera Sur: Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875); 8-6-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9986info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83145instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:59.056CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Malón y Política en la Frontera Sur: Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875) |
title |
Malón y Política en la Frontera Sur: Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875) |
spellingShingle |
Malón y Política en la Frontera Sur: Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875) Cordero, Guido Malon Mapuche Frontera Siglo Xix |
title_short |
Malón y Política en la Frontera Sur: Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875) |
title_full |
Malón y Política en la Frontera Sur: Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875) |
title_fullStr |
Malón y Política en la Frontera Sur: Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875) |
title_full_unstemmed |
Malón y Política en la Frontera Sur: Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875) |
title_sort |
Malón y Política en la Frontera Sur: Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cordero, Guido |
author |
Cordero, Guido |
author_facet |
Cordero, Guido |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
de Jong, Ingrid Lilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Malon Mapuche Frontera Siglo Xix |
topic |
Malon Mapuche Frontera Siglo Xix |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis nos propusimos analizar y caracterizar los malones como vía para la comprensión de la dinámica política de la sociedad indígena frente a la creciente expansión de los cristianos, recuperando su complejidad y atendiendo a los cambiantes vínculos internos entre los diferentes grupos y líderes. Para ello procuramos, en primer lugar, describir y caracterizar los procesos implicados en la organización y ejecución de los malones, los pasos organizativos previstos, los criterios aceptados de distribución de roles al llevarse a cabo y del botín una vez concluidos. Con esta caracterización, además de apuntar a conocer la lógica social en la cual se inscribían los malones, nos propusimos comenzar a desarmar la persistente imagen que sobre ellos nos legó la historiografía tradicional. Buscamos asimismo identificar y describir distintas variantes de incursiones que, si bien suelen aparecer en las fuentes etiquetadas bajo un mismo término podrían corresponder a tipos de acciones muy diferentes en sus características, objetivos y significados. En segundo lugar, sistematizamos la información existente sobre los malones llevados adelante en la Frontera Sur durante el período 1860-1875, últimas dos décadas de autonomía indígena, identificando su distribución a lo largo del tiempo en diferentes áreas, los grupos y líderes que los llevaron adelante, su importancia relativa en cuanto a la magnitud de guerreros movilizados y su impacto en la economía indígena a partir de la cuantificación de bienes apropiados. Por último, reconstruimos y analizamos los procesos políticos específicos de las secciones fronterizas del sur de la entonces provincia de Buenos Aires, atendiendo a la inscripción de las incursiones indígenas en las dinámicas políticas establecidas entre los grupos y líderes indígenas con las autoridades de frontera, las dinámicas regionales del espacio indígena y los procesos de competencia interna en el grupo salinero. Fil: Cordero, Guido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
description |
En esta tesis nos propusimos analizar y caracterizar los malones como vía para la comprensión de la dinámica política de la sociedad indígena frente a la creciente expansión de los cristianos, recuperando su complejidad y atendiendo a los cambiantes vínculos internos entre los diferentes grupos y líderes. Para ello procuramos, en primer lugar, describir y caracterizar los procesos implicados en la organización y ejecución de los malones, los pasos organizativos previstos, los criterios aceptados de distribución de roles al llevarse a cabo y del botín una vez concluidos. Con esta caracterización, además de apuntar a conocer la lógica social en la cual se inscribían los malones, nos propusimos comenzar a desarmar la persistente imagen que sobre ellos nos legó la historiografía tradicional. Buscamos asimismo identificar y describir distintas variantes de incursiones que, si bien suelen aparecer en las fuentes etiquetadas bajo un mismo término podrían corresponder a tipos de acciones muy diferentes en sus características, objetivos y significados. En segundo lugar, sistematizamos la información existente sobre los malones llevados adelante en la Frontera Sur durante el período 1860-1875, últimas dos décadas de autonomía indígena, identificando su distribución a lo largo del tiempo en diferentes áreas, los grupos y líderes que los llevaron adelante, su importancia relativa en cuanto a la magnitud de guerreros movilizados y su impacto en la economía indígena a partir de la cuantificación de bienes apropiados. Por último, reconstruimos y analizamos los procesos políticos específicos de las secciones fronterizas del sur de la entonces provincia de Buenos Aires, atendiendo a la inscripción de las incursiones indígenas en las dinámicas políticas establecidas entre los grupos y líderes indígenas con las autoridades de frontera, las dinámicas regionales del espacio indígena y los procesos de competencia interna en el grupo salinero. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/83145 Cordero, Guido; de Jong, Ingrid Lilia; Malón y Política en la Frontera Sur: Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875); 8-6-2018 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/83145 |
identifier_str_mv |
Cordero, Guido; de Jong, Ingrid Lilia; Malón y Política en la Frontera Sur: Hacia una reconstrucción de la conflictividad fronteriza (1860-1875); 8-6-2018 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9986 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269553724227584 |
score |
13.13397 |